Lectura: El movimiento de escuelas eficaces: Implicaciones para la innovación educativa y el Informe Coleman (1966)
Leticia Alonso CadavidEnsayo15 de Junio de 2016
671 Palabras (3 Páginas)624 Visitas
Actividades[pic 1]
Lecturas: El movimiento de escuelas eficaces: Implicaciones para la innovación educativa y el Informe Coleman (1966)
Después de haber leído el artículo de Báez y el de Fenstermacher y Soltis propuestos para la realización de esta actividad puedo afirmar que una escuela eficaz es aquella que busca y promueve el desarrollo integral de todos y cada uno de los alumnos, sin tener en cuenta la procedencia, la etnia o el contexto socio-cultural. Todo esto sirve para lograr buenos resultados académicos y personales en los alumnos.
Existen una serie de características que marcan la diferencia entre las escuelas eficaces y las menos eficaces. Estas características son las tres que se citan a continuación:
- Gran liderazgo instructivo y pedagógico del equipo directivo. Es de suma importancia que los directores hayan sido profesores antes, para que sepan cómo moverse y que además exista una libertad a la hora de contratar al profesorado.
- Altas expectativas de los profesores con respecto al rendimiento de todos sus alumnos. Es algo común entre los profesores que, de manera inconsciente, estimulen o esperen más de los alumnos a los que se piensa con mayores capacidades (Efecto Pigmalión).
- Una atmósfera ordenada y segura, que ayude a facilitar y estimular el aprendizaje y la enseñanza. Esto proporciona la garantía de un entorno relajado y positivo. Un entorno adecuado para el proceso de enseñanza-aprendizaje satisfactorio y eficaz.
Como bien explican Fenstermacher y Soltis en su resumen sobre el Informe Coleman, este estudio publicado por la Universidad de Hopkins puede ser considerado uno de los estudios más destacados del siglo XX a nivel educativo. En 1966 surgió la necesidad de crear un informe en Estados Unidos, puesto que existía una gran diferencia de oportunidades educativas provocadas por razones de etnia, religión o procedencia.
Así, se llegó a la conclusión de que los aspectos socioculturales y personales eran los que afectaban a los resultados de los estudiantes, mientras que la escuela no ejercía ningún tipo de influencia sobre el rendimiento escolar, al igual que tampoco lo hacían los recursos de la misma. Además, se encontraron diferencias de rendimiento más evidentes entre alumnos que asistían a las mismas escuelas que entre aquellos que iban a escuelas diferentes.
Las dos lecturas sugeridas para la realización de este trabajo dejan entrever algunas conclusiones que sugieren como deberían ser todos los centros educativos. Lo primero y más importante que cabe destacar es el hecho de que toda escuela debe intentar conseguir y potenciar un desarrollo integral y personal de todos sus alumnos. Esto quiere decir que no se deben tener en cuenta aspectos tales como la raza, el origen, la religión o el nivel socio-económico al que pertenecen nuestros alumnos. De esta manera, se concluye que las escuelas deben ser un lugar en el que la igualdad de oportunidades esté al alcance de todos y donde la discriminación quede a un lado.
Puede decirse que todo esto depende de todos los miembros de la comunidad educativa, donde la búsqueda de una escuela en la que se promueva la inclusión sea el objetivo primordial, promoviendo la integración y la mediación frente a los conflictos. Las escuelas eficaces, las cuales poseen las características anteriormente citadas, ayudan positivamente a que este tipo de escuelas no exclusivas salgan a flote.
Como docente creo a ciencia cierta que para lograr una escuela eficaz es necesario trabajar y llevar a cabo todos estos aspectos tratados hasta el momento. Si esto sucede, es posible que nuestros alumnos desarrollen al máximo todas sus capacidades, mejorando de este modo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
...