La pobreza - Reseña
lamioReseña12 de Agosto de 2015
771 Palabras (4 Páginas)224 Visitas
LA POBREZA
Pobre, es el que carece de medios para vivir dignamente. La pobreza ha sido durante siglos, el estado normal de la sociedad, luego de tantas luchas y guerras. Con el desarrollo económico y social y los niveles de riqueza logrados, la pobreza pierde su territorio; y por lo tanto para algunos ya no se puede hablar de pobreza como carencia, en un mundo que hay recursos suficientes para todos, pero como dice Ghandi: "La Naturaleza ofrece bienes para satisfacer las necesidades de todos, pero no la codicia de unos pocos”.
Podemos decir que hablar de la pobreza en el mundo es hablar de exclusión social, y referirse a esta, no es tanto solo hablar de la pobreza y las desigualdades en la pirámide social sino, en qué medida se tiene o no un lugar en la Sociedad, marcar la distancia entre los que participan en su dinámica y se benefician de ella, y los que son excluidos e ignorados fruto de la misma dinámica social. Por otra parte la Globalización Económica, la estructura y organización social de nuestro mundo actual ha generado una dinámica de exclusión que nos afecta a todos, tal exclusión resulta de una triple ruptura: económica, social y vital.
Existen muchos factores que generan esta exclusión como son la salida del mercado laboral, las secuelas de los paros, el subempleo, el empleo precario, que toda la organización social se concentre sobre el centralismo; el desequilibrio en la distribución de las rentas, la desprotección social; las transformaciones demográficas, ya que es mayor número de personas mayores que se tendrán que apoyar en grupo reducido de personas activas; la cultura popular, La lógica misma del Estado de Bienestar.
Prueba de ello es el caso de Colombia, según estudios realizados por la CEPAL1 demostraron que entre 1995 y 1991, se lograron grandes avances en los niveles de cobertura en la educación, pero entre 1995 y 2000 disminuyó. (Núñez M., 2002).
Que Los hogares pobres de la zona urbana tienen un mayor número de personas en edad de trabajar con menos de 10 años de educación que los no pobres, mientras que en la zona rural los hogares con más personas con un nivel educativo superior a 6 años, en general, no son pobres. Se destaca la escasa presencia de personas con más de 11 años de educación en todos los hogares rurales y en los hogares pobres urbanos. Como es de esperarse, la tasa de ocupación es más alta en los hogares no pobres. En el estudio se consideraron las variables tales como el número de personas por hogar, el nivel promedio de educación, las tasas de ocupación, de participación y de desempleo entre otras. Estos datos EDIT muestran cómo, entre más cerca está de salir de pobre, hay una relación casi directa entre el menor número de personas, la mayor educación, el menor desempleo, etc. Y que la tasa de ocupación tiene un efecto marginal de reducción de la pobreza relativamente constante en aproximadamente 31%.
En lo que respecta a Colombia el presidente Santos manifestó en el Consejo de Ministros que: “En junio del 2010 teníamos 17,1 millones de personas en la pobreza, y en junio del 2014 esta cifra había bajado a 13,5 millones”. Esto se da gracias al crecimiento económico, así como las políticas públicas implementadas en Colombia, como lo manifestó el exdirector del DNP2, Mauricio Santa María, al crear más de dos millones de empleos y por lo tanto 3,6 millones de trabajadores dejan de ser pobres en el país. Y el actual director del DNP, Simón Gaviria, le suma el buen comportamiento de los precios de la canasta familiar, (algo importante para las familias de bajos ingresos) y el fortalecimiento de los programas sociales ‘Más familias en acción’ y ‘Colombia mayor’. Combatir la informalidad, encaminados a la superación de la pobreza.
De igual forma el presidente propone que para aquellos que
...