Los Andares En La Cultura Del Envejecimiento Y La Participación Ciudadana.
olgapalma96427 de Noviembre de 2013
2.822 Palabras (12 Páginas)322 Visitas
Los andares en la cultura del envejecimiento y la participación ciudadana.
Olga Palma Méndez .
Hablando de andares.
En el lugar que te encuentras te voy a pedir que solo busques algún destello de luz, este destello de luz proviene del Sol, el cual se asoma y cuyos rayos tocan sin esperar los cabellos blancos de un adulto mayor el cual en la travesía de la vida se reunirá con sus hijos y nietos en este andar constante de soles y de lunas, de historias y presentes, al igual que de la construcción de un futuro más prospero. Lo acompaña su andar y el deseo de establecer en sus enseñanzas una visión del “Ser” que le conforma, y en este “Ser” ;trascender en la huella de la permanencia en el andar del desarrollo, de él, de sus hijos y nietos…esto es la educación en un proceso del envejecimiento, creando así la cultura del envejecimiento.
¿Cuales han sido los andares de los adultos mayores en México? A esta pregunta la respuesta que más se acomoda esta acompañada de una semblanza histórica de lo que el mundo y el México actual han hecho en el andar y como se entreteje, en esta historia; los pasos conjuntos con el adulto mayor.
Semblanza Internacional.
A nivel Internacional se han llevado a cabo dos Asambleas Mundiales sobre el envejecimiento, convocadas por las Naciones Unidas. La primera realizada en Viena en 1982, donde se pusieron de relieve los problemas ocasionados por el cambio constante de una población de edad avanzada. Y la segunda en Madrid- España, en 2002, teniendo como principal objetivo el involucrar a los países en Desarrollo en esta conciencia de la realidad del envejecimiento demográfico y las consecuencias de este, de no tomar las medidas necesarias a nivel mundial. Algunas de las declaraciones políticas de la segunda Asamblea son:
Artículo 1
Nosotros los representantes de los Gobiernos reunidos en la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, celebrada en Madrid, hemos decidido adoptar un Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento para responder a las oportunidades que ofrece y los retos que plantea el envejecimiento de la población en el siglo XXI y para promover el desarrollo de una sociedad para todas las edades. En el marco de ese Plan de Acción, estamos resueltos a adoptar medidas a todos los niveles, inclusive a nivel nacional e internacional, en tres direcciones prioritarias: las personas de edad y el desarrollo; la promoción de la salud y el bienestar en la vejez, y el logro de entornos emancipadores y propicios.
Artículo 2
Celebramos el aumento de la esperanza de vida en muchas regiones del mundo como uno de los mayores logros de la humanidad. Reconocemos que el mundo está experimentando una transformación demográfica sin precedentes y que, de aquí a 2050, el número de personas de más 60 años aumentará de 600 millones a casi 2.000 millones, y se prevé que el porcentaje de personas de 60 años o más se duplique, pasando de un 10% a un 21%. Ese incremento será mayor y más rápido en los países en desarrollo, donde se prevé que la población de edad se multiplique por cuatro en los próximos 50 años. Esa transformación demográfica planteará a todas nuestras sociedades el reto de aumentar las oportunidades de las personas, en particular las oportunidades de las personas de edad de aprovechar al máximo sus capacidades de participar en todos los aspectos de la vida.
Artículo 5
Reafirmamos el compromiso de no escatimar esfuerzos para promover la democracia, reforzar el estado de derecho y favorecer la igualdad entre hombres y mujeres, así como promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales, incluido el derecho al desarrollo. Nos comprometemos a eliminar todas las formas de discriminación, entre otras, la discriminación por motivos de edad. Asimismo, reconocemos que las personas, a medida que envejecen, deben disfrutar de una vida plena, con salud, seguridad y participación activa en la vida económica, social, cultural y política de sus sociedades. Estamos decididos a realzar el reconocimiento de la dignidad de las personas de edad y a eliminar todas las formas de abandono, abuso y violencia.
