ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Consecuencias De La Organización Del Trabajo En La Salud Laboral En La Empresa: Estudio De Las Variables Que Intervienen En La Aparición De Riesgos Psicosociales

LILIAN26068 de Febrero de 2014

3.385 Palabras (14 Páginas)725 Visitas

Página 1 de 14

A continuación se presentará la reseña histórica de la monografía que lleva como título “Las Consecuencias de la Organización del Trabajo en la Salud Laboral en la Empresa: Estudio de las Variables que Intervienen en la Aparición de Riesgos Psicosociales”. Realizada por Luis Melero (Director), Miguel Pérez (Docente) Mary Cruz (Docente), Alejandra Melero (Docente) y Beatriz Palacios (Docente) de la Universidad de Salamanca; como respuesta a la necesidad sentida por la organización sindical obrera española, Unión General de Trabajadores UGT-CEC, sobre las nuevas realidades del mundo del trabajo. Las cuales se expresan en la alta incidencia de trastornos mentales y sus contingencias de alto costo individual, organizacional y social; en relación a la organización del trabajo, en consonancia con la hegemonía del orden económico global.

Cuestión que llevó a analizar la relación existente entre la organización en el trabajo y la aparición de trastornos psicosociales en los trabajadores, desde este objetivo, el grupo de directivos y docentes inició su proceso investigativo. En cuanto a la estructura del texto, se encuentra dividida en dos partes; la primera, hace alusión a las Consecuencias de la Organización del Trabajo en la Salud Laboral en la Empresa. Así se realiza un recorrido a través de fundamentaciones conceptuales, para apoyar la tesis que la organización del trabajo tiene una influencia directa sobre el estado de salud mental de los trabajadores.

Al respecto, los antecedentes investigativos mostraron congruencia con el planteamiento en relación a la población trabajadora de España. Así, se expone que en algunos países Iberoamericanos se comparte la prevalencia del estrés como factor de riesgo psicosocial principal, que puede afectar a cualquier persona a cualquier nivel de la organización o de la gestión. Se halló común acuerdo en que el estrés está implicado en un alto porcentaje de las horas perdidas por enfermedad y en liderar las causas de baja laboral, temporal, permanente y jubilación anticipada, por enfermedad mental.

Además, en la primera parte, se realiza un recorrido por diferentes teorías o argumentos que apoyan la propuesta, resaltando las categorías de factores de riesgo psicosocial, estrés, cambios importantes en el mundo del trabajo, estructuras organizativas, estilos de dirección y estrategias generales de control y prevención del riesgo psicosocial; como elementos para poder establecer de manera empírica a través de una investigación de campo, la importancia de la organización del trabajo en la aparición de trastornos psicosociales.

Se propone la aparición del estrés como consecuencia directa de la lógica capitalista global que signa todos los asuntos del planeta, todos los ámbitos de la acción humana; estableciendo un doble reduccionismo, desde el cual se ha pasado de la primacía de lo humano, a lo económico y de lo económico, a lo financiero. Panorama que precariza el ámbito laboral, a partir de cambios estructurales en el trabajo, emergiendo con ello nuevas realidades poco alentadoras en salud mental. Cuestión que ha ameritado el reconocimiento internacional – OIT, Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo, entre otros - de categorías lesivas para la salud mental y física, la satisfacción y el desempeño de las personas en sus lugares de trabajo.

Emergen, en este momento del análisis, dos categorías significativas – el estrés y los factores de riesgo psicosocial -; bajo la relación del surgimiento del estrés en el trabajo como causa principal de la aparición de los factores psicosociales, con la contingente aparición de patología. Lo que es apoyado por investigaciones realizadas por organismos internacionales por más de cincuenta años. Reconociendo el estrés como precursor de patologías graves, en su acepción disfuncional, puesto que también es considerado como un mecanismo adaptativo para las personas que contribuye a la supervivencia.

Bajo el modelo de estrés se perfila la tesis: Existe relación directa entre la deficiente organización del trabajo y la aparición de riesgos psicosociales en las empresas. Se establece la relación entre estrés, como causa de los factores psicosociales, y la presencia de una deficiente gestión organizacional. Reflejándose dichas condiciones - en las que el sujeto se ve obligado a trabajar - en categorías diagnósticas importantes, ya sea a nivel físico o psicológico. De este modo las características de la organización del trabajo (factores psicosociales o estresores) están en relación directa con la el bienestar y la salud de los sujetos

En este orden de ideas, el estrés, como categoría conceptual, necesita para su surgimiento exigencias ambientales de tipo físico o social (McGrath, 1970), mismas que ofrece el contexto de hegemonía de mercado. La cual no trae solo implicaciones para los subordinados sino también para los directivos, que se enfrentan en su día a día de gestión de personal a la dicotomía del capitalismo organizacional y las cuestiones eminentemente humanas.

