Los Conflictos Familiares Y Las Flores De Bach
inosaba2 de Marzo de 2013
13.575 Palabras (55 Páginas)1.338 Visitas
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema de Investigación
El conflicto puede aparecer cuando sentimos que nuestros derechos no son respetados, cuando vemos que se vulnera nuestro bienestar, de esta manera el conflicto pone en riesgo la convivencia pacífica. (Publicación en UNICEF).
Los conflictos familiares se pueden definir, cuando una familia se encuentra a la deriva y sin dirección clara. Una situación de tensión hace presión en ella. Desencadenando un gran cumulo de emociones que se van a manifestar tomando en cuenta las características familiares, esto no es intrínseco de cada miembro sino que va depender de su formación, los valores y objetivos establecidos.
Existen diferentes causas tales como: Separación de los padres, adolescencia, pérdida del trabajo, perdida de algún miembro de la familia (duelo), infidelidad conyugal.
El origen de los conflictos familiares puede ser:
1. Angustia.
2. Falta de comunicación.
3. Disciplina.
Se pueden desencadenar, en la pareja, hijos y hermanos. Cuando el conflicto es entre padres e hijos se denomina intergeneracional de criterios y pautas educativas.
Los padres suelen tener conflictos con sus hijos e hijas, por la forma de vestirse, amistades y el desempeño escolar. Cuando los conflictos es entre hermanos, las causas son: celos, rivalidades o la convivencia familiar.
Las fases del conflicto se pueden resumir en las siguientes:
• Desacuerdo: el conflicto comienza cuando el problema es de ambos. Se ataca el problema y no a la persona.
• Antagonismo: se busca un culpable, se busca al que tiene la razón o la culpa. Se ataca a la persona y no al problema.
• Situación confusa: se producen las acusaciones en las que se involucra a más gente, se agranda y se complica el problema.
• Chismes indirectos: se produce la ruptura del diálogo. Se daña la comunicación, las partes no hablan entre sí. Hablan con otros acerca de los culpables.
• Respuestas a la reacción del otro y no al problema de fondo. Se produce la tensión en la que la situación se hace insostenible, hay hostilidad, muestras de violencia. No hay diálogo, ni confianza. Pueden crearse bandas.
Gracias a las investigaciones de Edward Bach se comprobó que las flores tienen propiedades curativas que permiten al ser humano tener equilibrio físico y mental. La terapia de la Flores de Bach radica en la normalización de los trastornos psíquicos y en la resolución de los conflictos internos. Estas esencias no solo son adecuadas para el tratamiento armonizador psicofísico en enfermedades de todo tipo, sino también cuidar la salud y llevar una vida sana.
Bach señalaba que las enfermedades se originan en la mente por problemas emocionales, que llegan a convertirse en padecimientos físicos, cuando la persona no ha manejado correctamente las situaciones que se le presenta en el día a día.
Es por ello que la finalidad de este trabajo es hacer un análisis bibliográfico sobre los beneficios de las Flores de Bach en la resolución de los conflictos familiares y así poder ser usado como herramienta en la medicina naturista.
Interrogantes de la Investigación.
El presente estudio trata de responder a las siguientes preguntas:
1. ¿La familia?
2. ¿Los conflictos familiares?
3. ¿Qué emociones están presentes en los conflictos familiares?
4. ¿Cuáles son los beneficios de las terapias florales en los conflictos familiares?
5. ¿Cómo actúa la Flores de Bach en el ser humano para sanarlo?
6. ¿Cuál sería el tratamiento con Flores de Bach para pacientes con conflictos familiares?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General.
Describir los beneficios que las flores de Bach, pueden traer al ser humano en un proceso de conflicto familiar.
Objetivos Específicos.
1. Describir los tipos de conflictos familiares.
2. Identificar las emociones presentes en los conflictos que se dan dentro del grupo familiar.
3. Señalar cómo actúan las Flores de Bach en el ser humano para sanarlo
Justificación de la Investigación
Los problemas psicosociales que enfrenta nuestra sociedad vienen afectando especialmente a las familias, visualizándose comportamientos que afectan directamente a los miembros que la conforman, padres, hijos y hermanos.
