ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRODUCCIÓN DE AZÚCAR

FASV21Práctica o problema3 de Noviembre de 2013

12.067 Palabras (49 Páginas)593 Visitas

Página 1 de 49

TRABAJO PRÁCTICO

PRODUCCIÓN DE AZÚCAR

I) INTRODUCCIÓN

Es notable la importancia de la actividad cañera-azucarera en los departamentos de Santa cruz y Tarija, regiones donde se siembra caña y se produce azucar y otros derivados. La actividad agroindustrial se inicio en el norte cruceño con gran beneplácito, el 7 de junio de 1944. Fecha memorable para la historia de la industrializacion de la caña de azucar cuando en Bolivia se fabrica el primer quintal de azucar blanca cristalizada en el ingenio La Esperanza.

Posteriormente entraron en funcionamiento otros ingenios azucareros, a saber: en el año 1952, el ingenio La Belgica con una produccion inicial de 16.000 quintales; en 1956 el ingenio Guabira de propiedad de la Corporacion Boliviana de Fomento, con una produccion de 30.000 quintales; en 1968 el ingeio Stephen Leigh (Bermejo) procesando 68.000 quintales; en 1974 se amplia su capacidad productiva con la instalacion paralela del ingenio Moto Mendez que inicia su actividad con una produccion de 334.000 quintales; finalmente en el año 1977 inicia sus operaciones el ingenio Santa Cruz de propiedad de la union Agroindustrial de Cañeros, UNAGRO S.A., con una productividad inicial de 650.000 quintales.

En la gestion 2011-2012 se sembraron 162.407 hectáreas de caña alcanzando un rendimiento promedio de 42.024 Tn/ha, lo que significo una producción de6.825.017.588 toneladas de caña. Un claro incremento en comparacion con la gestion anterior.

Los cuatro ingenios azucareros ubicados en Santa Cruz, produjeron 10.280.062 quintales de azúcar desagregados de la siguiente manera: Guabirá, 3.154.922 qq; San Aurelio, 2.452.645 qq; Don Guillermo (La Bélgica), 1.097.378 qq; y UNAGRO, 3.575.117 qq. Si a la producción cruceña de azúcar le agregamos la producción del ingenio de Bermejo (Tarija) de 1.184.113 quintales, la producción nacional de azúcar de la gestión 2011-2012 alcanza la cifra de 11.464.175 quintales.

Podemos observar que en treinta y cinco años, se estructuro en el país lo que actualmente es la agroindustria de la caña y del azúcar que permite desde 1963 abastecer el mercado nacional y exportar a los mercados internacionales, generando ahorro de divisas e ingresos por la exportación de dicho producto, amén de la trascendencia socioeconómica reflejada en la generación de empleos.

Por estas razones el estudio sistemático de las actividades relacionadas con la producción, transformación y comercio de la caña de azúcar reviste enorme importancia. Es justamente, nuestra motivación para la realización de la presente investigación.

Debemos decir que el conjunto de actividades del cultivo de la caña de azúcar tiene un comportamiento cíclico:

Este ciclo que acabamos de describir se encuentra perfectamente documentado en cualquier colección de estadísticas especializadas del sector; y este comportamiento es el que estudiaremos analizaremos en el siguiente trabajo.

II) OBJETIVOS

 Objetivo general

Conocer las capacidades de producción de los ingenios azucareros, la capacidad de molienda y datos generales sobre el azúcar en Bolivia.

 Objetivos específicos

• Conocer la capacidad de molienda del azúcar en Bolivia.

• Consumo interno del azúcar en Bolivia.

• Conocer cuál es el periodo de zafra.

• Conocer cuál es la variedad de caña más apropiada para Santa Cruz.

• Conocer la cantidad de zafreros que se requieren en Bolivia.

• Conocer el consumo interno de azúcar en Bolivia.

• Conocer la demanda de azúcar a nivel nacional.

• Conocer la producción de cada ingenio azucarero.

III) MARCO TEÓRICO

1) Caña de azúcar

Nombre común de ciertas especies de herbáceas vivaces de un género de la familia de las Gramíneas (Gramineae); es la especie Saccharum officinarum. La caña de azúcar se cultiva mucho en zonas calurosas y húmedas de todo el mundo por el azúcar que contiene en los tallos, formados por numerosos nudos. La caña alcanza entre 2 y 5 m de altura y entre 2 y 5 cm de diámetro. La corona un conjunto de hojas que se parecen mucho al del maíz común. Se conocen diversas variedades cultivadas, que se diferencian por el color y la altura de los tallos.

La caña de azúcar es originaria de las regiones subtropicales y tropicales del Sudeste Asiático. De acuerdo a datos históricos, Alejando Magno la introdujo a Persia, en tanto que los árabes la introdujeron a Siria, Palestina, Arabia y Egipto, de donde se dispersó por el continente africano y Europa Meridional. Cristóbal Colón llevó semilla de caña de azúcar a las islas del Caribe y de ahí se extendió por toda América tropical y sub tropical.