Lo anterior conlleva una amenaza al bienestar e incluye emociones indeseables, un estado manifestado por síntomas y signos específicos con toda una serie de cambios inespecíficos en el sistema biológico. Lo que ocurre en condiciones de déficit personal –cuando las exigencias del entorno superan los recursos individuales- o bajo una frustración personal- cuando los recursos individuales encuentran un apoyo ambiental insuficiente (Lázarus 1975; Selye 1978; French, Rodger y Cobbs, 1974; citados en el texto estudiado).

Ahora bien, el nivel de estrés de cada trabajador es un correlato entre los factores psicosociales (estresores), junto a los factores de personalidad y las condiciones sociales (moderadores del estrés), en conjunción con el estilo valorativo. En función de lo cual se producen reacciones psicológicas, conductuales y físicas, que pueden afectar a la salud de los sujetos (Hurrell y Murphy, 1992; citados en el texto de análisis).

Es de esta manera como tal interrelación dinámica de factores biopsicosociales determinan o modulan la influencia de los estresores en los individuos en sus puestos de trabajo; haciendo más vulnerables a unos que a otros. Lo que toma relevancia dentro de la lógica del cambio estructural del trabajo. Cuestión que los autores del texto citan como parte de los argumentos para apoyar la tesis que sustenta que, las condiciones inherentes a la organización del trabajo son causal de patología laboral.

Se fundamentan estos argumentos en el desgaste que implica para los trabajadores un proceso de adaptación inherente a los cambios estructurales del trabajo. Reconociéndose como uno de ellos la introducción en los escenarios laborales de la tecnología de la información y la comunicación; lo que ha supuesto una revolución y una transformación radical de los medios, distribución y transmisión de conocimientos y técnicas de producción, que ha afectado de forma de forma definitiva a todos los factores de la misma.

Un segundo cambio estructural que ha puesto en jaque la salud laboral es el predominio de la Terciarización de la economía o sector servicios. Un tercer factor son los cambios en la organización y la gestión organizacional, que conlleva a formas distintas de relación laboral, como la externalización de gran parte de las tareas, el teletrabajo, el aumento de trabajo en equipo, la rotación de los puestos de trabajo, lo que ha supuesto una ampliación en las jornadas de trabajo, con el consiguiente aumento de la carga laboral, y de la falta de control de tiempo para los descansos.

Otro nivel de cambio estructural en el trabajo es la transformación de la fuerza laboral; como el envejecimiento de la población trabajadora; el aumento de la participación de las mujeres, sobre todo en el sector servicios; la no consolidación del trabajo y el aumento de competencia que ha supuesto la liberalización de los mercados, producto de la globalización.

Se encuentra esta nueva realidad, sustentada en transformaciones tecnológicas y económicas, como susceptible de potenciar la aparición de nuevos riesgos psicosociales lo que conlleva algún grado de estrés, pues el entorno laboral cada, vez más complejo, se traduce en un aumento de presión para los trabajadores y mayor carga laboral.

Así, se deriva de este contexto una gestión organizacional que expresa problemas de condiciones de trabajo mal estructuradas, unas cargas de trabajo excesivas, unos horarios laborales variables e impredecibles, con jornadas excesivamente largas, que además no van acompañados de mayor autonomía de los empleados;

Cuestión que hace sinergia con la precarización del trabajo, por la cual se tiene menos seguridad en el trabajo, menor control sobre el tiempo de trabajo, menos perspectivas de desarrollar una carrera profesional, alta exigencia de actualización constante, demanda de menor mano de obra no obstante más cualificada, consolidándose el subempleo. Lo cual correlaciona con un aumento de estrés en el trabajo; configurándose los factores de riesgo para la aparición de enfermedades psíquicas y físicas.

De la misma manera que los autores, del texto objeto de análisis, sustentan su tesis en los cambios estructurales que ha sufrido el trabajo; exponen el modelo de demanda-control-apoyo social de Karasek y Theorell, 1990, como argumento de su afirmación a cerca que la organización del trabajo está en relación directa con la aparición de los factores de riesgo psicosocial; dado que este modelo predice el riesgo de enfermedad relacionado con el estrés. Se trata de un modelo de fácil aplicación en el ámbito del análisis de la salud y la seguridad en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com