ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Libre Mercado

cristiangarz10 de Mayo de 2015

9.251 Palabras (38 Páginas)191 Visitas

Página 1 de 38

LIBRE MERCADO

Este concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas.

Término que se utiliza para designar una economía cuando en ésta existen escasas o nulas restricciones o controles gubernamentales a los intercambios entre individuos y empresas.

Un sistema de libre Mercado implica por lo tanto que las firmas actúan libremente, buscando maximizar sus beneficios, sin que la Planificación estatal o los controles de Precios les impidan tomar las decisiones que más les convienen.

Del mismo modo, el Libre Mercado significa que el Consumidor es libre para escoger los Bienes y servicios que ha de comprar, sin restricciones a su movilidad ni limitaciones jurídicas o políticas.

Las sociedades modernas desarrolladas se han acercado en diverso grado a un sistema de libre Mercado, aun cuando en todas ellas existe una proporción más o menos considerable de intervención estatal.

Esta se manifiesta especialmente en los mercados de Trabajo -donde se fijan salarios mínimos y otras condiciones que dificultan la movilidad de este factor- en la excesiva carga impositiva y en la regulación de los mercados cambiarios y financieros.

Se puede definir el mercado libre como el sistema en el que el precio de los bienes es acordado por el consentimiento entre los vendedores y los consumidores, mediante las leyes de la oferta y la demanda. Requiere para su implementación de la existencia de la libre competencia, lo que a su vez requiere que entre los participantes de una transacción comercial no haya coerción, ni fraude, etc, o, más en general, que todas las transacciones sean voluntarias.

Lo anterior se puede entender como una propuesta,1 2 constructo social3 4 5 o modelo económico6 7 acerca del funcionamiento del mercado de uso general en economía, economía política, sociología, ciencias políticas, etc. En las palabras de Ludwig von Mises:

La construcción imaginaria de una economía de mercado puro o sin trabas supone que existe división del trabajo y la propiedad privada (control) de los medios de producción y que por consiguiente hay un mercado para el intercambio de bienes y servicios. Se supone que el funcionamiento del mercado no es impedido por factores institucionales. Se supone que el gobierno, el aparato social de compulsión y coerción, intenta o se interesa en la preservación de la operación del sistema de mercado, se abstiene de obstaculizar su funcionamiento, y lo protege contra infracciones por terceros. El mercado es libre, no hay interferencia, de factores ajenos al mercado, con los precios, tasas de salarios y tasas de interés. A partir de estos supuestos la economía trata de dilucidar el funcionamiento de una economía de mercado puro. Sólo en una fase posterior, después de haber agotado todo lo que se puede aprender desde el estudio de esta construcción imaginaria, se vuelca al estudio de los diversos problemas planteados por la interferencia con el mercado por parte de los gobiernos y otras agencias que emplean coerción y compulsión.8

Es necesario notar que lo anterior sugiere la posibilidad de dos criterios o aproximaciones (no necesariamente alternativas). El primero pone énfasis en las condiciones políticas legales -tales como la libertad de los actores para decidir. Desde este punto de vista generalmente se considera que la fuente última de una tal impedimenta es el gobierno o Estado9 10 y consecuentemente el concepto se opone al de mercado regulado, entendido como ese el en cual el gobierno controla las fuentes de suministros, los precios o la producción, etc. La segunda aproximación pone acento en las condiciones económicas necesarias para la existencia de un mercado libre. Esas esencialmente son conocidas como competencia perfecta y su existencia es asumida, especialmente a niveles introductorios a la disciplina, a fin de facilitar el estudio de la misma11

En la práctica el término economía de libre mercado es utilizado como un término descriptivo de los sistemas económicos en un territorio particular, usualmente un estado-nación. Implica que el sistema económico se aproxima al modelo ideal. Tal sistema concreto puede ser descrito como más libre que otros, como “relativamente libre” o como "no libre", de acuerdo al criterio utilizado. Que la economía deba ser libre o el grado de libertad deseable u óptimo o incluso el grado en el cual una economía es de hecho libre es, junto con sus presumidas precondiciones y consecuencias, una disputa política, constituyendo uno de los aspectos más importantes del debate político económico moderno.12

Tales problemas son evitados con el uso del término economía de mercado, que se refiere a cualquiera en la cual el mercado juega un papel "de importancia" pero admite un rol estatal, es decir, lo que algunos llaman una economía mixta. Sin embargo, no hay un consenso acerca de cual seria el balance de intervención estatal permisible sin que una tal economía de mercado se transforme en economía dirigida.13 14 15 16 17 18

