ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Leyes

yanaurismarTesis7 de Febrero de 2015

820 Palabras (4 Páginas)139 Visitas

Página 1 de 4

Reglamento- se le llama a toda instrucción escrita destinada a regir una institución o a organizar una actividad o un servicio. También se le considera reglamento a la disposición metódica y de cierta amplitud que, sobre una materia determinada, dicta un Poder administrativo a falta de ley o, en su defecto, para complementar la existente.

Estatutos- en sentido general se puede considerar como un cuerpo de normas y/o reglas con fuerza de ley; también como cualquier precepto u ordenamiento eficaz para obligar. A este término se le atribuyen infinidades de acepciones, dependiendo del sentido jurídico que se le señale: Derecho Civil y Comercial, Derecho Laboral, Derecho Político o Derecho Internacional, entre otros. No obstante, para el caso que nos atañe, se le denomina estatutos (en Derecho Civil) a las normas reglamentarias que rigen la formación, el funcionamiento y la disolución de las asociaciones y sociedades; o la variedad de normas jurídicas cuyo rasgo común es que regulan las relaciones de ciertas personas que tienen en común la pertenencia a un territorio o sociedad.

Entre los innumerables tipos de ordenamiento legal que existen se pueden diferenciar dos grandes grupos:

los de tipo general, entre los que figuran la constitución, la administración y el funcionamiento de las distintas instituciones públicas gubernamentales y privadas no gubernamentales (ONG`s);

los de tipo específico, entre los que figuran aquellos que en este caso específico nos ocupa- las maneras de organización y formas de evaluación de las prácticas recreativas, las competencias deportivas, las clases de educación física y danzas. Es de destacar que cualquiera que sea la calidad o modalidad (general o específico) de los tipos de ordenamiento legal, al final estos convergen en el inevitable hecho referencial-regulativo de las leyes, los códigos, reglamentos, estatutos, las resoluciones y los decretos. La convergencia final en un hecho referencial-regulativo es, por un lado, para contribuir a la organización de la espontaneidad con que estas actividades se pudieran estar realizando; y por el otro lado, para recordar la justa equidad (el derecho) y la obligatoriedad con que debieran asumirse dichas actividades por parte del individuo, la comunidad o el Estado como tal. He aquí la importancia de precisar la semántica de los anteriores términos.

La legislación y las actividades físico-corporal y deportiva

Las evidencias escritas no dan cabida a ninguna duda de que, desde tiempos muy remotos, las actividades físico-corporales han sido consideradas como un aspecto de igual o mayor importancia para la sociedad como -en efecto lo son todavía- las de tipo laboral, sexo-reproductiva y artístico-cultural, entre otras.

Como fiel testigo de lo antes mencionado, se presentan las famosas e históricamente controversiales “Leyes de Manú” o “Código de Manú” y el código de Hammurabí como los más antiguos escritos recopiladores de leyes o normas, de los cuales se tenga noción alguna. Según fuentes de consulta electrónicas (Clío, 2008; Encarta, 2008; Wikipedia, 2008; etc.), la aparición a la luz pública del código de Hammurabí, con sus 282 normas de contenido, data de los años 1792...1750 antes de Nuestra Era (a. de N.E.) e incluso se habla del año 1692 a. de N.E.

En cuanto al Código de Manú, hasta la fecha no existe acuerdo alguno acerca de su aparición; los historiadores Max Muller y Schlegel -citados por Osorio (s/f)- lo hacen datar del año 200 y 1000 a. de N.E. respectivamente; aunque para el mismo Ossorio, las disposiciones de las leyes de Manú tienen una antigüedad real de más de 2000 años. En todo caso, para la versión castellana de García Calderón -citada por Cifuentes (2008)- el origen del código es anterior a Buda, situándose en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com