ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lineas Estrategicas Del Sistema Educativo Venezolano


Enviado por   •  8 de Noviembre de 2013  •  1.231 Palabras (5 Páginas)  •  557 Visitas

Página 1 de 5

LÍNEAS ESTRATÉGICAS EN EL MARCO DEL PROCESO CURRICULAR VENEZOLANO RECOPILADO Y SISTEMATIZADO POR : LCDO MIGUEL HERNÁNDEZ

“El sistema de gobierno más perfecto, es aquél que produce mayor suma de felicidad posible,mayor

suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política”.Simón Bolívar, 1819

El proceso curricular venezolano, desde el marco de las ciencias sociales debe ser abordado desde el

enfoque geohistórico.(Ley Orgánica de Educación, artículo 15, numeral 3)

Currículo: proceso crítico y democrático que se desarrolla dentro de las relaciones de corresponsabilidad entre la escuela, familia y comunidad, determinado por valores, principios e intencionalidades, establecidas a partir de necesidades geohistóricas de una práctica social; estructurado en saberes, haceres y relaciones que se proponen, disponen y desarrollan la transformación social. Dirección General de Currículo 2010

“La maestra y el maestro es un generador de su propia teoría,

plantea problemas... transforma, refl exiona la sociedad”

Pablo Freire

La educación es un proceso para la transformación social. Desde el enfoque geohistórico el espacio es concibido como creación de los seres humanos, quienes se organizan en sociedad, y están ceñidos a condiciones históricas concretas. Las ciencias sociales desde esta perspectiva, contribuyen a esclarecer y establecer marcos de planifi cación estratégica para superar el carácter colonial de la dominación capitalista y el desarrollo desigual de los pueblos y comunidades. Su uso parte de concretar la nueva subjetividad en materia transformación de las instituciones y de las personas, desde una ética apegada a los valores del Preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

El desafío de la Pedagogía en Venezuela es lograr la materialización de las subjetividades revolucionarias viabilizadas por nuevas prácticas sociales, permitiendo la Refundación de la Patria,

como lo expresa la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y los Planes Estratégicos del Proyecto Nacional Simón Bolívar: Plan Septuanal (2001 – 2007) y el Plan Simón

Bolívar. Primer Plan Socialista. (2007-2013).

En consecuencia, la Ley Orgánica de Educación (2009) asuma la educación como un instrumento para la construcción de un modelo social de justicia e igualdad, que oriente la construcción del

nuevo modelo educativo venezolano. Estas nuevas y pertinentes prácticas sociales deben tener como horizonte:

a) La construcción de una nueva hegemonía donde se supere la alienación del consumismo, el monopolio del saber y la estética en el marco de los valores implícitos en la llamada “mercancía”.

b) La emancipación del trabajo de las relaciones de sumisión (producción de plusvalía, producción de ganancia, mercantilización, división social del trabajo).

c) La superación de la enajenación política (ejercicio de una democracia directa y nuevas formas de participación).

d) La construcción de un nuevo vínculo entre el Estado, la ciudadana y el ciudadano (participación en el espacio público en articulación y elaboración de políticas públicas).

El pensamiento político y educativo de Simón Bolívar y Simón Rodríguez es un piso originario y endógeno, proyectado desde el preámbulo constitucional para guiar los fi nes de la educación venezolana: formar ciudadanos y ciudadanas de manera integral, con actitudes y valores para vivir en democracia, participativos, protagónicos, con valores y virtudes hacia la libertad, independencia, paz, bien común, integridad territorial, la convivencia, consciente de su interdependencia con la naturaleza, sus elementos y con todas sus formas de vida, de nuestras riquezas multiétnicas y culturales, con actitudes hacia el desarrollo científi co y a la independencia tecnológica. Transformar nuestra historia en experiencia. Hacer del pasado y del presente, el futuro posible, como elemento vivo y actuante en la construcción de la realidad social.

