ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Nuevas Tecnologías Y Redes Sociales En La Mala Ortografía

VelascoD5 de Marzo de 2013

4.211 Palabras (17 Páginas)1.093 Visitas

Página 1 de 17

Introducción:

Antecedentes:

Por ser las redes sociales y las nuevas tecnologías un tema muy importante en la actualidad se han realizado muchas investigaciones

La investigación está basada en la recopilación de datos encontrados en artículos,

revistas, libros así como en sitios oficiales de internet, apoyándonos de igual forma

en la investigación de campo acerca del tema que hoy en día nos interesa conocer

ampliamente.

En la revista Wired Magazine, Clive Thompson reseña un estudio muy interesante llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Stanford (EE.UU.), dirigido por Andrea Lunsford, que se realizó a lo largo de cinco años (2001-2006). Se analizaron 15.000 escritos de alumnos universitarios, incluyendo ensayos académicos, trabajos en clase, correos electrónicos, publicaciones en blogs, actualizaciones en espacios sociales y sesiones de chat. Sin dejar de contemplar el hecho de que este estudio se realizó sobre un recorte particular y en un contexto con condiciones socioeconómicas y culturales específicas, arroja sorprendentes resultados que ponen en cuestión lo que por lo general piensa el común de la gente.

Por su parte, otro estudio de la Universidad de Alberta (EE.UU.) muestra que el lenguaje comúnmente utilizado en los mensajes instantáneos no afecta necesariamente la ortografía de los chicos. Las conclusiones de Connie Varnhagen, autora del estudio junto con un grupo de estudiantes de psicología, fueron publicados recientemente en Reading and Writing. Se investigó en un grupo compuesto por 40 estudiantes, de entre 12 y 17 años, qué influencia tenía el uso de las abreviaturas y la jerga comúnmente usada en mensajes de texto, e-mails o chat en su ortografía. Si bien los investigadores esperaban encontrar en sus resultados cierta correlación entre el argot del chat y la mala ortografía, constataron que los chicos con buena ortografía en el aula también la conservaban en sus mensajes instantáneos, y a su vez, los estudiantes con mala ortografía en clase también la tenían en sus mensajes instantáneos.

Lo que los asombró mucho fue descubrir que en el uso de la jerga del chat y la ortografía existían diferencias entre ambos sexos. Las chicas usaban más el argot del chat que los muchachos, que preferían expresarse mediante el uso de los emoticones, o sea marcas de puntuación como componentes de un conjunto de íconos predeterminados para representar estados de ánimo. Ahora bien, comprobaron que los muchachos que usaban más frecuentemente el lenguaje del chat y sus abreviaturas tenían una ortografía más deficiente. Mientras que, a la inversa, las chicas que usaban más abreviaturas tenían mejor ortografía que aquellas que no usaban muchas abreviaturas en sus mensajes.

Nicole Pugh, miembro del equipo de estudiantes investigadores, manifestó que el desarrollo de este estudio los llevó a tomar conciencia de la complejidad y la amplitud de la jerga propia del chat que usaban los estudiantes. Para descifrar el sentido de muchos de los mensajes que analizaron debieron recurrir a diccionarios en línea o consultar a chicos más jóvenes.

Con respecto a las nuevas tecnologías y la escritura, y a la comunicación mediada por computadoras, en el contexto latinoamericano existen algunos trabajos de Emilia Ferreriro . Expertos lingüistas también investigan sobre diversos aspectos de estos temas, dado que las nuevas formas de escribir que propone internet tienen una complejidad que no sólo se reduce a problemas normativos. Al final de esta nota ofrecemos una lista con datos de otros estudios interesantes para consultar.

Pregunta Rectora:

¿Cómo las redes sociales y las nuevas tecnologías influyen en la ortografía de los estudiantes de la Secundaria Héroes de la Reforma (plantel puebla)?

Planteamiento del Problema:

Hay una preocupación constante entre los docentes de todos los niveles educativos y que les trae más de un dolor de cabeza, esto se debe a las dificultades de los jóvenes para producir textos escritos. Lograr la internalización de convenciones discursivas, amplitud del lenguaje expresivo e incorporación de las reglas ortográficas son asuntos que están en el menú de cualquier aula, y aparecen recurrentemente en los catárticos lamentos dentro de la sala de profesores.

Actualmente, profesores enseñan a alumnos que cotidianamente manipulan herramientas informáticas con las que están muy familiarizados: SMS, chat, Twitter, e-mail, Facebook, blogs y foto blogs, etc., y con las que producen textos, y desarrollan nuevos modos y prácticas de escritura.

