ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lesionoligia Forense

vladimirarturo8 de Marzo de 2014

10.125 Palabras (41 Páginas)1.459 Visitas

Página 1 de 41

INTRODUCCIÓN

La expresión “daño corporal”, cuya cristalización conoce muy diversas contingencias, en ánimos de valoración médica de secuelas, predetermina un marco demasiado ambicioso, por genérico, tosco, con pretensiones “enciclopedistas”, que precisan llenarse de contenidos específicos.

La lesionología es la parte de la Medicina Legal y Forense que estudia las lesiones. Es un tema de importancia no sólo en lo que concierne a la faz médico-legal sino también en la parte asistencial. En los servicios de emergencia es donde se asiste al lesionado de cualquier tipo en primera instancia, por lo que el médico que desempeña esa tarea debe tener un conocimiento claro del tema ya que deberá describir con sumo cuidado en la historia clínica el carácter de la patología que trata, siendo ésta el elemento al que, en los casos que requieren la intervención policial, recurre la justicia para valorar el daño sufrido por la víctima.

La lesionología junto a la labor pericial médica dentro del ordenamiento jurídico, se ha hecho mérito, la cual no es un baremo para uso médico, propiamente dicho, sino unas tablas que recogen secuelas clínicas con el fin de que en atención al informe técnico (médico, médico-pericial en su caso) el juzgador, así como los defensores de las partes en litigio, sepan dónde ubicar dichas secuelas, aproximarlas, en conexión con lo dispuesto en la Ley, cuando sea posible.

LESIONOLOGIA FORENSE

CONCEPTO

Lesión es el daño corporal o psíquico, temporal o permanente; es toda alteración anatómica o funcional que menoscabe la integridad, sin precisar un diagnostico de enfermedad, originada por un agente externo o interno.

La Organización Mundial de la Salud considera “lesión” a cualquier daño, intencional o no intencional, al cuerpo debido a la exposición aguda a energía térmica, mecánica, eléctrica o química; o debido a la ausencia de calor u oxígeno que lleve a un daño corporal o psíquico temporal o permanente y que puede o no ser fatal.

La Lesionología forense es la ciencia que se encarga de estudiar todo tipo de heridas o traumatismos que afectan al ser humano y estas se dividen en:

Generales:

Estudia la acción vulnerable de agente físico, químico o biológicos capaces de producir lesiones que son materia de investigación judicial.

Especiales:

Presenta características propias como hechos de transito, lesiones por armas de fuego y explosivos, síndrome niño maltratado, neurología forense y asfixiología.

IMPORTANCIA

La lesionología es parte fundamental de la Medicina Legal y Forense; ya que busca determinar e identificar los tipos de lesiones que existe y que se producen en determinadas personas, proporciona una información sobre el mecanismo de acción que producen los diferentes agentes causantes de lesión, para de esta manera proceder a realizar dictámenes en clínica forense relacionados con lesiones en personas, emitir conceptos periciales y poder clasificar la relación de las lesiones gravísimas, graves, leves, su punibilidad e incapacidad laboral.

ASPECTOS MEDICOS-LEGALES RELATIVOS A LAS LESIONES VITALES Y POST-MORTEN

Maestros clásicos de la Medicina Legal, como THOINOT, confería ya una importancia especial al conocimiento de las lesiones producidas después de la muerte y su diferenciación con las de origen vital. En Patología Forense, son muy numerosos los casos en que la diferencia de las de origen post-mortem y las vitales, es esencial para esclarecer la causa de la muerte, el mecanismo y las circunstancias que la acompañaron, pero es necesario antes de conocer estos aspectos definir cada una.

Lesiones vitales: Es todo alteración anatómica o funcional que una persona cause a otra, sin ánimo de matarla, mediante el empleo de una fuerza exterior.

Lesiones Post- Mortem: Es aquella lesión que se le produce a un cadáver. Dichas lesiones pueden tener un doble origen:

1. Accidental: lesiones agónicas, las efectuadas por la autopsia, por animales, etc.

2. Intencionales: dentro de estas podemos distinguirlas a su vez en dos variedades:

- Las médicas: punciones, fractura costal, etc.

- Criminales: ensañamiento, Ocultación de huellas.

Los tejidos con sus células tienen distintos comportamientos en vida y post-mortem. En la evaluación de muerte, como en el homicidio, suicidio o muertes naturales, aparecen distintos comportamientos de los líquidos corporales permitiendo en muchos casos establecer si una lesión fue vital (en vida) o fue post-mortem.