Artículo 12
Las expectativas de las personas de edad y las necesidades económicas de la sociedad exigen que las personas de edad puedan participar en la vida económica, política, social y cultural de sus sociedades. Las personas de edad deben tener la oportunidad de trabajar hasta que quieran y sean capaces de hacerlo, en el desempeño de trabajos satisfactorios y productivos, y de seguir teniendo acceso a la educación y a los programas de capacitación. La habilitación de las personas de edad y la promoción de su plena participación son elementos imprescindibles para un envejecimiento activo. Es necesario ofrecer sistemas adecuados y sostenibles de apoyo social. Es necesario ofrecer sistemas adecuados y sostenibles de apoyo social a las personas de edad.
Artículo 15
Reconocemos lo importante que es la función de las familias, los voluntarios,
las comunidades, las organizaciones de personas de edad y otras organizaciones de base comunitaria para prestar a las personas de edad apoyo y cuidados no estructurados, complementarios a los que proporcionan los gobiernos.
Artículo 16
Reconocemos la necesidad de fortalecer la solidaridad entre las generaciones y las asociaciones intergeneracionales, teniendo presentes las necesidades particulares de los más mayores y los más jóvenes y de alentar las relaciones solidarias entre generaciones.
En 1991, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la resolución 46/91, se incluyeron los principios de las Naciones Unidas a favor de las personas de edad. Se exhortó a los gobiernos a que se incorporaran estos principios a sus programas nacionales. El pronunciamiento de Consenso sobre Políticas de Atención a los Ancianos en América Latina, quedó definido en la Reunión de Santiago de Chile en 1992.
El objetivo general es la promoción de los Principios de las Naciones Unidas a favor de las Personas de Edad, los cuales son: Principio de Independencia, de Participación, sobre los cuidados, de auto realización y por último de dignidad.
Independencia
Las personas de edad deberán:
• tener acceso a alimentación, agua, vivienda, vestimenta y atención de salud adecuados, mediante ingresos, apoyo de sus familias y de la comunidad y su propia autosuficiencia;
• tener la oportunidad de trabajar o de tener acceso a otras posibilidades de obtener ingresos;
• poder participar en la determinación de cuándo y en qué medida dejarán de desempeñar actividades laborales;
• tener acceso a programas educativos y de formación adecuados;
• tener la posibilidad de vivir en entornos seguros y adaptables a sus preferencias personales y a sus capacidades en continuo cambio;
• poder residir en su propio domicilio por tanto tiempo como sea posible.
Participación
Las personas de edad deberán:
• permanecer integradas en la sociedad, participar activamente en la formulación y la aplicación de las políticas que afecten directamente a su bienestar y poder compartir sus conocimientos y habilidades con las generaciones más jóvenes;
• poder buscar y aprovechar oportunidades de prestar servicio a la comunidad y de trabajar como voluntarios en puestos apropiados a sus intereses y capacidades;
• poder formar movimientos o asociaciones de personas de edad avanzada.
Cuidados
Las personas de edad deberán:
• poder disfrutar de los cuidados y la protección de la familia y la comunidad de conformidad con el sistema de valores culturales de cada sociedad;
• tener acceso a servicios de atención de salud que les ayuden a mantener o recuperar un nivel óptimo de bienestar físico, mental y emocional, así como a prevenir o retrasar la aparición de la enfermedad;
• tener acceso a servicios sociales y jurídicos que les aseguren mayores niveles de autonomía, protección y cuidado;
• tener acceso a medios apropiados de atención institucional que les proporcionen protección, rehabilitación y estímulo social y mental en un entorno humano y seguro;
• poder disfrutar de sus derechos humanos y libertades fundamentales cuando residan en hogares o instituciones donde se les brinden cuidados o tratamiento, con pleno respeto de su dignidad, creencias, necesidades e intimidad, así como de su derecho a adoptar decisiones sobre su cuidado y sobre la calidad de su vida.
Autorrealización
Las personas de edad deberán:
• poder aprovechar las oportunidades para desarrollar plenamente su potencial;
• tener acceso a los recursos educativos, culturales, espirituales y recreativos de la sociedad.
Dignidad
Las personas de edad deberán:
• poder vivir con dignidad y seguridad y verse libres de explotaciones y de malos tratos físicos o mentales;
• recibir un trato digno, independientemente de la edad, sexo, raza o procedencia étnica, discapacidad u otras condiciones, y han de ser valoradas independientemente de su contribución económica.
El Art.36 de los Derechos de las personas adultas mayores en el Distrito Federal determina la integración
...