• Contenido de sacarosa en caña de azúcar

En la industria cañera uno de los aspectos importantes es el contenido de porcentaje de sacarosa. De acuerdo con datos disponibles, en la zafra del año 2004 el contenido de sacarosa en el departamento de Santa Cruz fluctuó entre 11,93 a 12,5% y en el departamento de Tarija (municipio de Bermejo) fue 14,20% (FDTA, 2005).

En el municipio de San Buenaventura se realizó un estudio de evaluación de la productividad de la caña de azúcar, demostrando diferencias entre localidades como 25 de mayo, El Porvenir y río Colorado; la mayor concentración de sacarosa correspondió a El Porvenir con 12,17% (MDRyT, 2010).

• Preparación del suelo

El propósito de la preparación de suelo es enterrar residuos vegetales y aflojar el suelo para que la raíz de la caña de azúcar disponga de buena aireación, absorción de agua y nutrientes, y que también pueda tener un buen anclaje y desarrollo radicular. La preparación de suelo se realiza con implementos agrícolas apropiados y traccionado por un tractor.

• Siembra

Posterior a la preparación de suelo se abren surcos y en los mismos se distribuyen en forma continua dos tallos opuestamente colocados y luego se troza cada tres o cuatro yemas, después se procede al tapado con tractor. Otro método actual de siembra es con sembradora integral que en una pasada realiza la apertura del surco, derrama la semilla y tapa la semilla.

• Época de siembra

En el departamento de Santa Cruz la siembra se realiza de marzo hasta la primera quincena de mayo; en Tarija se la realiza entre los meses de abril a agosto.

• Densidad de siembra.

La densidad de siembra fluctúa entre 8 a 10 t/ha, conservando la distancia entre surcos de 1,5 a 1,6 m.

• Variedades cultivadas

Respecto a las variedades de caña, se tiene información que las primitivas eran: la caña “Blanca” muy blanda y de cáscara delgada; la “Listada Blanca” también blanda. La “Listada Morada”, la “Cayana” y la “Morada Vidriosa”. Prácticamente todas estas variedades han sido reemplazadas por variedades más comerciales y más resistentes al ataque de plagas y enfermedades, con excepción de la listada morada, que aún se la encuentra en cultivos domésticos, muy apreciada por su blandura.

La introducción de nuevas variedades comerciales, la inició el año 1930 la casa Zeller de Mozer y Cia con cañas provenientes de la isla de Java (las POJ), la más importante de éstas fue la POJ 2878 muy conocida como “Java Oro” por su hermoso color amarillo brillante, hasta 1970 todavía llegaban a Guabirá algunas camionadas de esta caña. En este lapso, ingresó caña de procedencia hindú como las Coimbatore (Co), de éstas, la Co 421 fue la más importante hasta aproximadamente el año 1983 con el 60 % de la superficie cultivada según las primeras estadísticas levantadas, a la fecha aún se encuentran algunos cultivos aislados de esta variedad, que fue rápidamente reemplazada por ser vulnerable a la enfermedad bacterial llamada “Raquitismo de soca”. Dentro de las especies ingresadas de Brasil, la más difundida era la Campo Brasil “blanca” CB-3822 que le seguía en importancia a la Co 421; ambas utilizadas como testigos o parangones para experimentar nuevas variedades

Después de un proceso selectivo tamizando muchas variedades, la Norte Argentino NA-5626 fue la que comenzó a tomar el lugar de la Co421, sin duda la variedad que mejor se adaptó a las condiciones climáticas y de suelo de nuestra región, erecta, muy resistente a los vientos, enfermedades y plagas, con la ventaja de que se despoja espontáneamente de las hojas secas, lo que facilita su cosecha. Según estadísticas del año 1988, la variedad NA-5626 ya ocupaba el 1er lugar con el 54 % de la superficie plantada con 18 mil ha más que la Co421, actualmente ocupa el 76 % de la superficie cultivada.

Por convenio firmado en 1975 con PLANALSUCAR de Brasil, de su programa de mejoramiento genético enviaron “semillas sexuales” de caña de azúcar, para que en Bolivia sean germinadas, seleccionadas e identificadas con la sigla “RB” de PLANALSUCAR, después de años de selección hemos obtenido variedades RBB “República Brasil Bolivia”, de todas las RBB, la más importante resultó ser la RBB-7726 preferida por su baja fibra y buen contenido de sacarosa, cuya expansión llegó en 1996 al 6 %, para ocupar actualmente aproximadamente el 20 % del total de ha cultivadas con caña. También se recibieron de E.E.U.U. de N.A. este tipo de semillas, las que después de un proceso selectivo están siendo propagadas con la sigla UCG (Unión Cañeros Guabirá).

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (78 Kb)
Leer 48 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com