ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Litigantes

itzypeqe10 de Diciembre de 2014

10.651 Palabras (43 Páginas)259 Visitas

Página 1 de 43

Con estudios reconocidos ante la

Secretaría de Educación Pública SEP.

Según acuerdo 20090489 de fecha 24 de agosto de 2009

“PROBLEMÁTICA EN LA CONSTITUCIÓN

DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES”

Presenta:

AGRADECIMIENTOS

A MIS PADRES: “quienes me han apoyado toda la vida, desde el aspecto económico hasta lo más importante para mí, mis decisiones y mis sueños, por darme lo mejor de sí, su ejemplo y sus valores, nunca los olvidare y con ellos regiré y llevare mi profesión hasta los más alto”

A MI HIJA: “se ha convertido en mi fuerza y mi razón de vida, el motivo por el cual lucho cada día para salir adelante, por lograr ser alguien importante y un buen ejemplo para ella”

A MIS MAESTROS: “que han forjado el conocimiento en mi persona, estando conmigo día a día, apoyándome en todo lo necesario para lograr mis metas”

A LOS COORDINADORES: “Que se han preocupado por mi bienestar, dándome aliento y ayuda para que mis días no sean tan difíciles y mis clases no tan tediosas”

A DIOS: “el que nunca me ha dejado sola a cada momento de mi vida, sin importar los problemas que sufra siempre está conmigo y con fe y esperanza logro salir adelante”

“Empieza haciendo lo necesario, después lo posible, y de repente te encontrarás haciendo lo imposible.” - San Francisco de Asís

“El éxito parece ser en buena parte cuestión de perseverar después de que otros hayan abandonado.” - William Feather

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN. 8

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 9

OBJETIVOS. 10

IMPORTANCIA DE ESTUDIO. 11

JUSTIFICACIÓN. 12

DELIMITACIÓN. 13

MARCO REFERENCIAL. 14

ESTRUCTURA Y FUNCIONES. 14

MISIÓN. 15

VISIÓN. 15

VALORES. 15

UNIDAD I CONCEPTOS BÁSICOS

1.1 CONCEPTO DE DERECHO MERCANTIL. 17

1.2 CONCEPTO DE SOCIEDAD. 17

1.3 CONCEPTO DE SOCIEDAD MERCANTIL. 18

UNIDAD II ANTECEDENTES HISTÓRICOS

2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DERECHO MERCANTIL. 19

2.1.1 EN LA EDAD MEDIA. 19

2.1.2 EN ESPAÑA. 19

2.1.3 EN LA ACTUALIDAD. 20

2.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LAS SOCIEDADES

MERCANTILES EN MÉXICO. 20

UNIDAD III LAS SOCIEDADES DENTRO

DEL DERECHO MERCANTIL

3.1 TIPOS DE SOCIEDADES MERCANTILES. 22

3.2 DE LA CONSTITUCIÓN GENERAL

DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES. 23

3.3 SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO. 23

3.3.1 DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL. 24

3.3.2 DE LA ADMINISTRACIÓN. 25

3.3.3 RECISIÓN DEL CONTRATO. 26

3.4 DE LA SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE. 27

3.4.1 DENOMINACIÓN O RAZON SOCIAL. 27

3.4.2 ADMINISTRACIÓN. 28

3.4.3 RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS. 28

3.5 SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. 28

3.5.1 DENOMINACIÓN O RAZON SOCIAL. 29

3.5.2 EL CAPITAL SOCIAL. 29

3.5.3ADMINISTRACIÓN... 31

3.5.4 ASAMBLEA DE SOCIOS. 31

3.6 DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA. 33

3.6.1 REQUISITOS PARA SU CONSTITUCIÓN. 34

3.6.2 LA ASAMBLEA GENERAL CONSTITUTIVA 35

3.6.3 DE LAS ACCIONES 35

3.6.4 DE LA VENTA DE LAS ACCIONES 37

3.6.5 LOS TITULOS DE LAS ACCIONES 38

3.6.6 AMORTIZACIÓN DE ACCIONES 40

3.6.7 DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD. 40

3.6.8 DE LA RESPONSABILIDAD. 42

3.7 SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES. 43

3.7.1 EL CAPITAL SOCIAL. 43

3.7.2 DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL. 44

3.8 SOCIEDAD COOPERATIVA. 44

MARCO METODOLÓGICO. 45

PROPUESTA. 46

OBJETIVOS. 46

EXPLICACIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA. 47

FASES DE LA PROPUESTA. 48

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. 49

COSTOS. 50

POLÍTICAS 51

RECURSOS HUMANOS IMPLICADOS 52

MECANISMOS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO 53

SUGERENCIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN 55

CONCLUSIONES 56

ANEXOS 57

ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS

FIGURA PAG.

