ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña Sobre Desempleo, Pobreza Y Desigualdad

tatianarondon14 de Noviembre de 2012

3.471 Palabras (14 Páginas)1.337 Visitas

Página 1 de 14

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES Y ECONÓMICAS

PROGRAMA DE ECONOMÍA

ASIGNATURA DE MACROECONOMÍA II

HAIRLEN GARCÍA LÓPEZ

Elaborado por: Tatiana Rondón

Octubre 27 de 2012

RESEÑA ANALÍTICA

1. IDENTIFICACIÓN DEL TEXTO

AUTORES: Víctor E. Tokman - Francisco Verdera - Jesús Barroso; Alfredo Sarmiento Gómez y Luis Javier Orjuela; Hugo López Castaño y Jairo Núñez Méndez; Luis Carlos Narváez Tulcán

TÍTULO: DESEMPLEO, PROBREZA Y DESIGUALDAD

EDITORIAL: Diana Margarita Mejía A.; Revista Semana; Norma Beatriz Solís Cárdenas;

AÑOS DE PUBLICACIÓN: 2002, 2006

2. PALABRAS CLAVES:

Pobreza Extrema, Indigencia, Desempleo, Educación, Desigualdad, Crecimiento Poblacional, Salud, Sostenibilidad medioambiental, Desarrollo Económico.

1. DESCRIPCIÓN DEL DOCUMENTO

El objetivo de este artículo es describir la región latinoamericana en términos de pobreza y de desigualdad social, dando detalles sobre las posibles causas de estos dos fenómenos. Dado que los países de la región son extremadamente diferentes, este artículo no puede describir el amplio abanico de causas, políticas sociales, cambios en el entorno y factores específicos que en cada país condicionan la existencia de un número de pobres o de un nivel determinado de exclusión social. En todo caso, nos centraremos en tres grandes indicadores, a saber, pobreza, desigualdad y crecimiento económico, e intentaremos presentar de modo sintético la evidencia empírica reciente, de la que se pueden extraer algunas relaciones causales entre los tres fenómenos, así como algunas implicaciones, retos y oportunidades que se plantean para sus gobiernos y para la sociedad latinoamericana en su conjunto.

Con base en los textos analizados, se establece la problemática del desempleo, la pobreza y la desigualdad, como una situación en donde los países de América Latina y el Caribe han hecho en los últimos años, considerables esfuerzos por aumentar su crecimiento económico y mejorar los indicadores sociales relacionados con los objetivos fundamentales aprobados en la Declaración del Milenio. A pesar de dichos esfuerzos, lo cierto es que los índices de pobreza y de desigualdad en la región no han mejorado demasiado en los últimos años y, en muchos casos, han sufrido un declive importante en términos relativos. Merman los beneficios sociales, culturales, tecnológicos, nivel de vida, económicos, etc. Afectando la estabilidad sicológica de las personas, la pobreza excluye de algunos grupos sociales. Cuando hablamos de POBREZA, literalmente, evocamos que las personas que no tienen una seguridad alimentaria, salud, educación, recreación, factores que priman en el desarrollo de una sociedad.

Si relacionamos Pobreza y Desigualdad, encontramos que una genera la otra. Hipotéticamente si hay desigualdad hay pobreza, y es lo mismo en el caso contrario.

La pobreza se mide por el grado de ingresos disponible per-cápita, alimentación, salud, vivienda, y muchos más aspectos, se puede medir de forma objetiva y subjetiva. Pueden clasificarse por los ingresos monetarios y no monetarios.

Metódicamente para medir la pobreza se calcula los ingresos que tienen las familias y con el resultado, estudiar si son capaces de acceder al consumo de una cesta de bienes y servicios necesarios para satisfacer sus necesidades más elementales. Acotando este enfoque, de acuerdo con los datos pertinentes de la (CEPAL), la región latinoamericana experimentó a lo largo de los años noventa, una reducción de la pobreza de aproximadamente el 10 por ciento. Sin embargo, el reverso económico y las crisis que han azotado a algunos países de la región en los últimos cinco años (sobre todo a partir de 1997) han invertido, al menos en parte, las ganancias logradas en los años noventa.

La pobreza, no sólo afecta a la reducción del bienestar individual o colectivo, medido desde la imposibilidad para comprar bienes o servicios, sino que también incide en la incapacidad para satisfacer sus necesidades más básicas y por ello la pobreza de cada país o región se mide de diferentes maneras.