En la Ley Orgánica de Educación (2009) se establece la interculturalidad sin asimetría, reconociendo la especificidad de las organizaciones sociales y políticas en los pueblos y comunidades, así como el carácter multiétnico, pluricultural y plurilingüe de la sociedad venezolana. Vista desde la diversidad cultural, está en permanente diálogo; cobra en ella importancia los conocimientos y saberes; como construcción de un espacio imaginario social para la lucha contra la hegemonía, para la oposición y crítica del orden dominante colonial.

La interculturalidad, desde la política pública educativa, considera como principio fundamental la unidad en la diversidad, diversidad de la sociedad y necesidad de mantener la unidad, a partir de

los siguientes aspectos:

a) Unidad en el campo económico, social, cultural y político.

b) Igualdad de derechos, respeto mutuo, paz y armonía.

c) Respeto a la existencia de diversidad de pueblos, comunidades y sectores sociales.

La interculturalidad tiene correspondencia con la integralidad que se aspira en la formación de las ciudadanas y ciudadanos, que sistémicamente se analiza desde metodologías interdisciplinarias,

transdisciplinarias y la contextualización, que implica:

a) Una formación para la vida, para el desarrollo personal y social.

El Preámbulo de la Constitución de 1999 expresa la integración en

distintas perspectivas sistémicamente conectadas. Una de estas expresiones es la integración latinoamericana y caribeña en un mundo multipolar. La segunda, es la democracia participativa en correspondencia con la lucha contra la exclusión, el racismo y toda forma de discriminación (LOE-2009, artículo 6: numeral 5, literal a, b) y la tercera, es la integración vista desde la articulación, como forma de interrelación de todas las políticas públicas en la construcción de la nueva institucionalidad del Estado venezolano. Estas tres perspectivas tienen su concreción en el pensamiento de

Simón Bolívar: “Es una idea grandiosa pretender formar de todo el mundo nuevo una sola Nación con un solo vínculo que ligue todas sus partes entre sí y con el todo” (febrero de 1819, Congreso de Angostura). En este sentido la integración implica un nuevo pensamiento que se construye en la viabilidad de una educación liberadora, con principios estratégicos y sistémicos.

En este sentido, pienso que la concepción curricular, plasmada en la Ley Orgánica de Educación (2009), lleva a desechar la tradicional prescripción burocrática de Programa Oficial, apuntando hacia el proceso curricular, con características de integral, abierto, fl exible y contextualizado,construido a partir de procesos de investigación educativa donde participan la familia, la escuela y la comunidad.

Los contenidos curriculares deben construirse desde una perspectiva inter y transdisciplinaria. El currículo debe estar en constante innovación y desarrollo, permitiendo que se propicie iniciativas de docentes, padres, representantes, responsables yestudiantes, a fi n de aportar insumos para enriquecer los contenidos, impulsar la didáctica en los procesos investigación y creactividad y hacer pertinentes los aprendizajes.

Concluyo diciendo en este árticulo que: la planifi cación estratégica es un proceso continuo y sistémico de construcción colectiva. Participan y se involucran todas las personas que interactúan y hacen vida en la escuela como integrantes de la comunidad educativa (directivos, docentes, estudiantes, familias, administrativos, obreros y miembros del Consejo Comunal) para determinar los fi nes de la escuela y su concreción pedagógica, sobre la base del análisis de los documentos legales que orientan las políticas educativas. Todo ello, con el propósito de organizar, diseñar, implementar, direccionar, coordinar, evaluar y sistematizar

acciones y actividades que permitan el desarrollo del proceso de aprendizaje que garanticen la transformación y la apertura de la comunidad en el quehacer de la escuela al proyectar su acción social y pedagógica en el proceso de formación de ciudadanía, así como, consolidación de una educación emancipadora.

Dificilmente esto se lograría sin una formación permanente como proceso constante de aprendizaje y desarrollo profesional, sistemáticamente planifi cado con el propósito de promover, potenciar y fortalecer el crecimiento de las y los docentes en ejercicio mediante programas, planes y proyectos de formación integral, los cuales incluyen experiencias formales e informales, que permitan garantizar la calidad de la práctica pedagógica en coherencia con las necesidades y demandas educativas articuladas con el proyecto de país.

Muchas Gracias

...

Descargar como  txt (8.7 Kb)  
Leer 4 páginas más »
txt