Reseña Vivienda Y Pobreza: Una Relación Compleja.
SofiaForero204 de Noviembre de 2014
896 Palabras (4 Páginas)541 Visitas
Camargo, A. & Hurtado, A. (2011) Vivienda y pobreza: una relación compleja. Cuadernos de vivienda y urbanismo. (Vol. 4, No. 8) (224-246). Julio-Diciembre. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
En el presente texto publicado en el año 2011, Angélica Patricia Camargo, Magíster en Gestión Urbana de la Universidad Piloto de Colombia y Adriana Hurtado, Magíster en Planificación y Administración del Desarrollo Regional, logran establecer una relación entre la pobreza, una problemática de vital importancia en el contexto colombiano, y la vivienda; así como las expresiones de dicha relación en la ciudad de Bogotá. Para llevar a cabo su objetivo examinan, en primer lugar, las diferentes definiciones de pobreza, la evolución del concepto dependiendo del espacio y el lugar. También, analizan el papel que cumple la vivienda en los hogares colombianos, las diferentes variables que influyen respecto a la pobreza, introduciendo a la vez conceptos como “pobreza inducida por la vivienda” y “nueva pobreza urbana”. Finalmente, describen un estudio de dicha relación dentro del marco bogotano.
Para comenzar, resulta preciso aclarar que el concepto de pobreza es multidimensional, se entiende mucho más allá de la simple falta de ingresos; es decir, trasciende la esfera económica. En su dinámica se deben tener en cuenta aspectos políticos, sociales, y culturales. Por lo tanto, se habla del desinterés de los economistas por la provisión de vivienda, ya que no contribuye en gran medida al crecimiento económico; sin embargo, tampoco constituye un aspecto fundamental para quienes trabajan con políticas sociales, ya que requiere una inversión demasiado alta. Respecto a lo mencionado, Chant y McLlwaine postulan la carencia de vivienda como resultado del fracaso del Estado y como falta de voluntad política; en otras palabras, las políticas de vivienda que promueve el Estado no son eficientes.
Por otro lado, al hablar de la concepción de vivienda, se ha incorporado el derecho a la ciudad y la vivienda digna. El primer concepto tiene que ver con el espacio público, la convivencia, seguridad, participación. En cambio, la vivienda digna se refiere a las condiciones, por ejemplo: disponibilidad de servicios, habitabilidad, ubicación, y gastos soportables. En vista de lo mencionado, el Estado colombiano ha contemplado en su Constitución un derecho que concierne a la vivienda, promoviendo así planes de vivienda de interés social, buena financiación y demás programas que garantizan que un ciudadano pueda desarrollarse en condiciones mínimas de dignidad.
Sumado a lo anterior, según estudios mencionados, en países latinoamericanos, sobre todo en Colombia, se piensa que la única forma de acceder a una vivienda es siendo su propietario. Sin embargo, se incurre en un error, porque tener un título de propiedad no significa poseer una vivienda digna, ni la única manera de acceder a ésta es siendo propietario. Además, Gilbert determina que la cantidad de propietarios en un país no corresponde directamente al nivel de desarrollo económico del mismo. Así, se plantea la alternativa del alquiler de una vivienda, como se ve en el ámbito internacional.
En consecuencia, las autoras señalan que aunque la vivienda es un factor que influye en la pobreza, no es el único que la determina. Bajo esta afirmación, surge el concepto de “pobreza inducida por la vivienda” y “nueva pobreza urbana”. La “pobreza inducida por la vivienda”, se presenta cuando los ingresos del hogar se destinan en su mayoría a los gastos de vivienda, haciendo imposible adquirir la canasta familiar básica Por su parte, la “nueva pobreza urbana” se refiere a las zonas donde se encuentra la vivienda, las cuales pueden ser causa de discriminación y exclusión social.
A manera de comparación, se analiza el contexto Bogotano, según la Encuesta de Calidad de Vida del
...