ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La población de Lima Metropolitana tiene la serie siguiente de población: Plan gandero

luciana45Apuntes14 de Julio de 2017

5.414 Palabras (22 Páginas)330 Visitas

Página 1 de 22
  1. Un empresario está evaluando la factibilidad de fabricar y comercializar embutidos de carne de alpaca en unidades de 40 gramos, dirigido a personas entre 20 y 59 años de los segmentos A y B de Lima Metropolitana. Para tal efecto, encargan la realización de un estudio de mercado para los distritos de Lima donde se desea distribuir el producto inicialmente.

La población de Lima Metropolitana tiene la serie siguiente de población:

Años

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Población (miles)

8,219,116

8,348,403

8,481,415

8,617,314

8,755,262

8,894,412

Fuente: INEI

Proyectar la población mediante la ecuación Y = a + b X

Además, se han obtenido de fuentes secundarias los siguientes datos:

Los niveles socioeconómicos son: A: 5.2%, B: 20.0%, C: 40.4%, D: 25.7% y E: 8.7%.

Fuente: APEIM 2015; en http://apeim.com.pe/

Asimismo, respecto a edades se tienen los datos siguientes: hasta 19 años: 32.9% mayor a 19 años hasta 29 años: 18.7%, de 29 años hasta 39 años: 16%, mayor de 39 años hasta 49 años: 12.5%, de 49 años hasta 59 años: 9.6% y mayor de 59 años: el resto.

La encuesta realizada en la población  objetivo en el presente año en una amuestra para 384 personas para los segmentos estudiados proporciona los resultados siguientes en número de respuestas (rptas) y en porcentajes (%).

  1. ¿Consume usted embutidos de carne?                

Si:         310 personas        

No:         74 personas

  1. ¿Cuáles son los tipos de embutidos que Usted podría adquirir?                

        (Respuestas.)                                        

        Res                90                                

        Pollo                65                                

        Pavo                85                        

        Alpaca                70                                

  1. ¿Con que probabilidad adquiriría el embutido de carne de alpaca?        

(Respuestas.)                                        

Muy alta                25        

Alta                15        

Mediana                20        

Baja                8        

Muy baja        2                

  1. ¿Con que frecuencia compraría usted el producto?        

Diariamente        10%        

Semanal                54%

Quincenal        17%

Mensual                19%

  1. ¿Qué cantidad en gramos adquiriría en cada ocasión?

Entre 100 y 200 gramos                40%

Entre 200 y 300 gramos                55%

Entre 300 y 500 gramos                5%

  1. ¿Cuál es el lugar de compras elegido por Usted?

Supermercado                45%

Bodegas                        35%

Centro mayoristas        20%

  1. Respecto a la recordación de marcas de embutidos de la competencia se ha recogido la información siguiente entre los encuestados consumidores:

Brit                        65%

San Fabián                19%

Córcega                        10%

Popeye                        6%

  1. Asimismo, se ha definido la siguiente política de precios, a seguir por cada kilogramo de embutidos a los distribuidores del producto:

Supermercados                S/. 120

Bodegas                        S/. 125

Centros mayoristas        S/. 110

Para la proyección del mercado objetivo los empresarios consideran que podrían captar inicialmente (año 2016) compradores estimados con una tasa equivalente al 50% de la marca de menor participación de la competencia existente y crecer su participación en progresión geométrica; con una tasa promedio (aritmética) del crecimiento de la producción (kg) registrado en el cuadro siguiente:

Rubro / Año

2010

2011

2012

2013

2014

Producción Kg

9’500,000

9’800,000

10’950,000

11’500,000

12’200,000

        Con las premisas, información secundaria y datos de investigación del mercado antes señaladas responda las siguientes preguntas:

  1. Proyección de la demanda del mercado de Lima al 2016 al 2020 en habitantes para el mercado potencial, disponible, efectivo y objetivo en número de personas.
  2. Programa de ventas e ingreso del proyecto para el mercado de Lima del 2016 al 2020 en kilogramos (kg) y en unidades de producto.

  1. En los últimos informes presentados por instituciones que analizan las principales variables macroeconómicos de los diferentes países de la región, el Perú es uno de los que mejores resultados ha presentado, esto ha generado un especial interés en inversionistas extranjeros, quienes respaldados por estas cifras han decidido invertir en diferentes sectores productivos.

