ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las costumbres y tradiciones que se han perdido en Campeche

Mauricio PinedaExamen7 de Noviembre de 2016

6.209 Palabras (25 Páginas)2.274 Visitas

Página 1 de 25

Las costumbres y tradiciones que se han perdido en Campeche

CAPITULO UNO

Introducción.

Antecedentes del problema:

La razón por la cual se originó el interés en el tema de las tradiciones y costumbres es porque muchas veces me he preguntado si aún se siguen practicando tales costumbres o tradiciones en el estado de Campeche, principalmente en la ciudad de san Francisco de Campeche y eso me motivo a plantearme la pregunta de ¿Qué son las costumbres, y como se originaron? ¿Por qué es difícil conservarlas?  ¿Por qué no las practicamos?, ¿Cuál es el motivo de la pérdida de las costumbres?

Una costumbre es un modo habitual de obrar que se establece por la repetición de los mismos actos o por tradición. Se trata, por lo tanto, de un hábito.

Una tradición es el conjunto de bienes culturales que se transmite de generación en generación dentro de una comunidad. Se trata de aquellas costumbres y manifestaciones que cada sociedad considera valiosas y las mantiene para que sean aprendidas por las nuevas generaciones, como parte indispensable del legado cultural

Los seres humanos creamos cultura. Nuestras formas de pensar, de sentir y de actuar, la lengua que hablamos, nuestras creencias, la comida y el arte, son algunas expresiones de nuestra cultura.

Este conjunto de saberes y experiencias se transmite de generación en generación por diferentes medios. Los niños aprenden de los adultos y los adultos de los ancianos. Aprenden de lo que oyen y de lo que leen; aprenden también de lo que ven y experimentan por sí mismos en la convivencia cotidiana. Así se heredan las tradiciones. Acerca de este tema la información o documentos son muy escasos por eso la iniciativa de este texto es dar a conocer varios elementos culturales de la ciudad de Campeche desde años atrás.

En el caso de los oficios a los que se dedicaba la gente  ya no se transmiten a las generaciones.

Planteamiento del problema:

Las tradiciones y costumbres son parte del proceso histórico de toda población y de nuestro patrimonio intangible. En Campeche las costumbres se han ido perdiendo debido a la falta de difusión, desconocimiento falta de interés de las autoridades o de la misma población, de la modernidad, tecnología, etc…

Debido a la perdida y desconocimiento de las costumbres por mucha gente ( se puede considerar que recolectando información en que los diversos habitantes de la ciudad de Campeche a través de encuestas se podría obtener resultados que pudieran responder a esta inquietud, el cual sería de gran utilidad.)

Expresándome a través de esta monografía sobre el tema “Las costumbres y tradiciones que se han perdidio en Campeche”, aporto algo para la concientización de las generaciones presentes para que tengan interés y se preocupen por conservarlas y preservarlas ya que forman parte de nuestra identidad cultural.

Las tradiciones y costumbres tampoco se difunden como parte del atractivo turístico. Si las autoridades o los gobernantes tuvieran una visión, estas se podrían aprovechar y difundir como parte de un atractivo turístico ya que se deberían aprovechar y planear rutas turísticas para mostrar el gran legado que tenemos como tradiciones, estas pueden ser la celebración del día de muertos en Pomuch que es una tradición que data desde la época prehispánica, tenemos también las fiestas patronales de cada localidad, como el caso de la celebración del Cristo negro Señor de San Román el día de muertos o “Xanal Pixan”, las vaquerías, la lotería Campechana, costumbre muy arraigada en la ciudad de Campeche, las fiestas de carnaval: como son el martes de pintadera, el toro petate, entre otras tradiciones y costumbres.

En esta monografía se propone presentar  una reseña histórica del estado desde la época prehispánica, la fundación de la ciudad, como vivían las gentes, de las costumbres, como a través de los años estas se han ido perdiendo, dé como la gente tenía una forma de pensar, como actuaban, como trabajaban y como acostumbraban a hacer las cosas. Pero ¿Por qué se han dejado de practicar varias de estas costumbres o porque las hemos olvidado?  Este será el planteamiento del problema a identificar, analizar y describir.

Establecimiento de la hipótesis;

La pérdida de costumbres y tradiciones en el estado de Campeche, se pudieron haber perdido por falta de difusión del gobierno, interés de la población, tecnología y nuevos juegos,  ya que estas no le toman el interés y la importancia debida y muchas veces prefieren costumbres que no son nuestras.

Importancia del estudio

La importancia de este estudio ha sido la de investigar recopilar y analizar  la información sobre las costumbres y tradiciones campechanas para conocer sus orígenes y por qué en algunas poblaciones aún se conservan integras.

El conservar las tradiciones de una comunidad o de un país significa practicar las costumbres, los hábitos, formas de ser y modo de comportamiento de las personas.

