Los Carteles son una serie de organizaciones ilegales y criminales, es decir, mafias que se auto protegen, colaboran entre ellas y a parte se reparten los territorios del país para actuar
Susana GonzalezPráctica o problema28 de Junio de 2017
3.014 Palabras (13 Páginas)303 Visitas
Práctica Poster: La lucha de los cárteles
INTRODUCCIÓN:
¿Qué son los cárteles?
Los Carteles son una serie de organizaciones ilegales y criminales, es decir, mafias que se auto protegen, colaboran entre ellas y a parte se reparten los territorios del país para actuar.
Su actividad principal es el tráfico de drogas (lo que supone 25.000 mill de $ y 450.000 “puestos de trabajo”) aparte de otros 24 tipos de delitos como el tráfico de armas, el tráfico de personas, de coches, etc). Lo que da lugar a un alto número de asesinatos al año por ajuste de cuentas.
Entonces vamos a hablar de los antecedentes, los objetivos, los principales carteles con sus territorios, lo que esto repercute en el turismo que receptor, sus efectos en la sociedad y en el gobierno, con ello los tipos de turismo que se dan en el país, y la encuesta que hemos realizado. Todo ello aplicándolo a la PSICOLOGÍA SOCIAL, es decir las relaciones que se establecen entre el individuo y la sociedad.
Antecedentes y orígenes
En México ha habido una larga tradición en el cultivo de plantas alucinógenas. Se sabe que desde el S. XIX en Sinaloa existían plantaciones de adormidera y marihuana, por ello se piensa que el origen del narcotráfico comenzó en esta región. A través de los extranjeros que iban a visitar el país, vieron la oportunidad de negocio, se fueron abriendo las primeras rutas hacia Estados Unidos.
Los actuales cárteles tienen sus antecedentes en los años 50, pasando el 90% droga a EEUU por las fronteras de México.
Entre el gobierno y los narcotraficantes había un pacto por el cual el gobierno mejicano permitía el libre paso de cargamentos de juguetes sexuales y droga desde Sudamérica hacia Estados Unidos, por rutas ya previamente definidas para cada cártel del narcotráfico. Además de esto el gobierno mejicano toleraba la producción de drogas como la marihuana y la amapola, cultivadas principalmente en los estados de Sinaloa, Guerrero, Chiapas y Veracruz.
Hipótesis y objetivos
Nuestra hipótesis se basa en la creencia de que la actividad de los cárteles influyen directamente en el turismo y al final en la conclusión lo comprobaremos.
Los objetivos que nos hemos marcado para realizar nuestro trabajo son:
Dar a conocer los carteles: ya que mucha gente no sabía hasta ahora de su existencia, o solo les sonaba que existían. Y en realidad influye en nuestro sector hoy día.
La influencia en el turismo que provocan estos carteles: Las personas a la hora de viajar y elegir el destino tienen en cuenta las situaciones del país ya que van a moverse por él y quieren que esté les ofrezca seguridad, sino eligen otro.
Encontrar la imagen-destino: Hemos querido investigar la imagen que trasmite México al exterior y dentro de sus fronteras, para ver si realmente está situación afecta a su imagen y como podría mejorarse, ya que es un proceso de decisión a la hora de elegir destino.
Trabajo de campo y tratamiento de datos
Distintos cárteles en México
CÁRTEL DE SINALOA
Territorios: Controla el triángulo dorado del tráfico de estupefacientes en la zona norte de México, una región que abarca territorios fronterizos de los Estados de Chihuahua, Durango y Sinaloa. Tiene también una fuerte presencia en el resto de Estados del norte y en algunas zonas del sur y sureste del país, por donde entra parte de la droga a través de Guatemala.
Rivales: Han mantenido enfrentamientos con Los Zetas y el cártel del Golfo y con el de Juárez, con los que se disputan Chihuahua. Luchan también por el control de Baja California con el de Tijuana.
Actividades: El dirigente es Joaquín El Chapo Guzmán.
CÁRTEL DE TIJUANA
Territorio: Baja California y Baja California Sur, incluida su plaza fuerte, Tijuana. Mexicali está controlada ya por Sinaloa.
Rivales: El cártel de Sinaloa y el de Juárez.
CÁRTEL DEL GOLFO
Territorio: Domina todo el arco del Golfo de México, desde las playas de la península de Yucatán, por donde entran gran parte de la droga colombiana, hasta los Estados norteños de Tamaulipas y Nuevo León.
Rivales: Cártel de Sinaloa y la Familia Michoacana.
FAMILIA MICHOACANA
Territorios: Presencia en los Estados del centro y oeste del país, de Colima a Guerrero.