Cuando una familia se encuentra a la deriva y sin dirección clara, decimos que existe un conflicto. Una situación de tensión hace presión en la familia y se requieren ciertos cambios dinámicos que la estabilicen. Los roles, los valores y los objetivos se pierden y se hacen confusos en la medida que el conflicto siga permaneciendo en el sistema familiar.
De todos los conflictos sociales, los conflictos familiares son los más habituales y los que suelen provocan dolor ya que sus integrantes sufren no sólo por ellos mismos, sino por las personas a las que quieren.
El conflicto es inherente al ser humano, no en un sentido negativo, sino como motor fundamental del dinamismo social, es entendible por qué la totalidad de disciplinas de las ciencias sociales y humanas que han abordado la comprensión de lo humano, han puesto simultáneamente su atención también en el conflicto. Sobre esa base, vamos a hacer una mención ilustrativa de ejes temáticos que algunas disciplinas han desarrollado en torno al conflicto. La psicología, por ejemplo, ha abordado en primer término el conflicto interindividual, al estudiar las afectaciones que un individuo experimenta a partir de tensiones entre pulsiones y normas, entre representaciones contrarias o incluso en razón de escisiones de personalidad.
En segundo lugar, la psicología se ha preocupado por el conflicto interpersonal, al tratar de entender, por ejemplo, las conductas agresivas, como una manifestación de nuestra condición animal, como respuesta a las tensiones que crean las restricciones del mundo exterior o como comportamiento instrumental que se convierte en un medio idóneo de acción para obtener resultados.
La sociología comenzó a abordar el conflicto haciendo una crítica precisamente de las miradas psicológicas, al considerar que éste no se crea únicamente a partir de las personas individualmente consideradas, sino que existen unos factores estructurales determinantes de la organización social que operan como caldo de cultivo del mismo. En esa perspectiva, el estructural-funcionalismo, por ejemplo, ve a la sociedad tendiendo naturalmente al equilibrio, contexto en el cual el conflicto equivale a una disfunción del sistema, hasta cierto punto como un elemento exógeno, que debe ser superado para recuperar el equilibrio natural.
La antropología ha intentado explicar al conflicto como comportamiento cultural, ha examinado los niveles culturales de alta y baja conflictividad en comunidades específicas y ha desarrollado todo un marco comprensivo para entender los contrastes interculturales respecto del conflicto
El conflicto es histórico: las sociedades han vivenciado conflictos desde tiempos remotos y han desarrollado formas cotidianas de resolverlas. La experiencia de cada conflicto resuelto ha permitido el paso a un orden superior. Los conflictos se caracterizan por evolucionar de manera distinta a través del tiempo.
El conflicto es expresión de lo social: El conflicto es inherente a la condición humana y, como tal, forma parte de lo social, involucrando las esferas racional y subjetiva de la vida del hombre. No constituye un hecho individual, sino eminentemente social.
La familia se define como un sistema complejo en que sus integrantes desempeñan distintos roles y se interrelacionan para llevar a cabo una serie de funciones importantes para cada individuo, para la familia como un todo y para contribuir a la sociedad la que pertenece (Mejía y otros, 1990). Desde una visión estructural (Barudy, 1998; Minuchin y Fishman, 1984), la familia es un conjunto de miembros que mediante interacciones frecuentes se agrupan en subsistemas:
Conyugal: conformado por los miembros de la pareja en cuanto cónyuges.
Parental: conformado por los miembros de la pareja en relación con el ejercicio de sus funciones como padres.
Fraterno: integrado por los hermanos.
Intergeneracional: compuesto en función de las diferencias generacionales al Interior de la familia.
La enfermedad no puede resistir a la planta medicinal correcta, La incorporación de las esencias florales al tratamiento psicoterapéutico, propicia un intercambio entre terapeuta y paciente que les permite funcionar como un equipo de trabajo, orientado a las metas propuestas (tanto a corto como a largo plazo), facilitando o “abriendo” el camino en la aplicación de técnicas específicas. Así, en situaciones tan complejas y difíciles de abordar o intervenir a través de la palabra, (crisis por Shocks, depresión, etc.), el remedio floral
...