Los Medios De Comunicacion Social En La Sociedad Venezolana
yrisoc27 de Febrero de 2013
6.854 Palabras (28 Páginas)696 Visitas
LA INFORMACIÓN COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y SU INFLUENCIA EN LA SOCIEDAD VENEZOLANA
Tomando en cuenta que los medios de comunicación social constituyen en la sociedad una nueva y poderosa arma de enseñanza y educación que en relación con las tradicionales de enseñanza y educación, tales como familia, escuela, sociedad, han venido en alguna medida a sustituirlos, o en todo caso, a modificar sustancialmente su influencia tradicional.
Tales nuevos medios de educación, las tic, son ambivalentes, pues, pueden ser educativos o no educativos, debido a que el exceso de información o su manipulación pueden llevar a la confusión y a la desorientación, pueden educar o deseducar, ya que si en general responden a una concepción hedonista de la vida, al mismo tiempo proporcionan la posibilidad de una interconexión humana a distancia que hace posible la construcción de una auténtica sociedad civil. Para que la avalancha de información no degenere en desconocimiento y confusión es preciso una ética de los medios de comunicación, por una parte y una evaluación y supervisión por parte de todas las instituciones, tanto políticas, sociales, religiosas, etc., y así pode continuar la globalización o mundialización de aspectos esenciales para todas las sociedades, tales como: ciencia, cultura, educación, economía, entre otros.
Es así como a nivel mundial las grandes y profundas transformaciones producidas en los últimos cien años en el campo de la tecnología han influido en la formación de la opinión pública de una manera decisiva. Los comportamientos de los grupos sociales y las actitudes de los mismos no se comprenden modernamente sin la existencia de esos medios cuyo primer resultado ha sido una aproximación de los hombres del mundo. El mundo se ha reducido, las distancias se han acortado, los países más lejanos son próximos gracias a las comunicaciones.
Es comprensivo entonces que la revolución tecnológica introducida en las comunicaciones influya en el comportamiento de los hombres, ya que nadie deja de recibir el impacto que las noticias ejercen sobre su mente, sus sentimientos, sus opiniones y sus creencias.
La forma graduada en que se fueron introduciendo los inventos aplicados a las comunicaciones ocasionaron también cambios graduados en la sociedad. Pero hay una fecha en que prácticamente todos estos medios se hallan en el máximo apogeo de su desarrollo y es la década de 1950. Desde entonces, si bien se han introducido reformas y perfeccionamientos en los medios utilizados hasta esa fecha, no han sido tan revolucionarios como lo que significó para aquella época la saturación de las comunicaciones con la radio y la televisión. Aún las comunicaciones vía satélites y la radio foto, si bien elementos nuevos y renovadores, que aproximan y acortan distancias a través de la noticia y de la ilustración de las noticias, no influyeron tan decisivamente como la aparición de la televisión en 1940. Se agregaron luego los cassettes y el video-tape; pero ellos tampoco son más que perfeccionamientos del sistema que ya estaba en funcionamiento.
El primer gran medio de comunicación entre los hombres fue la invención de la imprenta. Desde que Gutenberg, asociado con otros, perfeccionó ¡a prensa y el material de impresión, así como la tipografía, se dio un impulso notable a la prensa escrita. Este medio no hizo más que perfeccionar sus técnicas en forma constante y constituyó el instrumento principal de los grandes cambios culturales en el mundo. Los periódicos y los diarios son el producto de la revolución industrial. A medida que crecía el número de la población que sabía leer y escribir, y que la presencia de las masas se hacía más efectiva en la política, los periódicos se fueron convirtiendo en el principal medio de comunicación.
Entre nosotros el periodismo impreso nace con el siglo XIX, si bien la primera imprenta que conoció el Río de la Plata fue en 1700, construida en las misiones jesuíticas de nuestro país, siendo los indios de esas misiones los primeros impresores. El primer periódico impreso en Buenos Aires apareció en 1801 y se tituló Telégrafo Mercantil!, rural, político, económico e historiográfico del Río de la Plata. Desde entonces a la fecha él periodismo en sus múltiples manifestaciones es uno de los fenómenos culturales más notables del país y de toda América.
