ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ley De Costos Y Precios Justos

luisanap246 de Septiembre de 2011

3.433 Palabras (14 Páginas)1.933 Visitas

Página 1 de 14

INTRODUCCIÓN

El martes 19 de Julio de 2011, fue publicada en Gaceta Oficial número 39.715, la Ley de Costos y Precios Justos bajo el decreto 8.331, la cual según la información difundida “busca frenar y combatir la inflación", asimismo, la ley ordena la instalación de una Superintendencia de Costos y Precios Justos, que tendrá la potestad de inspeccionar y sancionar, entre otros temas, a los "agentes económicos que son sujetos" de aplicación de la normativa, ya que la Ley contempla sanciones tales como: 15 a 30 salarios mínimos y 100% del monto del producto para aquellas empresas que aumenten precios sin autorización de la Superintendencia Nacional de Precios y Costos, asimismo aquel que reincida, será sancionador con un 50% de la multa y quienes sean multados dos veces podrían quedar inhabilitados para comerciar hasta por 10 años.

El Gobierno con esta Nueva Ley de Costos y Precios Justos, pretende corregir la especulación que existe actualmente en el país, así como disminuir la inflación y lograr controlar al Capitalismo, por lo que detallare a continuación algunos artículos de interes.

Aspiran a controlar inflación con Ley de Costos y Precios Justos

El jefe de Estado aseguró que la especulación es uno de los principales factores que originan la alta inflación NICOLA ROCCO / ARCHIVO

SUHELIS TEJERO PUNTES | EL UNIVERSAL

Viernes 15 de julio de 2011 12:00 AM

El Presidente Hugo Chávez anunció ayer en cadena nacional la aprobación del Decreto-Ley de Costos y Precios Justos, con el que espera abatir la especulación que, según señaló, es uno de los factores que más impacta en la conformación de los precios al consumidor.

El mandatario nacional señaló que esta normativa servirá para "luchar contra la injusticia del capitalismo" y contra "los sectores que monopolizan la producción, que acaparan, esconden productos, inflan precios y costos y se llevan una gran tajada, producto de un gran saqueo".

La normativa, indicó Chávez, crea el Sistema Nacional de Administración de Costos y Precios (Sinacopre) y la Superintendencia Nacional de Administración y Control de Costos y Precios Justos, que quedará adscrita a la Vicepresidencia de la República.Esta se encargará de la "regulación, administración, supervisión, inspección, control y sanciones por parte del Estado a los agentes económicos que son sujetos administrados obligados por esta ley", según leyó Chávez.

El jefe de Estado indicó que la especulación es uno de los factores que más inciden en el avance de los precios al consumidor. Venezuela registra uno de los niveles inflacionarios más altos del mundo.

Contra el capitalismo

De acuerdo al Banco Central de Venezuela (BCV), la inflación ya acumula 13% para el primer semestre del año. El registro anualizado era de 23,6% hasta el mes pasado. El nivel inflacionario más bajo durante la administración de Chávez fue en el año 2001, cuando el alza de los precios fue de 12,3%. En 2007 el entonces ministro de Finanzas, Rodrigo Cabezas, prometió que un registro de inflación de un dígito para el año 2010. El año pasado el presidente del BCV, Nelson Merentes, repitió la promesa, pero la aplazó hasta 2013, ante la falta de resultados.

La última vez que Venezuela vivió una inflación por debajo de 10% fue en el año 1981, cuando el resultado fue de 9,1%, según indican los datos oficiales.

"Es toda una locura de especulación, de monopolio, de manipulación de precios, de inflar artificialmente costos y precios", dijo ayer en la tarde Chávez sobre la inflación.

El proyecto de la Ley de Costos y Precios Justos había sido entregado al primer mandatario nacional el pasado 20 de mayo para su revisión. Inicialmente se había indicado que la norma comenzaría a regir a partir del último trimestre del año.

Algunos funcionarios han señalado en el pasado que el instrumento legal, que fue aprobado por la vía de la Ley Habilitante, le otorgaría potestad al Gobierno nacional para regular las ganancias de las industrias y los comercios.

En el equipo que revisó la Ley de Costos y Precios Justos participaron los ministerios de Alimentación, Comercio, Industrias Básicas y Minería y Planificación y Finanzas, así como el BCV.

Tras firmar el Decreto-Ley, el Presidente Chávez señaló que "el capitalismo es tracalero, es inmoral, es ladrón, y esto es para frenarlo".

