Las Características del docente en las sociedades del conocimiento
girlsexichickInforme24 de Octubre de 2019
907 Palabras (4 Páginas)612 Visitas
Alumna : Merle Berenice Canela Velázquez
1er Cuatrimestre
Licenciatura en Educación Primaria
Materia: Docencia Identidad y Formación Profesional
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
Escrito: "Las Características del docente en las sociedades del conocimiento"
Actividad Integradora Bloque 1
"Las Características del docente en las sociedades del conocimiento"
A lo largo de este primer bloque adquirimos diversos conocimientos que son muy importantes para llevar a cabo nuestra practica docente, entre estos temas de vital importancia esta la sociedad del conocimiento, principalmente hablaremos sobre el significado de este concepto para dejar más claras sus características.
podemos definir a la sociedad del conocimiento como aquella donde los seres humanos disponen de una innumerable cantidad de información la cual tenemos a nuestro alcance y que poseemos acceso libre a ella, esta surge como consecuencia de los cambios que se van presentando en nuestra sociedad como lo son las innovaciones tecnológicas que engloba diferentes elementos como la informática, las telecomunicaciones, en especial el internet y los medios de comunicación que nos rodean, aunque autores como Castell también incluían la ingeniería genética. Ya teniendo un concepto un poco mas claro de lo que es la sociedad del conocimiento nos vamos a adentrar a sus 2 características más notables como lo son su “no rivalidad”, esta significa que el hecho de que una persona haga uso de un conocimiento esto no impide que otra lo utilice. y su “no exclusividad” esta nos habla de que toda persona puede utilizar cualquier conocimiento de dominio público.
La sociedad del conocimiento dentro de este dúo de características engloba otros aspectos como el progreso que vamos teniendo como sociedad después de adquirir el conocimiento, la inmediatez de productos y resultados que podemos obtener al tener acceso a la información, gracias a esto se potencia el ritmo al cambio., otro factor que se favorece es el de el empleo ya que aparecen nuevos sectores laborales, se mejoran todas las industrias y esto desencadena la economía global, es por estos factores que el conocimiento adquiere gran relevancia ya que hace mejorar todo nuestro entorno social y familiar.
Ahora adentrándonos a los parámetros que como docentes debemos de tener encontramos la importancia que tiene el conocimiento teórico, los conceptos de enseñanza ya que gracias a estos podemos impartir un conocimiento real y fundamentado a nuestros alumnos, y es así como la sociedad del conocimiento se implica en nuestra labor. El docente es la figura principal en la escuela ya que mediante el, los alumnos obtendrán un conocimiento erróneo o correcto, en mi caso como asesora tengo que estar muy empapada en los propósitos y características que engloba la asesoría técnica pedagógica.
Al estar frente a docentes nos damos cuenta de la importancia que tiene el tener organizada y poner en práctica la asesoría, ya que tenemos que impartir diversos temas que ayuden a mejorar las áreas de oportunidad que se presenten en la zona, una de las mas importantes y con mas deficiencias es el lenguaje oral y escrito y este lo podemos fortalecer apoyando al docente en la creación talleres de lectura, para fortalecer esas debilidades.
El ser asesor técnico pedagógico enfrenta un gran desafío, es por eso que nos debemos de encontrar en constante actualización para llevar a cabo este papel de manera satisfactoria. Debemos de realizar autoevaluaciones para detectar donde se encuentran nuestras fortalezas y debilidades, para así buscar la forma de mejorar nuestros conocimientos. Hay que aprender a sacra el mayor provecho que la practica nos permite, como lo son todos los materiales que la secretaria de educación nos proporciona, así como los espacios de formación entre pares que nos brinda el consejo técnico, ahí podremos aprender estrategias para la mejora de nuestra practica educativa. Debemos de apoyarnos y promover los principios legales y éticos de nuestra labor para poder lograr una educación integral de calidad.
...