Cada uno de esos nuevos espacios informáticos de escritura tiene características completamente diferentes. Muchas de estas situaciones de escritura imponen restricciones. Exigen respuestas rápidas, instantáneas, con muchas abreviaturas debido a la reducción del tiempo que se emplea o a la limitación del número de caracteres. Paulatinamente se desarrollaron abreviaturas que forman parte de una jerga común, propias de estos canales de comunicación. Se elimina la corrección y revisión de textos, hay una marcada ausencia de retórica y se reduce considerablemente la sintaxis. Estas son licencias que adoptamos todos a la ahora de usar muchas de estas herramientas, independientemente del nivel de alfabetización y de capacidades para producir otro tipo de escrituras. (Laura & Valentina, 1998)

Indudablemente las experiencias y situaciones de escritura se multiplicaron y diversificaron. Sin embargo, en el imaginario colectivo de muchos adultos se señala a la TV y a internet como la causa principal del empobrecimiento del lenguaje y la pérdida de competencias para la escritura.

Los jóvenes saben reconocer el contexto comunicacional y utilizan lenguajes y estilos diferentes según corresponda para la ocasión: son capaces de adaptarse a las condiciones de producción de cada tipo textual, es decir, de cambiar de lenguaje según el tema de conversación. La forma abreviada que utilizan en sus mensajes de texto no es la manera como escriben sus trabajos académicos en la universidad. (Ferreiro, 2006)

Justificación:

En la actualidad las Nuevas tecnologías (Redes Sociales, Teléfonos Celulares) han entrado paulatinamente en nuestras vidas y han transformado la manera de usar la gramática de los estudiantes.

En el chat, la escritura requiere una fluidez que hace que en muchas ocasiones los interlocutores prefieran dejar de lado las reglas gramaticales y ortográficas en busca de obtener una mayor eficacia comunicativa. Esto hace que sea habitual, en especial entre los jóvenes, el uso masivo de abreviaciones y contracciones que han ido creando. (Barbera, 2004)

Son muchas las causas que han conducido a la ortografía a la situación de menosprecio en la que hoy se encuentra pero sin duda alguna la comunicación por medio de redes sociales y teléfonos celulares ha influido en gran parte a esto.

“El uso de tecnologías de Internet y telefonía celular no son factores que, por sí solos, contribuyan a la deformación del lenguaje: la construcción de un vocabulario abreviado, es parte del encuentro del medio y del individuo. Si no existiera el medio los jóvenes no tendrían la necesidad de modificar su escritura. Diseñamos la tecnología para hacer un uso más eficiente del tiempo, y parte de esa trampa o de esa agilidad pasa por omitir las normas o las reglas de la Real Academia de la Lengua”. (Salazar Cuella, 2009)

“El internet ha acabado con la gramática, ha liquidado la gramática. De modo que se vive una especie de barbarie sintáctica” (Vargar Llosa, 2010)

“No hay que negar que la deformación que se ha producido, principalmente en los jóvenes se debe también al uso de abreviaciones en los mensajes de texto, provocando malos hábitos que inconscientemente forman parte del habla y la escritura de las personas”. (Urresti, 2008)

A pesar de la ausencia de enlaces, los mensajes SMS buscan un mensaje claro y breve que los jóvenes interpretan fácilmente, las lenguas, por el uso natural, van evolucionando y van cambiando. Es decir, la escritura poco a poco se va adecuando a los tiempos y a las necesidades de quienes escriben.

“Generalmente uno se excusa en que escribir teniendo una limitación máxima de entre 100 y 150 caracteres, según el modelo de celular, justifica: abreviar palabras; quitar haches; omitir acentos, signos de interrogación y exclamación e incluso utilizar caras conformadas por signos de puntuación para expresar estados emocionales. La realidad es que el lenguaje del Chat ha pasado a los mensajes de texto y ha mutado aún más”. (Gabriela, 2008)

Las redes sociales se han convertido en los últimos tiempos en una nueva forma de expresión, donde cada usuario/a busca ser original en sus mensajes, de ahí que letras como “q”, “c” o “s”, sean reemplazadas por “k” y “z”, dándole un toque personal.

Como la idea es ahorrar tiempo y ganar espacio, no existen los signos de puntuación, ni las mayúsculas, ni los acentos. Está bien suprimir letras y dejar que existan palabras formadas sólo a base de consonantes o mezcladas con números.

“Hay que aclarar que si bien las faltas deberían evitarse, en los textos digitales hay errores que son de tipeo. Aun así, tampoco son admisibles pero si algo mas entendibles. Según los expertos, las razones por las cuales una persona escribe con errores son varias. Entre ellas se encuentra la distracción, la escasa importancia que se le da a la ortografía, la poca lectura de libros y la influencia de otro tipo de lenguajes tecnológicos”. (Salazar, 2005)

Objetivos:

Objetivos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com