La producción de etanol y la tendencia al alza de los precios del azúcar República de Colombia
sertilegioDocumentos de Investigación4 de Septiembre de 2011
700 Palabras (3 Páginas)831 Visitas
Precios
Los precios de la panela muestran un descenso del 35% entre el 2002 y lo corrido del 2006, al pasar de
un promedio de $1.104/kilo a $714/kilo. El panorama de precios para este año apunta a ser positivo por
la producción de etanol y la tendencia al alza de los precios del azúcar.República de Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
8
Dentro de los factores que han influido en la depresión de los precios se encuentran, la presencia del
derretimiento de azúcar, el incremento de áreas sembradas en caña y las mejoras tecnológicas en cultivo
y en proceso, así:
· Incremento de áreas: Algunas zonas como la Hoya del Río Suárez, Nariño, Caldas y Cundinamarca,
evidencian un incremento de áreas cercano a 28.000 hectáreas durante el periodo 2001 a 2005,
en razón a las expectativas del aumento en precios en el año 2002 y del montaje de plantas
destiladoras de alcohol, que llevaron al ingreso de nuevos municipios en la producción de panela.
· Mejoras tecnológicas: Dentro de la Cadena Productiva se definió como estrategia el montaje de
los Centros de Servicios para dar asistencia técnica a los productores, mejorando los rendimientos
especialmente en el procesamiento de la panela. Así, en algunas regiones se alcanzaron incrementos
de extracción del 2%, equivalentes a 5 kilos de panela por cada tonelada de caña procesada.
· Diferentes proyectos productivos adelantados en el pasado por entidades como la Red de
Solidaridad Social, el Plante y la Federación Nacional de Cafeteros, condujeron a que zonas sin
tradición entraran en la producción de panela, como es el caso de Putumayo, Casanare, Caquetá
y el Macizo Colombiano (Cauca-Huila); así mismo, algunas zonas cafeteras por tradición
sustituyeron este cultivo por la caña panelera.
· La panela no ha logrado poner sus excedentes en los mercados internacionales, pues atender
dichos mercados requiere de una estrategia definida de posicionamiento del producto sustentada
en calidad, precio, presentación y oportunidad de entrega.
De otra parte, el mercado de la panela se desarrolla a través de un sinnúmero de intermediarios, lo que
genera una gran dispersión e ineficiencia y costos adicionales de transacción a favor de los mayoristas
que abastecen los mercados urbanos en detrimento del productor. El Gráfico 6 muestra que la diferencia
entre el precio al productor y el precio al consumidor ha oscilado entre 87% y 120% en el período 1999
– 2005, con tendencia al alza. Por tanto, es posible concluir que los márgenes de ganancia están siendo
absorbidos cada vez más por el eslabón intermediario.SECTOR PANELERO COLOMBIANO
9
E. Otros Aspectos
La actividad presenta debilidades en los siguientes aspectos:
· Algunas zonas cultivadoras de caña, en especial de Cundinamarca, Nariño y Hoya del Río
Suárez presentan problemas fitosanitarios por la presencia de Diatraea spp; hormiga loca, hormiga
arriera, carbón y gusano tornillo, lo cual ha incidido notablemente en los rendimientos del cultivo
y en la calidad de la panela.
· Organización gremial: La Federación Nacional de Paneleros-Fedepanela, gremio que representa
a los productores de panela, se soporta en 13 Comités Departamentales de Paneleros y 106
Comités Municipales.
· La organización empresarial es muy precaria, sólo algunas cooperativas y empresas han logrado
posicionarse en el mercado nacional y pocas en el mercado internacional.
· La actividad cuenta con la Ley 40 de 1990 para la protección y desarrollo de la producción de la
panela, la que a su vez establece entre otros aspectos la
...