Las Granjas de la Universidad de Nariño
ffabbbianTrabajo24 de Noviembre de 2013
972 Palabras (4 Páginas)409 Visitas
Las Granjas de la Universidad de Nariño son una dependencia adscritas a la vicerrectoría académica y tiene como objetivo primordial cumplir con las funciones complementarias de docencia, investigación y extensión, desde 1953 con la adquisición de la Granja Experimental de Botana, con la adquisición en 1995 de la Granja Lechera Chimangual y la entrega a granjas en el año 2005 de la finca Maragricola en Tumaco, la quinta en Bombona y Jaulas Flotantes en Guamues se amplió el cubrimiento hacia la zona sur-occidente del departamento, por lo específico de la producción y la cercanía a la sede central se han ubicado Programas con destino al cumplimiento de esos objetivos tanto en la parte pecuaria como agrícola, con este documento lo que se propone es presentar a los interesados la prestación de servicios y operaciones para que de una u otra manera los interesados tengan un documento de consulta sobre los posibles mencionados.
Las Granjas de la Universidad de Nariño, constituyen en uno de los pilares fundamentales para el desarrollo académico, la investigación y la proyección social. En ellas se encuentran los programas pecuarios de mayor importancia para el desarrollo académico de Zootecnia y busca mostrar un manejo técnico y administrativo de los factores de producción, con criterio de sostenibilidad y productividad. El fortalecimiento de las Granjas ha permitido establecer un vínculo con el sector productivo, que sin lugar a dudas va a repercutir en una mayor credibilidad dentro de la comunidad, donde se empieza a tener buena aceptación de los productos ofrecidos provenientes de los programas pecuarios y agrícolas. A través de la racionalización de los recursos se agrupan y posicionan como una dependencia básica en el desarrollo de la investigación y optimización de los procesos de enseñanza – aprendizaje, buscando por lo tanto ser factor fundamental en la democratización del conocimiento, generación de tecnología y prestación de servicios con excelencia, esta disposición de la comunidad, conducentes a mejorar las condiciones sociales, económicas, culturales, de la producción agropecuaria y conservación de los recursos naturales no renovables en el ámbito local, regional y nacional, además el centro de investigación, experimentación y demostración de líneas, ensayos y formas que generen o modifiquen el conocimiento y/o aplicación de tecnologías capaces de contribuir al desarrollo de la región y de servir de estímulo y desafío intelectual para profesores y estudiantes de la región y del país.
Además la producción de bienes agropecuarios comerciables, que exhiban calidad como resultado de la actividad científico – técnica de profesores, estudiantes y trabajadores, servir de centros de capacitación de estudiantes y comunidad en general, confrontación de los conocimientos teóricos adquiridos y demostración ante los interesados en los sistemas de producción y explotación agropecuaria, diseñar planes de capacitación y promover la conservación de los bienes no renovables nativos en la zona de influencia a través del trabajo interinstitucional.
La Granja Botana de la Universidad de Nariño, ubicada a 2.820 msnm, con una temperatura de13°C, precipitación de 800 mm/año y humedad relativa de 82%, con 120 hectáreas con las que cuenta, durante el recorrido en la granja se manejan múltiples cultivos agro y pecuarios, donde se manejaban cultivos de cosecha (mora, fresa, papa, frijol, cebollas, ect), y pastos que son cultivados en mayores cantidades, lo manifestó el ingeniero agrónomo Cesar Alvares, docente de la universidad de Nariño, se dictó una inducción sobre el manejo y disposición de suelos, dirigida por la ingeniera,mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm, se logró conocer el proceso de un biodegestor, este es un sistema donde se encuentra una cámara de carga y nivelación del agua residual antes del reactor, un dispositivo
...