FIG 1. 14

FIG 2. 22

FIG 3. 49

FIG 4. 50

INTRODUCCIÓN

En México existen conflictos en los actos de comercio; es necesario regularlos, así el derecho mercantil nace y las Sociedades Mercantiles.

Las sociedades mercantiles son reguladas por la Ley General de Sociedades Mercantiles, en la cual mencionan los tipos de sociedades que pueden constituirse legalmente, dentro de este encontraras:

• sociedad en nombre colectivo

• sociedad en comandita simple

• sociedad de responsabilidad limitada

• sociedad anónima

• sociedad en comandita por acciones

• sociedad cooperativa; esta última regulada por su propia ley “Ley General de Sociedades Cooperativas”.

Entre las sociedades ya mencionadas, nos enfocaremos a conceptualizar y a desarrollar cada una de ellas; su constitución, los órganos que la constituyen, el número de socios que se necesitan, derechos y obligaciones a los que pueden sujetarse, si existe una cuota establecida para conformarla, así como el procedimiento para liquidarlas y disolverlas.

También se indican las diversas instituciones existentes que de manera general exhortan a constituirse como sociedad a los nuevos empresarios, a qué mando se someten, cuáles son los objetivos que persiguen y los logros que han tenido debido a su aportación.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la Ciudad de Tejupilco, Estado de México, existen actualmente de manera irregular sociedades que no reúnen los requisitos establecidos por la ley y afectan los ingresos fiscales, y una mejor administración en cuanto a comercio, denominadas sociedades de hecho (SH), ya que no acuden a constituirse ante el notario público, esta es una problemática muy grande ya que en la región sur, la población se dedica principalmente al comercio; y causa afectaciones desde un principio municipal, hasta un federal.

La sociedad de hecho es una agrupación que no está constituida bajo ningún tipo en particular y que no tiene una instrumentación. Se trata, por lo tanto, de una unión de facto entre dos o más personas para explotar de manera común una actividad comercial, tienen capacidad limitada (no pueden registrar bienes muebles e inmuebles a su nombre) y existencia precaria (cualquiera de los socios puede pedir la disolución en cualquier momento). Cabe destacar que la sociedad de hecho se suele concretar de palabra ya que los contratos no son un requisito indispensable para su formación.

Una sociedad de hecho, no tiene estatuto, lo que facilita su creación, tiene una estructura más informal que las sociedades registradas. Por eso, acceder a créditos u otros préstamos es más complicado para ellas. Y las cuestiones legales también pueden resultar más difíciles de resolver, a causa de una falta de amparo por parte de la ley para ellas.

Es por eso que debemos de estar bien informados en cuanto a los beneficios y las problemáticas que pueden recaernos, sin embargo el querer evadir impuestos, declaraciones y también el ahorrar un poco más ocasionando que no se llegue a constituir una empresa con carácter de sociedad mercantil, de manera regular y con mayores beneficios. La falta de información y asesoría para las nacientes empresas es uno de los factores; ya que no saben qué tipo de sociedad crear, otro factor es el costo que puede generar el constituirse y finalmente el factor más importante es que no exista una institución que te presione a hacerlo.

OBJETIVOS

GENERAL

1.- Conocer el marco jurídico que rige a la conformación de las Sociedades Mercantiles, así como la estructura y actividades de estas en la entidad mexiquense.

ESPECÍFICOS

1.- Investigar las leyes primarias y secundarias que regulan el surgimiento de las sociedades mercantiles en México.

2.- Analizar los lineamientos que regulan la estructura y legalización de las actividades de las sociedades mercantiles.

3.- Indagar la existencia de organismos gubernamentales de control sobre el surgimiento, constitución y actividad de las sociedades mercantiles en el Estado de México.

IMPORTANCIA DE ESTUDIO

En el Estado de México actualmente no existen los lineamientos suficientes para las nacientes sociedades mercantiles, lo que implica una captación y fuga de impuestos, ya que cuando conforman su empresa, no saben qué beneficios podrían obtener al constituirse como sociedad mercantil.

Ahora más que nunca, tenemos la responsabilidad y la necesidad de emprender para reactivar la economía a través de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (71 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com