Licenciado En Mercadotecnia
santiago1992300418 de Marzo de 2014
887 Palabras (4 Páginas)186 Visitas
PRINCIPIOS TEORICOS QUE PROMUEVEN EL COMERCIO INTERNACIONAL.
Entre los principios teóricos que promueven el comercio internacional se encuentra los siguientes:
• Economía feudal.
• Teoría mercantilista.
• Teoría clásica y desarrollo económico.
• Teoría pura y monetaria.
• Teoría de equilibrio.
Economía feudal:
Del seno de la economía feudal surgió el capitalismo comercial (Etapa Mercantilista) este evoluciono luego hacia un capitalismo industrial (Etapa Librecambista) posterior mente hacia el capitalismo monopólico y financiero (Fase imperialista).
La Economía Feudal se basaba en el régimen de la servidumbre en el ámbito de la agricultura y de los gremios en materia manufacturera. La Economía era consuntiva, los productos se obtenían y consumían en el propio hogar. Los impuestos a los señores feudales solían pagarse en especie.
Obstáculos del comercio feudal
Impuestos alcabalatorios.
Diferentes sistemas de pesas y medidas.
Anarquía monetaria.
Manipulaciones especulativas con la moneda.
Escases y rudimentario de las comunicaciones y transporte.
Etapas de la economía feudal:
Etapas de la economía de depósito:
La función de la mercancía era dar ganancia a la ciudad.
Política de comprar barato y vender caro.
Comercio intermediario. Heckscher : “Indiferencia hacia las mercancías”.
Etapas de políticas de abastos:
Su principio fundamental era considerar a los centros urbanos como entidades consumidoras.
Política comercial se oriento al inertes del consumidor.
El propósito era lograr el abastecimiento de mercancías al máximo posible.
Heckscher : “Hambre de mercancías”.
Etapa de políticas mercantilistas:
La nación es considerada como el Centro Productor.
Los artículos se elaboraban con fines de exportación.
Su política se orientó hacia el interés de producción.
Heckscher : “Miedo a las mercancías”.
Teoría mercantilista
Conjunto de políticas o ideas económicas que se desarrollaron en el siglo XVI, XVII y XVIII en Europa. Tuvo como finalidad la formación de Estado – nación. La política mercantilista tiende a atraer al país la mayor cantidad posible de oro y plata.
El concepto de mercantilismo se define a partir de los grandes descubrimientos geográficos, consecuencia de la apertura de las rutas comerciales marítimas por los portugueses y la consolidada corriente inagotable del metal precioso (oro y plata principalmente) llevado desde los territorios nuevos a Europa, en particular después del establecimiento de los virreinatos de Nueva España y de Perú, por los castellanos.
Al mercantilismo se le empieza a conocer con otras denominaciones, las mismas que dan sentido a su concepto, estas son:
Sistema mercantil, Sistema restrictivo, Sistema comercial. Cameromismo, Colbertismo
Derivado de la expansión militar europea y del incipiente desarrollo manufacturero, como complemento de la producción clásica de la agricultura, el mercantilismo incremento notablemente el comercio internacional. Los mercantilistas identificaron la importancia monetaria y política.
Otro cambio importante fue la introducción de la contabilidad moderna y las técnicas de doble entrada. La nueva contabilidad permitía llevar un claro seguimiento del comercio, contribuyendo a la posibilidad de fiscalizar la balanza de comercio.
El descubrimiento de América tuvo un gran impacto, los nuevos mercados y minas descubiertas impulsaron el comercio exterior hasta cifras que hasta entonces no se podían ni concebir. Esto último llevo a un gran incremento de los precios y a un
...