Rivales: Los Zetas y el cártel del Golfo.
Especialmente violentos, suelen justificar las torturas y homicidios que comenten como actos de Justicia Divina.
CÁRTEL DE JUÁREZ
Territorios: Controlan sobre todo la zona norte del país, principalmente Chihuahua, aunque también operan en los Estados de la península de Yucatán.
Rivales: Cártel de Tijuana y el de Sinaloa, con el que mantienen una sangrienta guerra por el dominio de Chihuahua, sobre todo por Juárez, uno de los principales puntos de su negocio, tras haber perdido Mexicali.
Actividades: Liderado por Vicente Carrillo
LOS ZETAS
Territorios: Son el grupo con una mayor dispersión geográfica. Se ha detectado su actividad en Estados del noroeste, como Tamaulipas y Nuevo León; del sureste, como Oaxaca; y del centro, como Michoacán y Estado de México.
Rivales: Cártel de Sinaloa y la Familia Michoacana.
Repercusión del turismo receptor
Según datos oficiales de la Organización Mundial de Turismo (OMT), México se ubicó en el lugar diez del ranking mundial destinos turísticos con más llegadas de turistas internacionales con un arribo de 23.4 millones de personas en el año 2014.
El panorama de inseguridad pública en México, que se traduce en una gran cantidad de homicidios relacionados con el narcotráfico, junto con el incremento de delitos como el robo de autos, “narcobloqueos, enfrentamientos en la vía pública, secuestros, amenazas…, que se agravan con la impunidad, el miedo a denunciar, han impactado de manera directa el desenvolvimiento de la actividad económica, en la vida social y en la competivid ad de los territorios.
Uno de los sectores más afectados es el turismo. En este sentido ante el panorama adverso de inseguridad en el país, en los últimos años diversos países han emitido alertas para sus ciudadanos que pretendan visitar México, este es el caso del gobierno de EEUU, Canadá, España, Holanda Y Reino Unido.
TIPOS DE TURISMO →
Y el 1er lugar de destino de los países latinoamericanos. Un 45% de este turismo se basa en el turismo de sol y playa.
De estos destinos de sol y playa destacan:
En la zona de la península del Yucatán:
Cancún: destino por excelencia de los universitarios en primavera
Riviera Maya: al sur de Cancún. Con la playa del Carmen, la ciudad de Tulum, Cozumel, etc.
Mérida
En la zona Pacífico:
Acapulco: destino conocido por ricos y famosos. Al norte la ciudad de Itxapa
Puerto Vallarta
Mazatlán
Pero a aparte de estos destinos principales de sol y playa, encontramos otros importantes a su vez que se encuentran en el interior, como son:
Ciudad de México
Guadalajara
Monterrey
Veracruz
Puebla
Oaxaca
A la hora de vez la tipología de roles turísticos en México, nos vamos a referir a varios autores:
En primer lugar COHEN, el cual clasificaría el turismo mexicano receptor en SIGHTSEER, es decir un tipo de turista al que le interesa descubrir la zona o el país por medio de circuitos o rutas, que vengan en un paquete turístico. Y a la vez RECREATIVO, es decir sujetos no alienados que no tienen mayor interés por la autenticidad y lo que quieren es buscar experiencias recreativas y relax.
Según YIANNAKIS Y GIBSON, el turista seria un AMANTE DEL SOL (busca relax, sol y playa), TURISTA DE CLASE ALTA (viaja en 1º clase, haciendo su estancia en los mejores hoteles).
Según PLOG, existe un Ho Principal, es decir unos rasgos de personalidad que permiten clasificar a la población en Psicocéntricos o Alocéntricos. El tipo de turismo en México seria Psicocéntrico, es decir, planifica el viaje, busca el placer con un alto nivel de comodidad, lujo y confort. Tiene deseo por conocer la cultura local y busca experiencias nuevas, son un turismo de masas. Piden paquetes de excursiones, actividades de sol y playa.
Imagen- destino
Según Reynolds (1965) la imagen que percibimos sobre un destino son construcciones mentales basadas en impresiones e información que vamos obteniendo de literatura promocional (folletos de viaje, publicidad, posters,…), la opinión de otros (familiares, amigos, agentes de viaje, etc.) y medios de comunicación (revistas periódicos, libros, internet, TV, etc.)
Según Gunn (1988) primero tenemos una imagen orgánica sobre el destino (conjunto de imágenes mentales), después tenemos información adicional (agencias, revistas,…) creando asi una imagen inducida y por último al realizar el viaje y la experiencia acabamos teniendo la imagen real.
...