Es de suma relevancia difundir y dar a conocer a las generaciones de hoy en día y a las futuras de nuestras tradiciones y sus orígenes ya que no tienen conocimiento de estas, de nuestro pasado y de la importancia que es conservarlas ya que si no las conservamos perdemos parte de nuestra cultura, de la historia y de nuestra identidad como campechanos.

Por lo que de manera hipotética  se plantea que los juegos tradicionales se han dejado de practicar en las nuevas generaciones y se han ido perdiendo.

Objetivos del estudio

A través de esta investigación  se pretende que las tradiciones y costumbres se den a conocer para su conservación, preservación y recuperación.

Para conservar preservar y recuperar las tradiciones es importante conocer cada una de estas, vivirlas, difundirlas y practicarlas para que la población sea consciente del patrimonio intangible que tienen en sus costumbres ya que son el resultado de un proceso histórico y si las perdemos, perdemos parte de nuestra historia y nuestro pasado histórico, por lo que el objetivo general de este estudio será su difusión y dar a conocer el gran valor que tienen estas para nuestro estado.

Delimitaciones y limitaciones del estudio

La presente investigación se realizara en el estado de Campeche enfocado principalmente a la zona norte, colindante con el estado de Yucatán. Abarcaremos las costumbres de los municipios de Campeche, Tenabo, Calkini, Becal y Hopelchén que prácticamente son las mismas ya que forman parte de la cultura y civilización maya que habitó en toda la zona sureste del país.

Apéndice N°1

CAPITULO DOS

Marco teórico

Los seres humanos creamos cultura. Nuestras formas de pensar, de sentir y de actuar. La causa o el motivo por el cual se han perdido varias costumbres o tradiciones se deben a la falta de interés que las personas dejan de tener, como en el estado; el gobierno deja de practicar o implementar ciertas costumbres a la ciudad y así como van pasando los años se dejan de practicar. Es solamente pequeños grupos que gracias a los ancestros se han ido rescatando si no fuera por ellos no conociéramos las costumbres de nuestras raíces, la tecnología el interés o la falta de difusión son  causas por las cuales han desaparecido tales costumbres.

 Por ejemplo la costumbre de las vaquerías, cuenta la tradición que este festejo tuvo su origen en las estancias ganaderas cuando en cada temporada de cosechas se realizaban jubilosas fiestas en las comunidades del interior del estado. Un festejo que para impulsar las tradiciones de un pueblo que es fusión de la herencia española y maya que dieron  origen a las jaranas y los fandangos interpretados por músicos con la utilización de violines y el tunkul en la llamada vaquería donde se desborda la algarabía y regocijo popular al son de la música regional, nació en los pueblos del interior y hoy forma parte de nuestra campechanía. Es una fiesta que se realiza en la comunidades de la península de Yucatán en honor al santo patrono del lugar y que en el caso de la ciudad de Campeche va dirigida al Cristo Negro de san Román, la imagen más venerada por los católicos campechanos.

Se sabe que ya desde la tercera década del siglo XIX, la vaquería tomó gran importancia. De acuerdo a John Stephens, estos bailes eran numerosos y alegres, iniciaban cuando los músicos se colocaban en un extremo mientras que los hombres y las mujeres formaban filas, después el bastonero tocaba a una mujer con un pañuelo e invitaba a las mujeres al centro para iniciar el baile. “Luis Ángel Ramos justo, oficina del cronista de la ciudad”

“Los movimientos eran pausados, algunas veces cruzábanse los danzantes y cambiaban de lugar; y cuando se terminaba el tiempo retirabase la bailador, en cuyo caso la acompañaba a un taburete o continuaba bailando si así le agradaba mejor “John L. Stephens, viaje a Yucatán, 1937, pag.98”.

Bellos trajes de seda bordados con estampas de flores, pájaros o figuras fantásticas acompañados de collares en oro y moños multicolores deleitan las pupilas de los campechanos, Ellos de blanco y con sombrero una de las fiestas más animadas y coloridas que se celebran en nuestra ciudad, todos en busca de evitar que se pierda una herencia cultural que nació de la fusión de la música maya y la jota aragonesa. Fuente: noticieros televisa recuperado 07. Sep. 14.

Aunque no se sabe exactamente cuando llegó esta festividad a la ciudad se tiene el antecedente que en 1914, los vecinos del poblado de Lerma organizaron una vaquería en honor al entonces gobernador y general Huertista Manuel Rivera, en 1968 grupo de campechanos fundó el primer grupo folclórico que interpreto bailes, y fue gracias a este esfuerzo que hace 15 años se celebra continuamente en nuestra ciudad la magna vaquería, una tradición que envuelve a todos los campechanos y que es parte de nuestro propio folclor. “Luis ángel Ramos Justo, oficina del cronista de la ciudad”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (232 Kb) docx (41 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com