Índice

1 Orígenes del concepto

1.1 Antigüedad

1.2 Época moderna

2 Formulación moderna

2.1 Mercado, eficiencia y bienestar

2.2 Problemática General del Mercado Libre

2.3 Mercado y teoría de juegos

2.4 El grado de libertad del mercado

3 Mercado y ética

3.1 Adam Smith

3.2 Von Hayek

3.3 John Rawls

4 Véase también

5 Citas y referencias

6 Enlaces externos

Orígenes del concepto

Antigüedad

Las actividades económicas y el comercio son prácticas sociales encontradas en casi todas las sociedades conocidas, lo que implica algún tipo de intercambio o trueque o mercado. Por ejemplo, Aristóteles se refiere a la adquisición “no natural” de bienes (a diferencia de la “adquisición natural” que se logra a través de la caza, pesca y agricultura).19 (ver también crematística). En el Génesis, la Biblia se refiere a “donaciones” de oro y joyas a los padres de mujeres a cambio de ellas (refiriéndose a esos acuerdos como "Alianzas" o "Convenios"), para posteriormente, en el Éxodo relatar la oferta de un “pago” por uso de agua para beber. Y Tucídides relata como 7 mil habitantes de Hicara (en Sicilia) fueron hechos prisioneros y 'vendidos' como esclavos en Catania,20 etc.

Época moderna

El consenso entre los economistas es que la propuesta del “mercado libre” comenzó a concretarse en Europa durante el siglo XVIII, con la famosa sugerencia del laissez faire, que alcanzó fama en Francia a partir de 1751 (a pesar que aparentemente fue enunciada en 1680), la publicación de La riqueza de las naciones (1776) por Adam Smith en Inglaterra, proponiendo el librecambismo (Free trade); la "libre competencia" (Free competition) y el "mercado libre" (Free market)21 basadas en la hipótesis de la "mano invisible" y la promulgación en la Francia Revolucionaria del Decreto de Allarde (marzo 1791) que estableció la libertad de oficio22 y la Ley Le Chapelier (junio de 1791) que proclama la libertad de empresa como norma legal.

Generalmente se percibe que el mayor desarrollo de la “libre competencia” se dio en el Reino Unido, a partir de la propuesta de Smith, a mediados del siglo XIX.23 24 Para el siglo XIX la propuesta del “libre mercado” (entendido tal como se expresó en la práctica,25 es decir, y para diferenciar, lo que en castellano se conoce como "libre concurrencia"26 ) ciertamente había encontrado apoyo político organizado, en la forma del liberalismo, en muchos países. Sin embargo, no es claro si el apoyo precedió la emergencia de ese modelo de "libre concurrencia" o lo siguió. Para von Mises, el concepto del mercado libre surgió a partir del desarrollo del aparato intelectual -incluyendo los métodos de análisis e ideas y percepciones, etc derivadas de esos análisis- que se originaron a partir de las propuestas de Smith y otros. (von Mises, op. cit). Otros lo ven como el resultado del éxito de la propuesta inicial, combinada con la supervivencia de formas "autoritarias" anteriores, específicamente, el interés de los empresarios o propietarios y el gobierno o estado27 28 (ver Escuela de Mánchester). El liberalismo libertario y algunos anarquistas de la tradición clásico-romántica, a partir de William Godwin, argumentan que esa versión de “libre concurrencia” refleja ese compromiso, ya que implica medidas de coerción, sino otra cosa, en la existencia de leyes que controlan y regulan el mercado.29 En la teoría marxista, la propuesta del "libre mercado" simplemente expresa, a nivel ideológico, la transición de la realidad económica desde el feudalismo al capitalismo, reflejando solo una etapa, necesariamente coerciva, en la lucha de clases.30

Sin embargo las “reglas impersonales” de este juego social no son modelables en la forma necesaria para analizarlo de acuerdo a la teoría de los juegos. (Ver cita anterior). Para una introducción a esta problemática ver Robert P. Murphy: A Confused Mind </ref> el cumplimiento de estas reglas puede ser supervisado por un árbitro neutral (gobierno).31

Sin embargo esta sugerencia lleva a percepciones cercanas a las de la Economía Social de Mercado, las cuales no son universalmente aceptadas como implementando un mercado libre tal como generalmente se lo entiende.32 33 34 35 36

Continuando con la sugerencia del mercado como un

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (59 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com