ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La planificación de la supervisión docente

rosaaTesis25 de Marzo de 2014

658 Palabras (3 Páginas)385 Visitas

Página 1 de 3

La planificación de la supervisión docente: es una parte del sistema de supervisión y es a la vez una parte del sistema educativo con los siguientes propósitos:

 Identificación de necesidades.

 Selección de problemas.

 Determinar los requisitos de solución de problemas.

 Elección de soluciones.

 Implantación de métodos

 Obtención y evaluación de resultados.

 Llevar a cabo las revisiones necesarias.

Las planificaciones tienen que tener los siguientes elementos:

 Diagnostico de la situación.

 Selección y aplicación de estrategias.

 Evaluación de los resultados.

DEFINICIONES DE PLANIFICACIÓN

Según Roger A. Kaufman: es un proyecto de lo que debe realizarse para alcanzar metas valederas y valiosas.

Para Ernesto Schiefelbein es un conjunto de procedimientos que van desde la definición de metas, pasando por la racionalización entre metas y medios hasta su ejecución; tiene además 4 momentos: diagnostico, selección de alternativas, decisión –ejecución y evaluación.

En base a las dos definiciones anteriores el autor de la lectura (Fermín Manuel) la planificación es el conjunto de procedimientos educativos que parten del diagnostico de una situación de enseñanza, identifica problemas, selecciona estrategias para la solución de éstos, diseña y ejecuta dichas estrategias y determina la eficacia de los resultados mediante un proceso de evaluación.

MOMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN

El autor propone 4 momentos de planificación que son: el diagnostico, la selección de alternativas, decisión – ejecución y la evaluación o determinación de la eficiencia de la realización. Dichos momentos marcan en cada uno las definiciones y características de los mimos que son los siguientes:

1. Diagnostico de la situación

Se define como un análisis exhausto de un conjunto de necesidades para seleccionar de entre ellas las que tengan prioridad para ser tratadas en busca de la solución comprendiendo 3 pasos:

 Análisis o evaluación de las necesidades: es un proceso de análisis de situaciones discrepantes, lo que debió hacerse y lo que se ha hecho.

La planificación educativa tiene características de evaluación que son: los datos que deben ser representados, determinación de necesidades definitivas completas y las discrepancias que deben identificarse de acuerdo con los comportamientos reales y no en términos de procesos.

 Identificación del problema: que es una discrepancia documentada y escogida para su solución. Se hace una lista de los problemas analizando sus detalles.

 Determinación de metas y objetivos. Las metas (aspiraciones de los planificadores) expresan un sentido más general y con menos detalles específicos que los propósitos o los objetivos (describen el resultados de una acción, refiriéndose a la satisfacción de una necesidad con miras de solución de un problema); es decir, las metas se derivan de los objetivos.

La expresión del objetivo tiene como finalidad declarar cuan medible es el esfuerzo que debe hacerse para obtener los resultados.

Los objetivos de misión son los que usa la supervisión docente en su planificación, teniendo 3 características:

˗ conducta final: se refiere al grado de claridad y precisión con que especifica el aprendizaje el aprendizaje o cambio de comportamiento que el alumno debe poner en evidencia al dominar al objetivo.

˗ Especificar las condiciones para realizar el objetivo (con suficientes detalles del propósito)

˗ Especificación del patrón de comportamiento.

2. Selección de alternativas

Es este momento de la planificación se debe comenzar a racionalizar el funcionamiento de la relación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com