Un hecho particular lo establece la sangre:

• Coagulación: La sangre derramada en vida coagula con gran rapidez. La sangre derramada post-mortem no coagula o coagula en forma deficiente. A pesar de haber fallecido mantiene su coagulación hasta seis horas.

• Prueba del lavado: Al someter al chorro fino de agua a sangre coagulada difícilmente se podrá arrastrar un coagulo vital, pero si podrá realizarlo en uno post-mortem. Por otra parte la malla que establece la fibrina en un coagulo vital es mas organizada y fácilmente reconocible. Lo que no sucede en una post-mortal.

• Hemorragias: La hemorragia es una lesión vital. Deberán considerarse casos puntuales, como por ejemplo, una lesión inmediatamente a la muerte o en zona hipostática. Además, hemorragias internas deben ser examinadas cuando presentan gran volumen a fin de evaluarse como vitales, de lo contrario se sospechará como post-mortal.

• Lesiones en la cara, con hundimiento cráneo-facial, permitirán sospechar hemorragia vital a distancia por la presencia de fracturas de cráneo.

• Diferencias entre las heridas: en las lesiones vitales los bordes de la herida están engrosados, retraídos con la presencia de exudados y supuración. Presenta hemorragia abundante con infiltración a los tejidos asociado a sangre coagulada en el fondo de la herida. A diferencia de éstas, las lesiones post-mortales, encontrarán labios de la herida blandos, sin retracción, sin exudado y sin supuración. La hemorragia no estará presente en el fondo de la herida, no habrá sangre coagulada.

Comentario: en los casos de muerte violenta, como homicidio, con objetivo de buscar que el cadáver nunca sea identificado o con alevosía en vida sobre una persona se establecen signos de descuartizamiento. A través del Código se deberá tipificar el delito y establecer si el descuartizamiento fue en etapa vital (homicidio con alevosía y ensañamiento) o si fue post-mortal en donde la persona ya no es figura jurídica.

¿SE HA PRODUCIDO LA MUERTE A CONSECUENCIA DE LA HERIDA O HERIDAS RECIBIDAS?

La existencia de hemorragia externa o interna; la embolia gaseosa en las heridas que interesen las venas del cuello; la retracción de los bordes de la herida y su intensidad, así como de los elementos anatómicos interesados por la lesión; la propulsión del tejido adiposo subcutáneo entre los bordes de la herida y la presencia de coágulos sanguíneos íntimamente adheridos a las mallas de los tejidos, que resisten a la prueba del lavado. Todos estos signos constituyen pruebas de origen vital de la herida, por lo que su ausencia debe interpretarse a favor de haberse producido después de la muerte.

IMPORTANCIA DE LA AUPTOSIA O NECROPCIA FORENSE

La Necropsia Médico Legal es un tipo de examen necrópsico ordenado o autorizado por autoridades gubernamentales o legales en casos de muertes accidentales, por suicidio, homicidio, falta de atención o súbitas, para proteger y asegurar la justicia.

El medico forense y la policía dependen de la autopsia medico legal para revelar información que será valiosa al impartir justicia.

La insuperable e ineludible importancia de la autopsia o más correctamente Necropsia es determinar la causa efectiva o real de la muerte, de cuya comprobación se establece si procede un encausamiento penal del probable autor o la dimensión de la persecución que contra éste habrá de ser dirigida. Esto es, encausarlo por la muerte o sólo por los hechos de las heridas voluntarias; o pura y simplemente no iniciar una acción penal cuando del estudio médico forense señale que las heridas no fueron las causas de la muerte.

El estudio medico forense o autopsia al cadáver es, es entonces importante, tanto en favor de la víctima, cuanto que en beneficio del victimario, hasta para determinar la pena a aplicar al imputado.

LEVANTAMIENTO DEL CADÁVER

Al arribar al lugar donde se localiza un cuerpo es importante fijar los indicios de un presunto delito así mismo debemos tomar en cuenta la posición de los cadáveres para poder elaborar nuestro reporte a la superioridad, esto debe ser lo mas apegado a la verdad para que el mando se forme una imagen virtual de los hechos y pueda elaborar los documentos subsecuentes.

Clases de posiciones del cadáver

A. Cuerpo en suspensión:

Como es común esta posición se encuentra en personas que se suicidan, pero también ocurre en homicidios que ocultan el verdadero motivo del mismo.

En esta posición debemos tomar en cuenta también:

a. De dónde esta suspendido el cuerpo

b. A qué altura

c. Con qué esta suspendido

d. Si tiene las manos o pies atados

e. Si se encuentra alguna silla o banco cercano a los pies del individuo y cualquier situación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (65 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com