ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La re estructuración al Fondo Monetario Internacional.

liugi.ausieEnsayo1 de Febrero de 2016

3.546 Palabras (15 Páginas)277 Visitas

Página 1 de 15

Reestructuración al Fondo Monetario Internacional

“Nuestra función principal es promover un sano desempeño del sistema financiero internacional que coadyuve a un crecimiento económico más acelerado pero sostenible en todos los países miembros. Cómo lograr esto es una pregunta que constantemente nos debemos plantear como institución”.[1]

Introducción

En la actualidad nos encontramos con un gran número de dificultades financieras a nivel mundial, estas dificultades se han visto a lo largo del tiempo y sobre todo en los últimos años debido a la crisis financiera por la que atraviesa prácticamente todos los países de la comunidad internacional, ya sea de forma directa o indirecta.

 La comunidad internacional, en su gran mayoría, está regida por un sistema de capitalismo en donde  compiten países, regiones, bloques, y otros grupos; donde cada país posee su propia moneda y sistemas económicos con diferentes grados de desarrollo. Sin embargo, estas diferenciaciones no deberían representar un obstáculo para el intercambio de capital, bienes, tecnología y conocimiento entre las naciones. Este intercambio constante en los flujos de capital y el comercio se debe en gran medida a la tan estudiada “globalización”, fenómeno que ha jugado un papel primordial,  ya que determina las relaciones de interdependencia económica y comercial entre las naciones, quitando barreras y fronteras, generando conexiones entre los mercados internacionales de bienes, servicios y capitales

La globalización es un hecho que podemos percibir por doquier. Un ejemplo claro es la circunstancia en la que en la década de 1990, mientras el PIB global del mundo creció  al 3%, el intercambio internacional lo hizo a una velocidad más que el doble.[2]

La actual crisis representa un reto para las instituciones financieras mundiales, creadas con el objetivo de asegurar  la estabilidad del sistema monetario y financiero internacional, sobre las que se deposita la responsabilidad de restaurar los flujos comerciales y financieros mundiales, evitando una inestabilidad en el sistema financiero internacional. Estas instituciones financieras son actores económicos que participan en los diferentes mercados financieros ya sea como supervisores, reguladores o intermediarios.

Uno de los principales actores y responsables del problema es el Fondo Monetario Internacional, el cual, mediante sus políticas ha fijado reglas y ha propiciado medias como la liberación de capitales, forzando a los países en desarrollo a eliminar sus barreras comerciales y exponerse a la competencia extranjera lo que provocaba en muchos casos un empeoramiento de las crisis económicas de los países.

Un vistazo a lo que es el FMI

No podemos adentrarnos en los problemas que se suscitan dentro del FMI sin antes comprender como surgió y la forma en que trabaja.

El FMI fue creado en los acuerdos de Bretton Woods de 1944, su principal función era atender el Sistema Monetario Internacional creado en esos acuerdos. En ese momento los representantes de 45 gobiernos acordaron establecer un acuerdo de cooperación económica con el principal objetivo de evitar los sucesos que se presentaron en la década de los 30 y que dieron origen a la Gran Depresión de los años treinta.

Dentro del convenio constitutivo, en su Artículo I, se establecen las 5 responsabilidades del FMI:

  • Fomentar la cooperación monetaria internacional.
  • Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional.
  • Fomentar la estabilidad cambiaria.
  • Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos.
  • Poner a disposición de los países miembros con dificultades de balanza de pagos (con las garantías adecuadas) los recursos de la institución.[3]

El FMI se financia con las cuotas que aportan los países miembros: éstas se establecen de acuerdo con el tamaño de la economía del país en relación con la economía mundial, (PIB, su volumen de transacciones corrientes, exportaciones e importaciones de bienes y servicios, y la cantidad de reservas internacionales. Estas cuotas se denominan en Derechos Especiales de Giro (DEG), que es la unidad  contable en la que se basa el FMI (su valor tiene base en el valor del dólar, el euro, la libra esterlina y el yen y se calcula sumando determinados montos de las cuatro monedas valorados en dólares de EE.UU., sobre la base de los tipos de cambio cotizados a mediodía en el mercado de Londres).[4]

Este sistema de cuotas determina el derecho de voto dentro de la administración del FMI y el total de créditos a los que los países miembros pueden acceder. Esto nos lleva a pensar quienes son los que toman las decisiones dentro del FMI.

