Las Grandes Divisiones del Derecho. México: Revista de la Facultad de Derecho de México
JONAS1122Apuntes1 de Diciembre de 2017
638 Palabras (3 Páginas)210 Visitas
RESUMEN
En esta unidad se conoció la definición del Derecho Penal como un conjunto de normas jurídicas que se refieren al delincuente, al delito y a la pena.
De manera muy general se sabe y se conoce que el Derecho Penal ha recibido otras denominaciones, o se le puede conocer con otros nombres como son Derecho Represivo, Derecho Sancionatorio o Derecho Sancionador así como derecho de penas y medidas de seguridad y también como Derecho criminal.
El Derecho Penal, para su estudio se puede dividir en Derecho Penal disciplinario, Derecho Penal Administrativo y Derecho Penal Fiscal, y Derecho Penal General y Especial.
Al Derecho Penal también se le puede conocer en sentido objetivo y subjetivo entendiendo por el primero como el conjunto de normas legales que se plasma para la regulación del que y como se castiga al hecho delictivo como consecuencia de una facultad. Y el Derecho Penal Subjetivo es en si la facultad que tiene el estado de definir los delitos y atribuir las consecuencias.
También existe el Derecho Penal Sustantivo y Adjetivo, el sustantivo es aquel que se distingue por las normas o reglas de conducta humana bilaterales, heterónomas, externas y coercibles que regulan situaciones jurídicas de fondo y las adjetivas regulan el procedimiento, es decir la forma o metodología de seguir las reglas para que culminara con la sentencia.
Dentro de las ciencias auxiliares del Derecho Penal tenemos a la Criminología, a la estadística criminal y a la política criminal, entendiendo a la primera como la ciencia que se ocupa del estudio del crimen, de la persona infractora, de la víctima y del control social del comportamiento delictivo. Y a la segunda de ellas se define como parte de la estadística que se encarga de la representación numérica de los hechos delictivos que asienta generalizaciones aproximadas a la realidad. A su vez, la política criminal es la actividad que desarrolla el gobierno para prevenir, corregir y combatir la actividad delictiva.
Por último, se estudiaron las fuentes de Derecho Penal, entendiendo como tales los hechos, actos o acontecimientos que dan origen al Derecho Penal o de donde emana el Derecho Penal, y se estableció que la única fuente es la ley y que mediáticamente se puede considerar a la costumbre, a la jurisprudencia, a los principios generales del derecho y a la equidad como fuentes supletorias del Derecho Penal.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
UNIDAD | ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE | VALOR |
2.1 Definiciones del Derecho Penal | Investigación | 2.5 |
2.2. El Derecho Penal en sentido Objetivo y subjetivo | Ensayo | 2.5 |
2.3 Ciencias Auxiliares del Derecho Penal | Resumen | 2.5 |
2.4 Fuentes del Derecho Penal | Ensayo | 2.5 |
Total | ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE | 10 % |
FUENTES CONSULTADAS
Arellano, C. (2004). Las Grandes Divisiones del Derecho. México: Revista de la Facultad de Derecho de México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Castellanos, T. (1999). Lineamientos Elementales de Derecho Penal. México: Porrúa.
Código Penal del Estado de México. Art. 4 y 5. Recuperado el 26 de noviembre de 2013, de: http://www.edomex.gob.mx/legistelfon/doc/pdf/cod/vig/codvig006.pdf Puedes descargar el archivo aquí
...