ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Prisiones En Mexico

bettykukis13 de Noviembre de 2013

7.826 Palabras (32 Páginas)363 Visitas

Página 1 de 32

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

Facultad de Derecho y Criminología

Metodología de la Investigación Jurídica

Lic.

Nombre: Elizabeth Dávila Arroyo

Matricula: 1446067

Aula: 220

Turno: Piloto

Monterrey, Nuevo León, México. Jueves 5 de Noviembre del 2010

INDICE

Capitulo 1. Las prisiones en México

Capitulo 2. La adaptación ala prisión

Capitulo 3. Instalaciones penales

Capitulo 4. Problemas que presentan los sistemas penitenciarios

4.1. La Sobrepoblación

4.2. Corrupción

4.3 .Drogas

4.4 .Alimentación

4.5 .Higiene

4.6 .Salud

4.7. Los castigos / la disciplina

Capitulo 5. Programas

Capitulo 6. Internos

6.1 .Detenidos sin condena

Capitulo 7. Delitos

7.1 Delitos contra la salud.

7.2 Robo

7.3 Homicidios

7.4 Secuestro

Capitulo 8. Centros de readaptación social

8.1 Prisiones para adultos

8.2 Centros de detención para menores

9. Contraste entre prisiones

9.1 Prisión de Islas Marías

9.2 Centro de Readaptación Social Varonil Santa Martha Acatitla

9.3 Penal Femenil de Santa Martha Acatitla

10. Centros Penitenciarios en Nuevo León

10.1 Penal de Cadereyta

10.2 Nuevo Centro Penitenciario

11. Prisión Preventiva

11.1 La Prisión Preventiva y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos

11.2 Uso Excesivo de la Prisión Preventiva

11.3 Uso Injusto de la Prisión Preventiva

11.4 Costos de la Prisión Preventiva

12. Penas Alternativas a la Prisión

INTRODUCCION

En México el sistema penal a sido cuestionado últimamente. Se le juzga de ineficiente, de que no cumple con su finalidad primordial que es reformar a los individuos que han sido arraigados por cometer un crimen.

En este trabajo se presentan el lado no visto de las prisiones en México.

Se habla de corrupción, de drogadicción, de atentados hacia los internos, de mala salubridad, de una serie de problemas que no ayudan en nada a la situación de nuestro país.

Se supone que los centros penitenciarios son para reformar a los individuos, para que cuando salga a las calles sepan vivir su vida conforme a la ley.

Pero este no es el caso de los ex convictos en México pues la gran mayoría de ellos reinciden en su mala conducta. Mucho se ha dicho pero poco se ha hecho, ¿Qué estaremos haciendo mal?, ¿Serán las prisiones universidades para los delincuentes?, ¿A alguien realmente le importan estas personas? O solo se le dará vuelta a la hoja e ignoraremos lo que se presenta ante nuestros ojos. Este es un llamado de atención a estas autoridades que se regocijan de haber capturado a los mas grandes criminales sin siquiera darnos a conocer el otro lado de la moneda pues la gran mayoría de las personas que se encuentran en la cárcel son personas de bajos recursos. Personas que por falta de dinero no pudieron defenderse como es debido.

1 .Las Prisiones en México

En el mundo la prisión constituye el centro de los sistemas penales. Sin embargo, en México y otros países parece claro que las cárceles atraviesan una grave crisis que se ve reflejada en un acelerado crecimiento de los índices de sobrepoblación, en el alto número de detenidos sin condena y en las violaciones sistemáticas a los derechos humanos de quienes se encuentran presos.

El sistema penitenciario actual representa un gran costo social, que no readapta, no capacita para el trabajo, no educa, no dignifica a la persona y lo más grave: no propicia la reparación de daños causados a las victimas, ni a la sociedad.

Un estudio del Open Society Institute, que dirige el multimillonario George Soros, concluyó que las cárceles en México son "bodegas de seres humanos donde la rehabilitación es impensable.

Asegura que todas las autoridades mexicanas se jactan del incremento de capturas y encarcelamientos para transmitir mediáticamente seguridad a la sociedad, con el objetivo principal de recuperar credibilidad en las instituciones, pero sin que les importe restringir el derecho de la libertad provisional bajo caución de miles de personas.

