ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las emociones en el derecho ¿Debe imperar las emociones subjetivas o datos objetivos en los alegatos orales de un abogado en una audiencia judicial?

Jimmy ZairResumen11 de Noviembre de 2022

5.826 Palabras (24 Páginas)175 Visitas

Página 1 de 24

[pic 1]

Curso:

Filosofía del derecho

Docente:

Bruceli Benito Ala Gordillo

Tema

Las emociones en el derecho ¿Debe imperar las emociones subjetivas o datos objetivos en los alegatos orales de un abogado en una audiencia judicial?

Integrantes:

Katherine Fiorella Montes Pachao

U22223673@utp.edu.pe

Jimmy Zair Ochoa Aquino

U22242319@utp.edu.pe

Tula Yennifer Nuñez Quispe

U22223794/ @utp.edu.pe

Julio Gabriel Flores Yañez

U22213100@utp.edu.pe 

Jessica Brigitte Soncco Pucho

U21229255@utp.edu.pe 

Arequipa - 2022

                               

                                                 

INTRODUCCION

Con el siguiente trabajo analizaremos si existe alguna relación entre justicia, moral y derecho para los alegatos orales de los abogados en la audiencia judicial. Es así que, son existe una relación entre la justica y la moral ya que la justicia, entonces, es una parte central de la ética y se le debe dar la debida consideración en nuestra conducta moral. Al evaluar cualquier decisión moral, debemos preguntarnos si nuestras acciones tratan a todas las personas por igual. Ahora bien, sobre algunos problemas recurrentes en la ética profesional de los abogados. El abogado no es un lobo para el hombre. Sobre la necesidad de una ética jurídica y la actividad del abogado requiere ser orientada por ciertos criterios éticos porque el arte del Derecho tiene un carácter ambiguo, es decir, puede ser empleado para bien o para mal. Dicho con otras palabras, es perfectamente posible ganar un juicio y perder la vergüenza. De la misma manera, presenta algunas razones por las que se hace necesaria la existencia de códigos de ética. De igual manera, todos los abogados, fiscales, jueces y cualquier operador de justicia, así como políticos y ciudadanos en general deben tener en cuenta la moral y la justicia en las audiencias judiciales. La verdad es que no la moral para Kelsen las normas sociales que no constituyen el ordenamiento jurídico son la moral, y la ciencia que las estudia deberían llamarse ética. Y la justicia es, ante todo, para Kelsen es una característica más de un orden social. Sólo secundariamente, una virtud del hombre; pues un hombre es justo cuando su conducta concuerda con un orden que es considerado justo. Por consiguiente, es así que en nuestro trabajo se estructura   en tres partes una de ellas es la importancia de la moral de la justicia y como lo toman desde el punto de vista algunos autores, como segundo lugar se mencionara la oralidad de los procesos civiles y por último mencionaremos una propuesta en la cual el abogado y el juez se llevan por sus emociones y no por los datos objetivos. Para nuestro trabajo utilizamos la doctrina de autores  la jurisprudencia la cual esto nos ayudara para entender mas este trabajo.

1.  CAPÍTULO I: La importancia de la justicia y la moral

La justicia da como referencia a lo que legalmente es incorrecto o correcto dando como importancia a los derechos de las personas y dando corrección a los que son violados, es uno de los conceptos mas importantes de la vida, pero dentro de ello cada uno de nosotros tenemos un distinto concepto o forma de verlos ya que para algunas personas ciertos actos que se cometan serán justas y para otros ese acto será injusto. La moral es definida como un conjunto de normas, costumbres y valores, esta sirve para la distinción de lo bueno o lo malo en cada una de las acciones que una persona pueda tener, estos dos conceptos van de la mano y lo que en estos últimos años se ah dado a notar es que la mayor parte no están dando una buena conducta moral ni justa de las personas y por eso es importante saber a mas profundo sobre estas mediante filósofos.

1.1. Aristóteles: La justicia y la moral en la doctrina aristotélica

Aristóteles nació en el año 384 A.C. en Estagira fue un autor filosófico que se convirtió en un medio para el cristianismo medieval y de la escolástica islámica y judaica. Sus obras ejercían una notable influencia para varios pensadores durante mas de dos mil años y hasta el día de hoy sigue siendo sujeto de estudio, la filosofía de Aristóteles es el legado mas importante del pensamiento de una Grecia antigua. La justicia para el filósofo Aristóteles se dio mediante investigaciones que el realizo con opiniones de las personas ya que para el eso era bastante importante para la definición sobre justicia la cual escribió al inicio de unos de sus libros llamado Ética a Nicómaco describiendo lo siguiente “Con relación a la justicia y a la injusticia, debemos considerar a que clase de acciones se refieren, cual es el término medio de la justicia y entre que extremos lo justo es término medio y nuestra investigación se hará de acuerdo con el método empleado en lo que precede”, en esta parte se puede apreciar como describe a la justicia como una virtud lo cual  implica que este siempre será un justo medio entre dos aspectos.