Entre estos encontramos que el Grupo mexicano SOLMEX ha decidido ingresar al rubro de mercados enlatados (grated de sardina), para ello ha encargado una serie de estudios que le han permitido contar con la siguiente información:

  1. Que la población de Lima Metropolitana según la proyección del INEI es.

Años

Población (miles)

2010

8,219,116

2011

8,348,403

2012

8,481,415

2013

8,617,314

2014

8,755,262

2015

8,894,412

  1. Que para Lima Metropolitana, las familias, en promedio están integradas por 4 personas, manteniéndose este promedio hasta el 2016.
  2. Que para el estudio se consideró una muestra obtenida a partir de un nivel de confianza del 95%, un error de 3% y una probabilidad de éxito de 60% (p).
  3. Que los segmentos considerados pertenecen a los niveles B: 20% y C: 40.4%.(Fuente: APEIM 2015; en http://apeim.com.pe/)
  4. Que se espera una participación de mercado para el primer año de operaciones de 5%, con un crecimiento asociado para los dos años siguientes que estará dado por la tasa de crecimiento promedio anual de la producción de sardina obtenida entre los años 2005 y 2014 (año base 2011).

Extracción de la Sardina en los 10 últimos años

Año

Cantidad

Año

Cantidad

2005

5,923 Millones de Kilos

2010

5,153 Millones de Kilos

2006

1,205 Millones de Kilos

2011

8,591 Millones de Kilos

2007

6,732 Millones de Kilos

2012

8,531 Millones de Kilos

2008

9,372 Millones de Kilos

2013

5,884 Millones de Kilos

2009

6,438 Millones de Kilos

2014

6,072 Millones de Kilos

  1. Que la presentación considera dos tipos de tamaño una de 200 gr y otra de 450 gr, cuyas preferencias corresponden a 60% y 40% respectivamente.
  2. Que las familias que consumen productos marinos envasados representan el 85%
  3. Que según las preferencias familiares, el consumo se distribuye según el cuadro siguiente:
  • Lomito de Atún                (18%)
  • Filete de Caballa                (32%)
  • Grated de Sardina        (42%)
  • Jurel en conserva        (08%)
  1. Que los intereses por adquirir esta presentación se distribuye según lo siguiente:
  • Si                        (50%)
  • Posiblemente si                (15%)
  • Indiferente                (20%)
  • No                        (15%)
  1. Que para comprar el representante de la familia iría a un(a):
  • Supermercado                (45%)
  • Puesto de mercado        (25%)
  • Bodega                        (18%)
  • Centro mayorista                (12%)
  1. Que el consumo mensual familiar expresado en kg seria:
  • De 1 a 2 kg                (60%)
  • De 3 a 5 kg                (30%)
  • De 6 a 8 kg                (10%)

Se solicita:

  1. Estime la población proyectada en personas y familias para los años 2016 al 2020.
  2. Estime el mercado potencial, disponible, efectivo y objetivo en familias, para los años 2016 al 2020, así como el programa de ventas respectivo en kg.
  3. Estime las ventas en unidades según las presentaciones, para los años 2016 al 2020.
  4. Determine el tamaño de la muestra distribuida por niveles socioeconómicos.

  1. Un conocido grupo industrial está interesado en realizar un proyecto de inversión para fabricar y distribuir un cierto tipo de insumo para la industria farmacéutica. Se ha planteado que el proyecto se liquidará al finalizar el quinto año. Se realizó un estudio de mercado y un estudio técnico y se ha encontrado la siguiente información:

Demanda Estimada

 

 

 

Años

1-2

3-4

5

Ventas diarias (unidades)

90

75

105

Precio ($ / unidad)

30

50

20

Costos Variables

 

 

 

Años

1-2

3-4

5

Mano de Obra ( $ / unidad)

5

4

4

Suministros ( $ / unidad)

1

1

1

Repuestos ( $ / unidad)

2

1

0

Combustibles ( $ / unidad)

2

2

2

Otros Insumos ( $ / unidad)

2

2

1

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (183 Kb) docx (376 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com