Actualmente el FMI cuenta con 185 países miembros. Su máxima autoridad es la Juta de Gobernadores  donde se representan a todos los países por medio de sus ministros de Hacienda o el presidente del Banco Mundial. Consta de un Directorio Ejecutivo  formado por 24 miembros, el directorio lo forman los directores de los cinco países con más poder de voto (actualmente conformados por Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y la Gran Bretaña). Los 16 directores restantes son elegidos por periodos de dos años, divididos en grupos de países a los que se les denomina jurisdicciones.[5]

El FMI se diferencia de otros organismos internacionales en el sentido de que no cuenta con un sistema de “un país, un voto”, utiliza un sistema en el que cuanto mayor es la cuota de un país, mayor es el número de votos de los que dispone.  Esto nos da a entender que es una institución pública que funciona, en mayor porcentaje, del dinero de los países desarrollados y que son estos los que toman las decisiones dentro de la institución.  Los que mandan dentro del FMI son los grandes países desarrollados y como es habitual, Estados Unidos es el país que  impone mas influencia y presión para satisfacer sus propios intereses[6]. Si los países más ricos son los que tiene la decisión final dentro del FMI, estos actuaran a favor de lo que es más favorable para ellos y no para los países en desarrollo.

El FMI nos muestra la forma en que un organismo compuesto por  un gran número de naciones (actualmente la mayoría de las que existen en el mundo)  puede servir como  medio para llevar a cabo los intereses de una potencia hegemónica  dentro de tal organismo.

El gran problema

El Fondo Monetario Internacional se fundó en la creencia de que serviría como una institución encargada de evitar una nueva “depresión global” brindando liquidez, por medio de préstamos,  a los países que se encontraran en crisis y fueran incapaces de  reparar su estructura económica con sus propios recursos.  Se creía que era necesaria una presión por parte de las economías desarrolladas hacia las economías emergentes o países en desarrollo para que estos últimas siguieran los pasos de los primeros. Esta acción era llevada a cabo por medio de políticas económicas que el FMI imponía a los países que recurrían a él para financiación y respaldo económico.

Junto con su institución “hermana”, el Banco Mundial, también creada en los acuerdos de Bretton Woods,  llevarían  a cabo la tarea de reconstruir el sistema internacional de intercambios y pagos, y facilitar créditos  para atender la reconstrucción de economías. Se suponía que el fondo se limitaba a las cuestiones “macroeconómicas” de los países cuestiones como su déficit, su inflación, deuda externa, y se suponía que el BM  se encargaba de cuestiones estructurales, cuestiones normalmente reguladas por el gobierno como el gasto público, la regulación de las instituciones financieras dentro del país, sus políticas comerciales y su mercado laboral.[7]

Pero el FMI se ha desviado de su misión original, con la idea de que cualquier problema que se suscitara dentro de la economía de algún país podía afectar la economía internacional, llego a adoptar una  postura en la que ante cualquier señal de problemas financieros, debía intervenir. Hoy, el FMI solo aporta dinero si los países adoptan este tipo de políticas,  tales como el aumento del gasto, aumento de tipos de interés, recorte de déficits y sobre todo la liberación del mercado, y en muchos casos esto a contraído las economías y a traído a los países mas problemas de los que inicialmente tenían.

Casi un centenar de países han entrado en crisis[8] . La principal "injusticia" acometida por el FMI es el hecho de obligar, a aquellos países en desarrollo que solicitan su ayuda, a abrir las puertas de sus mercados a la inversión extranjera. Esto, unido a las privatizaciones de la empresa nacional, crea un clima favorable para la inserción de un monopolio extranjero.

La privatización atrae la inversión de empresas extranjeras, estas empresas pueden  traer crecimiento, conocimiento e invasión tecnológica. Sin embargo, muchas de las veces la pequeña empresa local no puede competir contra la multinacional extranjera que por medio de precios bajos, hace que el empresariado local quiebre, para después elevar sus precios siendo que es el único ofertante, volviéndose monopolio, con esto la economía del país que pedía ayuda  queda más hundida. Este puede ser el caso de compañías como la Coca-Cola y Wal-Mart.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (181 Kb) docx (21 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com