ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La psicologia del color

kath.lopezEnsayo30 de Octubre de 2017

703 Palabras (3 Páginas)174 Visitas

Página 1 de 3

La psicología del color

Los sentimientos de los seres humanos no suelen ser únicamente influenciados por las situaciones vividas, sino que existen otros factores capaces de afectar su estado emocional, como los colores. Específicamente, de todas las formas de comunicación no verbal, el color es el método más rápido de transmitir mensajes y significados. Esto se debe a que el color es un elemento muy para producir emociones, siendo éste así la parte más emotiva del proceso visual.

De ahí se deriva el interés de los especialistas en marketing por conocer el alcance de los colores en el comportamiento del consumidor, siendo el estudio de la psicología del color la herramienta que permite mostrarles la manera en que reacciona la mente al observar ciertos colores. Al hacer alusión a la psicología del color se entiende que se está hablando sobre el campo de estudio dirigido a analizar los efectos de los colores en la percepción y en la conducta humana.

En muchas ocasiones, los consumidores de determinados productos o servicios toman la decisión sobre lo qué comprar basándose en el color. De hecho, de acuerdo a Allen (2016), Color Marketing Group —una asociación internacional dedicada al diseño de colores— aproximadamente el 85% de las personas se ven influenciadas por la combinación de colores al momento de seleccionar y efectuar una compra. Aunque, esto casi siempre lo hacen de forma inconsciente.

Así pues, el color habla a los sentidos de una forma más precisa y más viva que la forma en sí. Generalmente, los niños son más partidarios de los colores. Un claro ejemplo de esto es el hecho de que temen a la oscuridad y prefieren estar en la luz. Eso explica por qué los productos de público infantil tienden a ser muy coloridos y llamativos, como los juguetes o los empaques de las golosinas que venden en los supermercados.

Pero, ¿Por qué los colores tienen tanto domino sobre la psicología de las personas? La respuesta a esta pregunta aún se mantiene dentro de un margen relativo y sin ninguna conclusión fija, pues todavía no se ha logrado entender la capacidad que tienen algunos colores para influir en el sistema hormonal del ser humano. Sin embargo, se puede brindar una generalizada explicación a través del proceso físico por el cual se perciben los colores.

En este sentido, el iris juega un papel muy importante al momento de identificar los colores, pues es éste el que controla la cantidad de luz que entra en el ojo. La retina contiene células que convierten la luz en señales neuronales, las cuales se denominan conos y bastones. Como los conos no pueden trabajar con poca luz, son los bastones los que permiten la visión de los colores oscuros. (Ogilvie, Esteve y Piper, 2008).

Lo más interesante es cómo se transmiten las retinas al cerebro para que éste las interprete. Por ejemplo: la luz azul impacta en el hipotálamo, que es la glándula del cerebro que regula la producción de melatonina. Ésta última es una hormona que incita al sueño y que sólo se produce por las noches para informarnos que ya es hora de ir a dormir. De acuerdo Ogilvie, Esteve y Piper (2008), la luz azul inhibe la producción de melatonina, y por eso es que el azul se relaciona con el insomnio.

Cabe aclarar que el hablar sobre la psicología del color no es lo mismo que referirse a la teoría del color, ya que cada una se orienta en distintos tipos de estudio sobre el color. Por una parte, la teoría del color se enfoca en los efectos ópticos desde el punto de vista de la física, de la composición y de la morfología; mientras que la psicología del color trata más que todo sobre el comportamiento o conducta que los individuos asumen al percibir algún color.

En el siglo XXI, el marketing es la fuerza dominante de los colores. Todos los especialistas en este campo están perfectamente conscientes de que absolutamente todo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (60 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com