Evidente mente en Colombia y en el resto del mundo existe cada vez más problemas sociales, que causan más preocupación a los entes gubernamentales, como lo son: la pobreza y la desigualdad, debido al estancamiento frente al desarrollo social; Colombia emprendió hace unos 8 años, más o menos, una misión para contrarrestar la pobreza y la desigualdad MERPD (MISION PARA EL DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA Y DESIGUALDAD), realizando estudios y estrategias para contrarrestar los problemas sociales existentes y futuros. Teniendo en cuenta que, las medidas que se tomen para contrarrestar unas barreras sociales causan, atrofio en otros esquemas de la economía, por lo cual se debe estudiar cuidadosamente, para disminuir el riesgo total, al momento de aplicar las políticas económicas para reducir la pobreza y la desigualdad. Algunas medidas contra estos dos problemas sociales, puede ser asignarle subsidio a las familias, para así mejorar el ingreso disponible de las mismas, aumentando el empleo, el salario real, la educación, la salud y asegurándoles una vivienda digna.

La desnutrición infantil en Colombia, es un flagelo que también se deriva de la pobreza, para el año 2005 Colombia disminuyo la tasa de destruición infantil para menores de 5 años. La pregunta ¿alguna vez le ha faltado una de las tres comidas?, es muy frecuente para extraer de las estadísticas, el grado de pobreza de Colombia; relacionado al ingreso disponible, el empleo, la seguridad de alimentos, etc. Cuando una personan es estable social, emocional y económicamente, se puede afirmar, que no está sufriendo los efectos de la pobreza extrema, fácilmente en el PIB de cada país, podemos apreciar el nivel de bienestar en el que se encuentra.

Cuando al PIB se refieren los documentos, trata de medir el ingreso per cápita, y es allí donde muestra el nivel de vida de las personas y se relaciona intrínsecamente la pobreza. El gobierno central ha tomado medidas para reducir los índices de pobreza en el país, algunas de estas han fracasado en su intento, ya que no se tienen en cuenta los factores macroeconómicos, como la aplicación de políticas fiscal expansiva que buscan reducir el desempleo y disminuir la pobreza, la mayoría de los estados han optado por atacar a la pobreza directamente aumentando la tasa de empleo por vías como las de aumentar las relaciones y los tratados de libre comercio, hagan lo que hagan, siempre existirá la desigualdad social. Otro de los aspectos que en gran medida causa la pobreza y la desigualdad, ya que ésta desplaza forzosamente la población, conllevando a la indigencia e incrementa la desigualdad. Se muestra en el texto algunas estrategias cuyo objetivo es combatir la desigualdad, pobreza, indigencia, el desempleo, a partir de las cifras que arrojan estudios previos sobre pobreza e indigencia en el país. Según MERPD el promedio en el tercer trimestre del 2005 a nivel nacional, con un porcentaje de 4 personas por hogar, la línea de indigencia oscila en 90.710, con una línea de pobreza 224.307 personas, si miramos las cifras por hogar arrojan pues que la línea de indigencia para el mismo año (2005), presentan los siguientes datos 379.325 es la línea de indigencia a nivel nacional, y para la línea de pobreza es de 957.867. Estas líneas se miden por la vía del gasto o del ingreso.

En Colombia, según MERPD, la tasa nacional de ingresos es de 54,9 y de gasto de 55,0 con una diferencia del 0,1.

Para la indigencia los ingresos nacionales fueron del 19,3 y del gasto del 15,0, con una diferencia entre ambos de -4,3. Estos cálculos fueron suministrados por el MERPD con metodología del 2005 con base ECV 2003.

Los altos y bajos que ha tenido la evolución de la pobreza en Colombia, entre 1966 y 1999, se determina que la pobreza aumento en 8 puntos y la indigencia 10 puntos. Para el año 2003 Colombia una reducción de estos dos problemas que aun en el 2005 oscilan los mismos datos, terminando de situar la pobreza en un 49.2% y la indigencia en un 14,7%, es evidente que el país ha reducido la crisis de los años noventas y que actualmente el crecimiento económico y del PIB, fue aportado en su mayoría por el consumo interno.

Factores que identifican a los hogares pobres:

I. El analfabetismo es elevado, y es extremo en la población rural.

II. La participación de la mano de obra en el mercado laboral es deficiente, debido al nivel de educación no es competente.

III. Los hogares son de gran tamaño, y si es llevado por la madre cabeza del hogar, el riesgo de caer en la pobreza es inminente.

IV. La protección social tiene menor cobertura, cada vez se agranda mas la diferencia de ingresos entre las personas de altos ingresos y los de bajos o nulos ingresos.

V. La desigualdad expone más a los hogares pobres a los riesgos sociales, ya que no hay justicia social.

VI. Las condiciones de vida de los hogares pobres es inhumana debido a que la población no cuenta con viviendas dignas, servicios públicos y saneamiento básico, lo que los expone a riesgos ambientales, en detrimento del medio ambiente y estancando el crecimiento económico y el desarrollo sostenible

VII. La población más vulnerable de la pobreza abarca a los niños, los indígenas, los afro descendientes y el adulto mayor.

Volviendo a la problemática central de la pobreza y la desigualdad, en cuanto a la distribución de los ingresos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com