ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La situación actual de la industria azucarera en el Рerú

leonet22Trabajo30 de Junio de 2015

4.670 Palabras (19 Páginas)307 Visitas

Página 1 de 19

INTRODUCCIÓN

La industria de la caña de azúcar se distingue por ser esencialmente autosustentable desde el punto de vista energético, pues la planta de caña, además de aportar la materia prima para el esquema tradicional en que el único producto de interés o en todo caso, el principal, es el azúcar, trae consigo la energía necesaria para el proceso en la forma de biomasa vegetal (principalmente bagazo). La caña de azúcar es sin dudas una de las alternativas energéticas de muchas economías emergentes, por la elevada efectividad de dicha planta de convertir energía solar en biomasa cañera. De hecho, existe una industria transformadora de caña de azúcar distribuida en muchos países del mundo, que aunque permite la obtención de recursos energéticos secundarios, no está encaminada a ese objetivo principal.

El Perú al tener un tratado de libre comercio (TLC) con los Estados Unidos el cual plantea retos y oportunidades para el sector azucarero nacional. Hace que tengamos que cambiar las condiciones en las cuales opera la industria azucarera nacional, y se enmarca en un proceso de creciente integración de la economía peruana a los mercados mundiales

En el presente trabajo describo la situación actual de la industria azucarera, el proceso y analizo las posibles implicancias sobre el impacto ambiental en la industria azucarera de nuestro país. Para este efecto, analizamos y discutimos la implicancia de la contaminación Ambiental que se produce en el proceso de la producción de la caña de azúcar en el Perú y en especial en Chucarapi-Pampa Blanca

Sin embargo, planteare algunas propuestas para un buen manejo de la Industria azucarera mediante el uso una guía Ambiental en el proceso de caña de azúcar. Como es conocido nuestra industria azucarera peruana, ésta se encuentra en un proceso de re-estructuración guiada por la entrada de capitales privados en una parte del sector cooperativizado en los últimos años. La inserción de los países sudamericanos en la economía internacional, a través de procesos de desgravación arancelaria unilaterales y de tratados de libre comercio, debe buscar una mejora en las condiciones de vida de la población, propiciando un desarrollo que sea sostenible a nivel económico, social y ambiental.

1. Descripción del proyecto:

1.1. Ubicación

El distrito de Pomalca se ubica al norte de la costa del Perú, a 770 km. de la ciudad de Lima y a 7 km. de la ciudad de Chiclayo, Región de Lambayeque; aproximadamente entre las coordenadas geográficas 6º 44´ 01¨ y 6º 49´ 01¨ de latitud sur 79º 42´ 59¨ y 79º 48´ 09¨ de longitud oeste del meridiano de Greenwich y a 40 m.s.n.m.

Agroindustrial Pomalca S.A.A, se localizara en el Km. 7 de la carretera Chiclayo- Chongoyape en el distrito de Pomalca provincia de Chiclayo – Región Lambayeque; se dedicara a producir azúcar a partir del cultivo de caña de azúcar, así como sus derivados (melaza, chancaca y bagazo), estando a la vanguardia en la aplicación de tecnologías de última generación.

1.2. Diagrama conceptual de la empresa:

1.3. Descripción de las etapas del proyecto

El proceso de elaboración de azúcar comienza con el cultivo de la caña y termina con el envasado del azúcar.

Preparación del terreno:

La caña de azúcar por ser un cultivo permanente requiere de una buena preparación de suelo llegando en condiciones favorables mayores de los 50cm de profundidad.

Figura n°01: Preparación del terreno

En la preparación del terreno se realizan los siguientes trabajos:

 Gradeo:

Este trabajo consiste en pasar doble grada pesada. La primera pasada sirve para incorporar restos de las cosechas anteriores. La segunda pasada se realiza después de la segunda pasada de subsolación sirve para mullir el suelo para realizar un buen tapado de la semilla al momento de la siembra.

Figura n°02: Gradeo

 Subsolación:

Se lleva a cabo con tractores de rueda, Primera subsolación se realiza después del primer gradeo con implemento de 2 hasta 4 puntas separada a cada 75cm se mueve el suelo de 20 a 30cm. Segunda subsolación se pasan las puntas subsoladoras con un Angulo de 15 grados con respecto a la primera subsolación; consiste en destruir las capas de suelo compactado e impermeable llega a una profundidad de 50cm

 Topografía:

El topógrafo ingresa al campo para replantear en el terreno el sistema y la distribución de las calles, cortaderas también la longitud del suelo. El diseño de campo bien elaborado nos ayudará a optimizar el agua durante los riegos y la circulación de los camiones de cosecha.

Figura n°03: Topografía.

 Surcado:

El distanciamiento entre surcos es de 1.5mt. Es necesario realizarlo con marcador con el fin de tener surcos uniformes lo que será de utilidad para mecanizar las cañas socas. La longitud y la pendiente de los surcos dependen de la textura del suelo:

 Los suelos francos tendrán surcos promedio de 100mt. Con una pendiente de 0.002% a 0.003%.

 En suelos arenosos los surcos deben tener menores de 80mt. Y una pendiente de 0.003% a 0.006%.

Figura n°04: Surcado.

 Acequiado:

Esta labor generalmente se realiza con los cajones surcadores, en algunos casos se utiliza el simplemente llamado chatin.

 Aplicación de materia orgánica:

La materia orgánica es importante porque ayuda a retener la humedad del suelo, se considera como reserva de nutrientes; es recomendable utilizar estiércol de ave porque es un producto de fácil mineralización.

Siembra:

La caña de azúcar se siembra durante todo el año pero es recomendable realizar siembras intensas durante los meses de octubre a marzo debido a las condiciones climáticas favorables para el brotamiento y macollamiento.

En la siembra se destaca lo siguiente:

 Variedades:

En la actualidad en la mayoría de los valles azucareros encontramos principalmente las variedades como PCG12745, H44-3098, H68-1158, H57-5174, MEX73-0523 y H32-8560 se ubican en los diferentes pisos ecológico dependiendo de sus características. La elección adecuada para nuestras condiciones especialmente de suelo nos dará buenos resultados al final de la campaña.

 Semilla:

El campo destinado para semilla debe ser evaluado para asegurarnos que esté limpia de plagas y enfermedades. La cantidad de semilla generalmente está entre 660 a 715 tercios por ha. Y el distanciamiento entre tercios es de 10mt.

Figura n°05: Semilla.

Riego:

El riego ha tenido un desarrollo significativo para optimizar el recurso hídrico se instalaran diferentes sistemas de riego (Goteo, Mangas, Sifón, Pivote de avance lateral), estas mejoras se reflejaran en mejores rendimiento de caña.

Figura n°05: Tipos de riego

En cuanto a los riegos de caña podemos decir que tenemos tres tipos de riego que se aplican durante toda la campaña tanto en caña planta como en caña soca y estas son:

 Riego de enseño (Entable):

Se aplica en tres momentos, riego de enseño de siembra que se realiza con un bajo caudal para evitar que la semilla quede descubierto a la intemperie y muerte de las yemas; riego de enseño del primer abono y riego de enseño del segundo abono; los riegos de enseño de los abonos también debe realizarse con bajo caudal para evitar el lavado de los fertilizantes.

 Riego de mantenimiento:

Son los riegos realizados después del segundo abonamiento aproximadamente a partir del quinto mes hasta los diez a once meses dependiendo del tipo de suelo, el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com