ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las infracciones penales

Jhon BernalMonografía5 de Junio de 2020

2.763 Palabras (12 Páginas)246 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

 “Las Infracciones Penales”

Curso: Derecho Penal l.

Ciclo: III.

Tutor: VIDAL ROMERO, Olga Marleny.

Alumno: BERNAL YAHUARCANI, Elmer Jhon.

                                                           .

2020 – I

DEDICATORIA

La concepción de este proyecto está dedicada a mis padres, pilares fundamentales en mi vida. Sin ellos, jamás hubiese podido conseguir lo que hasta ahora. Su tenacidad y lucha insaciable han hecho de ellos el gran ejemplo a seguir y destacar, no solo para mí, sino para mis hermanos y familia en general.

                                                        ÍNDICE

  1. ÍNDICE
  2. INTRODUCCIÓN
  3. CAPÍTULO I: PROYECTO DE INVESTIGACION

1. Formulación de problemas

1.1 Problema general

1.2 Problemas específicos

2. Objetivos de la investigación

2.1 Objetivo general

2.2 Objetivos específicos

2.3 Formulación de hipótesis

2.3.1 Hipótesis general

2.3.2 Hipótesis específicas

3. Fuentes de información

4) CAPÍTULO Il: LA INFRACCIÓN PENAL

1. Definición de infracción penal

2. Elementos

2.1 La tipicidad

2.2 La antijuridicidad

2.2.1 Antijuridicidad formal

2.2.2 Antijuridicidad material

2.2.3 La culpabilidad

3. Clases

3.1 Delitos graves

3.1.1 Ejemplos de delitos graves

3.2 Delitos menores

3.3 El dolo

3.4 La imprudencia

4. Concurso de infracciones

4.1 Concurso real

4.2 Concurso ideal

5. Modalidades de la conducta

5.1 Acción

5.2 Omisión

6. Conducta penalmente relevante

6.1 Fuerza física irresistible

6.2 Movimientos reflejos

6.3 Estados de inconsciencia

5) CAPÍTULO Ill: CONCLUSIONES

6) ANEXOS

7) CAPÍTULO IV: FUENTES (Webgrafía)

Introducción.

Si bien la infracción penal se asume como una transgresión normativa cuyo administrador titular será un sistema de justicia, no puede olvidarse que en realidad se trata de un fenómeno de violencia cuyo origen, desarrollo y tratamiento escapan a los tribunales, y deben ser abordados por estrategias mucho más complejas. La estrategia de control obedece a modelos integrales de intervención con agencias especializadas capaces de abordar la problemática en todas sus etapas de progresión. La infracción penal no es más que el desenlace de un cúmulo de factores de riesgo que no fueron atendidos en el tiempo debido, y que se manifiesta en la desviación conductual de una persona. Una vez cometida, deberá construirse un modelo de gestión que responda a las particularidades del individuo, incluyendo alternativas orientadoras, restaurativas y capaces de reparar el tejido social perjudicado. De este modo, la etapa de asesoramiento y reinserción de la persona, deberá responder a sus requerimientos como ser humano en desarrollo con mayores posibilidades de acatar nuevas oportunidades sociales. En general, desde antes de la comisión de una infracción penal, es necesario mitigar los factores de riesgo capaces de alimentar la desviación. Asimismo, el modelo de administración de justicia deberá ajustar sus instancias y lineamientos de operación a efectos de garantizar una salida adecuada al conflicto que gestiona. No será distinta la necesidad en el sistema de reinserción social, la etapa de orientación y guía personal deberá realizarse en un contexto adecuado y con pautas que aborden integralmente la problemática conductual. En la presente investigación, se realizará una aproximación a la violencia y la respuesta integral del Estado peruano frente a la problemática de las infracciones penales realizadas por las personas. En este sentido, se analizarán algunas de las características de los contextos de riesgo más representativos en nuestra realidad, los aspectos normativos nacionales e internacionales, la problemática de la delimitación etérea, el sistema de administración de justicia y la problemática procesal, la justicia restaurativa, las medidas socioeducativas y la resocialización que pretende ofrecer el Estado.

CAPÍTULO I: PROYECTO DE INVESTIGACION.

  1. Formulación del problema

El sistema de control de infracciones penales cometidas por una persona en el Perú, se muestra ineficiente. Por un lado, la violencia es un fenómeno expandido que sirve de permanente plataforma a la delincuencia, además de permanecer aislada en investigaciones públicas y rigurosas. Por otro lado, no se observa un modelo de justicia oficial que aborde exclusivamente esta problemática junto a sus implicancias normativas e institucionales. De igual forma, el sistema de reinserción tiene dificultades de tratamiento y no muestra las condiciones adecuadas para ejecutar las medidas correspondientes.

  1. Problema general

¿Es suficiente la respuesta que brinda el Estado peruano a la problemática de las personas en conflicto con la ley penal?

  1. Problemas específicos

¿Neutraliza adecuadamente el Estado peruano los factores de riesgo que repercuten en las conductas desviadas por parte de las personas? ¿Posee el sistema de justicia peruano las características necesarias para gestionar adecuadamente los conflictos ocasionados por infracciones penales realizadas por personas? ¿El sistema peruano de reinserción social en conflicto con la ley penal posee los recursos necesarios para operativizar adecuadamente su tarea de tratamiento?

2. Objetivos de la investigación

2.1 Objetivo general

Optimizar el sistema de control de la infracción penal en el Perú.

2.2 Objetivos específicos

Establecer factores de protección para mitigar aquellos factores de riesgo capaces de des adaptar conductas y generar violencia. Buscar se fortalezca normativa, operativa y estructuralmente el sistema de justicia. Buscar mejorar el Sistema de Atención en conflicto con la ley penal.

2.3 Formulación de hipótesis

2.3.1 Hipótesis general

El Estado peruano no presenta un sistema control eficiente para las infracciones penales cometidas por personas.

2.3.2 Hipótesis específicas

El Estado neutraliza insuficientemente los factores de riesgo que aportan a la comisión de infracciones penales. El sistema de justicia se muestra insuficiente para gestionar adecuadamente los conflictos ocasionados por infracciones penales. El sistema de reinserción social no posee los recursos necesarios para operativizar adecuadamente su tarea de tratamiento.

3. Fuentes de información

Archivos, bibliotecas, páginas web.

CAPÍTULO Il: LA INFRACCIÓN PENAL.

  1. Definición de infracción penal

Nuestros códigos penales nunca brindaron una adecuada definición de qué debe entenderse como infracción penal, a lo mucho llegó a una definición meramente formal como la prevista en el Art. 10 del CP (“son infracciones los actos imputables sancionados por leyes penales”) que no refiere en absoluto sobre las características elementales que debe reunir toda infracción. A diferencia de ello, en el Art. 18 determina que es infracción penal “la conducta típica, antijurídica y culpable cuya sanción se encuentra prevista en este Código”, recogiendo con ello los planteamientos más debatidos en la actual teoría general del delito.

2.    Elementos

2.1 La tipicidad

Conducta típica o Tipicidad tiene que ver con toda conducta que conlleva una acción u omisión que se ajusta a los presupuestos detalladamente establecidos como delito dentro de un cuerpo legal. Esto quiere decir que, para que una conducta sea típica, debe constar específica y detalladamente como delito dentro de un código.

Tipicidad es la adecuación del acto humano voluntario efectuado por el sujeto a la figura descrita por la ley como delito. Es la adecuación, el encaje, la subsunción del acto humano voluntario al tipo penal. Si se adecua es indicio de que es delito. Si la adecuación no es completa no hay delito.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (278 Kb) docx (211 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com