Durante la cadena nacional, además, firmó la reforma a la Ley que crea el Banco Agrícola de Venezuela para cambiarle el rango de "universal" por el de "banco especializado".

Sobre el tema agrícola, el ministro de esa área, Juan Carlos Loyo, indicó que en los próximos días será presentada la tarjeta del Buen Productor, que será un instrumento de crédito para los agricultores.

Chávez firmó también la reforma de dos artículos del Reglamento de la Ley de Alimentación para los Trabajadores, que incorpora los cambios que entraron en vigencia el pasado mes de mayo.

En la ley madre se ordenó el pago del bono de alimentación en aquellas empresas con nóminas de menos de 20 trabajadores, al igual que la cancelación del beneficio incluso durante las vacaciones y los reposos médicos de los trabajadores.

Ley recicla método de revisión de costos y fijación de precios

Fijarán los valores máximos de venta según las estructuras de cada sector

Los precios que autoriza el Ejecutivo nacional no cubren los costos de producción, lo cual ha restringido la oferta de productos en el mercado ARCHIVO

ANGIE CONTRERAS C. | EL UNIVERSAL

domingo 17 de julio de 2011 12:00 AM

Pocos son los detalles que hasta ahora se conocen acerca del contenido de la Ley de Costos y Precios Justos, que fue firmada por el Presidente Hugo Chávez el pasado jueves y que saldrá publicada este lunes en Gaceta Oficial. No obstante, el Vicepresidente Elías Jaua dio algunas luces sobre el método que será aplicado para la revisión y formación de precios, tanto de los bienes nacionales como de los importados.

"El análisis de la estructura de costos, de producción y de importación es para conocer cuánto cuesta producir en Venezuela, cuánto cuesta importar y cuál debe ser el margen de ganancia razonable para establecer precios justos", informó Jaua el viernes.

Este método que describe el Vicepresidente es el mismo que ha venido aplicando el Ejecutivo nacional durante los últimos años, para la revisión de costos y ajustes de precios en los bienes que están regulados, y para aquellos aumentos que requieren autorización del Ejecutivo. Hasta ahora no se han logrado los resultados: bajar la inflación y erradicar la especulación.

En varias ocasiones voceros del Gobierno han manifestado que el Estado conoce cuánto cuesta producir, importar y comercializar los bienes esenciales, porque ya existen mecanismos que obligan a estos sectores a consignar de manera periódica esta información.

Aún así, el Ejecutivo reciclará a través de la Ley de Costos y Precios Justos la asignación de precios máximos de venta al público a partir de la revisión de las estructuras de costos.

Pero esta metodología ha atravesado varias fases. En principio era el Ministerio de Comercio el ente encargado de la formación de precios. Se crearon las juntas nacionales de cada sector para analizar los costos. Este modelo fue eliminado y la decisión recayó exclusivamente en el Ejecutivo.

El alza de las materias primas en el mercado internacional, las trabas en la liquidación de divisas y un control de precios inflexible, obligaron en 2007 al Ejecutivo a reactivar las reuniones con el sector privado. Se crearon las mesas de trabajo, que todavía se mantienen, con el mismo fin.

Las distorsiones de la regulación de precios quedaron evidenciadas en estas reuniones, lo que llevó al Ejecutivo a excluir productos del control. De una lista de 220 productos fijados en 2003, entre alimentos y artículos de cuidado personal, hoy quedan unos 130 artículos.

En expectativa

La Ley de Costos y Precios Justos ha despertado la preocupación del sector productivo y comercial justamente por la discresionalidad con la que el Ejecutivo analiza las estructuras de costos.

A pesar de que cada sector consigna ante el ministerio correspondiente los costos de producción y de importación, en los casos que corresponde, el Ejecutivo nacional determina unilateralmente el precio de los bienes que son sometidos a consideración, con valores que casi nunca se corresponden con esas estructuras que son presentadas.

En el caso de los alimentos los precios se revisan una vez al año, y en algunos casos tarda mucho más, pero siempre a destiempo, lo cual ha generado importantes rezagos que no han podido equipararse.

La fijación de precios en función de minimizar la inflación y controlar las ganancias de los privados, como ha manifestado el propio Presidente Chávez, podría afectar la disponibilidad de productos en el mercado, sobre todo en estos momentos cuando el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com