El alto numero de detenidos sin condena aumenta y lamentablemente es la gente de escasos recursos la que se ve afectada con mayor frecuencia pues los abogados de oficio, debido a la carga descomunal de trabajo, no puede proporcionar una asesoría adecuada, y la orientación jurídica destinada a este sector, es deficiente, ya que en muchos casos, personas permanecen durante largos periodos de tiempo en prisión sin saber sobre las posibilidades o alternativas de recuperar su libertad mediante una asesoría adecuada.

2. La adaptación a la prisión

Cuando una persona queda formalmente presa y debe de continuar su proceso penal privado de su libertad; a su ingreso al penal preventivo, permanece en un lugar denominado zona de Ingreso, que presenta las mismas características de los dormitorios, y donde la persona permanece durante una semana; posteriormente pasa al lugar llamado Centro de Observación y Clasificación (C.O.C.) tiene las mismas características de los dormitorios, con la diferencia de que este edificio es de tres niveles (por lo que las zonas se incrementan a seis), además de que cuenta con espacios acondicionados para labores del personal técnico, como aulas y oficinas. Aquí es donde el interno comienza a familiarizarse con el ambiente penitenciario. Recibe la visita de sus familiares en este espacio, que presenta un lugar destinado para las visitas y un patio donde puede realizar actividades al aire libre o practicar un deporte con los compañeros. Es también aquí donde la relación con los demás internos adquiere mayor significado, pues comenzará a relacionarse con personas desconocidas con las que tendrá que organizarse para la realización de las actividades diarias, como el aseo, el reparto de alimentos y la custodia de sus pertenencias y los del grupo.

Con su traslado del dormitorio del Centro de Observación y Clasificación (C.O.C.), los internos inician nuevamente un proceso de adaptación al dormitorio que le haya sido asignado con base en los estudios de personalidad. Este nuevo proceso es difícil pues los dormitorios a los que son asignados los internos, cuentan no sólo con características distintas a las áreas antes descritas,

Existen reglas donde la población penitenciaria adquiere mayores derechos y un mayor estatus según el tiempo que ha permanecido en prisión.

Los nuevos son asignados para hacerse cargo de las pertenencias de los demás internos que viven en la misma estancia, pueden realizar actividades varias porque su condición de “nuevo” en la estancia así lo determina. Este sistema de jerarquías puede variar de una celda a otra, ya que en unas estancias puede existir mayor organización y disposición para trabajar en grupo y mantener en buenas condiciones su dormitorio, lo que incide en la armonía y buena relación entre los internos que habitan la estancia; así se evitan problemas con otros internos (y por ende, con la autoridad) y se crean redes de solidaridad estrechas entre los compañeros; mientras que en otras, la desunión puede ser el imperativo y se carga el trabajo hacia los internos nuevos, mediante amenazas y maltratos físicos. La violencia es persistente en este tipo de estancias donde el consumo de drogas, los robos y las riñas por mantener el control del reducido espacio, perjudica las buenas condiciones de la estancia e igualmente las condiciones de vida de quienes persisten en vivir en este ambiente

Los castigos a los internos que viven en estas estancias son constantes. Es por esta situación que muchos de los dormitorios adquieren fama de nocivos y peligrosos entre la población penitenciaria, por lo que se procura tener precaución al transitar por estos lugares.

En las estancias donde se pretende tener estabilidad y organización para mantener un ambiente alejado de actos violentos, tendrán mayor demanda por parte de internos para pasar el tiempo en prisión en condiciones estables; mientras que las áreas consideradas como conflictivas se caracterizarán por su inestabilidad y violencia. Hay que señalar, igualmente, que las condiciones de vida que impera en los dormitorios impactan forzosamente en la distribución y movilidad de la población penitenciaria.

3. Instalaciones penales

Las instalaciones penales, como las celdas son pequeñas son espacios insuficientes para los internos

Un dormitorio completo llega a albergar hasta quinientos internos, hay ocasiones donde los internos son separados por un muro o malla ciclónica provista de concertina que evita el paso entre los dormitorios

Puede haber casos en que las estancias o celdas lleguen a ocupar hasta cerca de veinte internos, mientras

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com