ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Objetivo del derecho civil

anahibonitaApuntes2 de Enero de 2012

887 Palabras (4 Páginas)1.588 Visitas

Página 1 de 4

PRESENTACIÓN

Objetivo del derecho civil

• Regula las relaciones entre particulares, al ser humano y sus atribuciones

• Derecho civil: conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre particulares y atribuciones de las personas.

CLASIFICACION DEL DERECHO POR SU AMBITO DE VALIDEZ

Derecho Publico: Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre los particulares y el estado en sus características de ente soberano.

Derecho Privado: conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre particulares con el estado en su función de particular

Derecho Social: conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre particulares y el estado como ente soberano y como particular.

Derecho Publico:

Derecho interno

• Derecho Constitucional

• Derecho Administrativo

• Derecho Fiscal

• Derecho Penal

• Derecho Procesal

• Civil

• Penal

• Administrativo

Derecho externo

• Internacional publico

• Internacional publico

Derecho privado

• Derecho civil

• Derecho mercantil

Derecho social

• Derecho laboral

• Derecho Agrario

UBICACIÓN DEL DERECHO CIVIL EN EL DERECHO GENERAL

Primera Etapa. Época Primitiva. Las brumas y efemérides de la historia, registran que la península ibérica estuvo habitada por distintos pueblos, con manifestaciones culturales propias, que deban a las regiones que poblaban la peculiaridad de sus propias costumbres y desde luego que observaban sus propias reglas y usos sociales.

Entre estos pobladores aparecen los iberos, los celtas, fenicios, griegos y cartagineses que no obstante la huella social que por sus caracteres dejaron en los territorios colonizados, encontramos pocos datos de una verdadera organización jurídica cuyas fórmulas no han llegado hasta nosotros. Los iberos llegaron a España del Norte de África y al parecer se asentaron primeramente en lo que hoy es provincia de Huelva. Luego ocuparon la parte oriental. Su prestigio permitió que la palabra Iberia designara a toda la península y fue uno de los pueblos prerromanos más civilizados. Cuando en el siglo II a.C., los romanos entraron a España, los iberos se habían confederado con los celtas y estuvieron asentados en todo el occidente de Europa, desde las islas británicas en el norte hasta la península ibérica en el sur. Los galos, cuya tenaz resistencia venció Julio César, era un conjunto de pueblo celta. Entre ellos, fenicios y griegos fueron mercaderes y colonos y los cartaginienses -bajo el mando de Amilcar Barca- dominan España, hasta que llega el romano, tanto soldado como gobernante.

Los fenicios fueron dueños del Mediterráneo durante siglos. Sun naves iban y venían entre Tiro y su colonia española de Tharsis. En España fundaron varias ciudades florecientes como Cádiz y ejercieron una amplia influencia cultural.

Cartago -según la leyenda de Virgilio- fue fundada por la reina Dido y como colonia fenicia ocupó a partir del siglo V a. C.

Segunda etapa. Época de dominación romana. La gran urbe conquista la península e impone su autoridad, no sólo por la fuerza de sus armas, sino también por la de sus leyes. Ello refleja una cierta unidad jurídica que opaca las costumbres indígenas. En este periodo destaca la concurrencia entre las leyes de la Metrópoli con las particulares que generan en forma especial y peculiar, como lo fueron los edictos provinciales de los gobernadores, así como las leyes de colonias y municipios; aún cuando sus disposiciones se contraían más a la organización política y administrativa que al derecho civil.

Tercera etapa. Época de dominación visigoda. La invasión de los pueblos germanos determina

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com