Para Aristóteles la justicia se dividía en 2 ramas, las cuales son la Justicia Universal y la Justicia Particular, la primera trata sobre como ver todo aquello que se encuentra en un vínculo al hombre que sea virtuoso, la segunda pretende fundar un criterio al cual se pueda hacer algunas regulaciones de intercambios para la seguridad. La Justicia Particular está dividida en Justicia Correctiva y en Justicia Distributiva, la primera esta basada en establecer una compensación que iguale un daño causado entre dos personas o mas para que estas puedan llegar hacer equitativos esta justicia Aristóteles la diseño para establecer un criterio más formal en el cual se pueda dar mediante un juicio para un caso en particular la cual contempla una relación entre un estado y las personas para una política de compensación que debe ser equivalentes con el perjuicio y mientras que la segunda da referencia que esta basada en una proporción de una forma geométrica entre dos o mas personas y los bienes a tratar como reparticiones entre ciudadanos.

Para Aristóteles la moral era una virtud como un habito o facilidad adquirida por medio de actos honestos y lejos de cualquier vicio que podía existir tambien lo define como una propia razón, prudencia, principio de una norma general para reconocer las condiciones de una acción moralmente buena o virtuosa, esta consiste en extremos o “términos medio de la cosa o medio para nosotros” este se ve como un término matemático como por ejemplo: el numero seis es el término medio entre dos y el numero 10, para precisar lo que es mucho atender la circunstancias del sujeto como acción, necesidades que posee y posibilidades. Este término medio de Aristóteles es lo que no sobra ni falta y no es único ni igual para todos nosotros, sin embargo, Aristóteles tambien afirma que no toda acción esta dentro del termino medio ya que hay ciertos aspectos o hechos que son malos y llenos de defectos.

1.2. Rousseau: La igualdad y la democracia en relación a la verdad política

Rousseau nació el 28 de junio en el año 1712 en Ginebra Suiza y falleció en Ermenonville, Francia el 2 de julio de 1778. Fue escritor, filosofo político el cual a través de su novela Emilio promovió pensamientos filosóficos siendo este uno de sus principales aportes.

La igualdad para Rousseau se define como un escenario social en el cual nadie puede mas que otro como el ser rico para poder comprar a alguien o el ser más pobre para poder venderse a alguien más superior a él, esta definición se dio para asegurarse que todo sea igualitario entre los ciudadanos para haci poder garantizar igual de condición tanto económica como social este es un concepto del nucleo de pensamiento del filósofo basándose siempre en condiciones materiales que aseguran una independencia personal. Rousseau ve la política como un derecho fundado mediante un pacto el cual una persona puede perder su libertad personal para tener una libertad civili, la política nace a partir de un contrato social al que todos los hombres están inscritos para ser sometidos al nuevo ser para una garantía igualitaria.

Existe diversas formas de gobierno según el filosofo ya sea mediante materiales, economía, sociales, pueblos y la democracia esta es una de las mejores que puede traer consigo una población con prosperidad. La democracia designa la forma de gobierno de una población en el que ellos pueden crear leyes en sentido estricto y que están puedan ser acatadas por todos los que residen en ahí, en caso contrario de que los gobernados no acaten dichas leyes dadas o un grupo pequeño no las sigan no se dará una democracia y esto llegaría a afectar el poder de una soberanía. La base para tener una buena democracia se encuentra en la participación de toda la ciudadanía que ellos poseían y haci poder tener una constitución justa y sabia y que sea unas democracias personales y directas.

La representación para una democracia y un regimen político se encuentra en una democracia de soberanía popular, la cual el filosofo no llego a diseñar un mecanismo político para lo interese privados ya que el hombre debía ser incluidos en algunas propuestas o toma de decisiones que el mando mayor tenia para haci poder tener un modo de vida y una forma de gobierno que los puedan gobernar legítimamente.

1.3 Kant: La dignidad y derechos de la propiedad intelectual

De las diferentes concepciones acerca de la de dignidad humana, la noción kantiana es, posiblemente, la que ha tenido una mayor influencia en la filosofía política y moral desde la Ilustración hasta la actualidad. Kant articula en su teoría moral un particular sentido del valor de la dignidad de la vida de las personas que ha entrado a formar parte de manera protagonista en nuestra tradición cultural acerca del sentido intrínseco del valor de la vida humana. Su aportación tanto al diseño moral y político de nuestras sociedades a través de los principios y derechos constitucionales que acogen aquella noción parece incuestionable, aunque por otro lado, también es cierto que la interpretación de su pensamiento acerca de la noción de dignidad y de los derechos humanos dista de ser pacífica. Dada de la complejidad del pensamiento kantiano sobre estas cuestiones y los límites de espacio de un trabajo de estas características, en lo que sigue trataré de esbozar cuáles son sus principales ideas acerca de la dignidad humana, sin la pretensión de llevar a cabo un examen completo, sino más bien una reconstrucción de su pensamiento. Dicho en breves palabras, mi propósito será analizar la concepción kantiana de la dignidad humana sobre la base de que su contenido es la idea de humanidad y que, en ese sentido, se trata de una propiedad que poseen todos los seres humanos y que es de carácter incondicional e incomparable. En segundo lugar, examinaré los que pueden ser considerados los principales presupuestos de esta caracterización de la dignidad: la escisión respecto del mundo sensible y de las emociones y, por otro lado, la conexión con la racionalidad, la autonomía y la igualdad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (176 Kb) docx (28 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com