Así como el periodismo se convirtió en uno de los factores más acelerantes de los cambios sociales y políticos en el mundo, también lo fue en la Argentina en igual medida, ya por el número de títulos que se editaban, como por la circulación de los mismos. En 1853 todas las provincias poseían al menos un periódico y las había que tenían media docena de ellos. Desde entonces el país puede considerarse en el rango de los fuertemente comunicados que influyen naturalmente en los cambios que se producen en la opinión pública.
A mediados del siglo XIX la aparición del telégrafo producirá una transformación acelerada en la transmisión de las noticias e influirá en la prensa escrita. Antes del telégrafo las noticias llegaban por barco a través de los periódicos y de la correspondencia particular. Cuando los barcos navegaban a vela, las noticias llegaban con retraso, según las distancias. Se acortó el tiempo que tardaban en llegar cuando hizo su aparición el barco de vapor, aproximadamente en 1840. Este sistema produjo un aceleramiento en la circulación de las noticias e informaciones, pues las líneas regulares de barcos de vapor transportaban la correspondencia e impresos en forma más acelerada que los barcos de vela.
La comunicación telegráfica aplicada a los medios de información masiva, corno los periódicos, trajo enormes consecuencias en la elaboración de éstos, que buscaron la manera de obtener la prioridad de las noticias. Surgen así, a fines del siglo pasado, las primeras agencias de noticias que, mediante convenios con los periódicos, les suministran noticias de todos los rincones del mundo. La Argentina se incorpora rápidamente a este sistema, lo que hace que el país viva casi al mismo ritmo del mundo en la información.
La aparición de la radio como medio de comunicación la hizo alrededor de 1920, y en sus comienzos estuvo dedicada a transmitir música; pero unos dos o tres años después, a la fabricación de receptores domésticos, fue cambiando el contenido de las transmisiones, introduciéndose el aviso comercial como un ingrediente en sus mensajes y como un medio de sostenimiento económico. Se iniciaba así, antes de entrar en 1930, la publicidad radial. En el período que se extiende de 1930 a 1950 llega a su apogeo y dominio la radiofonía. Los receptores a bajo precio y una inmensa red de emisoras inundaban los espacios. La televisión recién comenzaba a funcionar; y si bien se insinuaba como un temible adversario, aún no lo era El proceso de ampliación de la radio volvió a crecer y a competir con la T.V. cuando, inventados los transistores, no fue necesario unir la radio a la energía eléctrica El transistor permitió que la radio acompañara al hombre en sus quehaceres, en el coche, en las zonas que no poseían electricidad. Acrecentaba así la audiencia y redoblaba su poder de comunicación.
Al acrecentarse la influencia de la radiodifusión se inició una competencia entre la radiodifusión y el periódico, y ello llevó a las emisoras a desarrollar sus propios métodos de recolección y transmisión de noticias. Luego, esa competencia fue desapareciendo y las mismas agencias de noticias sirvieron a ambos medios de comunicación. Hoy la radio lleva la ventaja de poder adelantar la información, casi al mismo momento en que se produce un hecho importante, con la diferencia de que la radio adelanta la noticia y ofrece unos pocos detalles, mientras el diario, horas después, puede ofrecerla desde otros ángulos, con mayores detalles y aún con la interpretación de los acontecimientos.
No se puede determinar con absoluta seguridad la participación de la radio en los cambios que se producen en la opinión pública, en las actitudes y en los valores; pero se tiene la certeza de que su influencia es grande.
La radio puede considerarse, al igual que la prensa, el cine y la T.V., como parte integrante de la sociedad y de las culturas actuales.
Otro medio que apareció, aunque anterior a la radio fue el cine, pues se inicia en 1910, si bien su perfeccionamiento se logró cuando a la imagen se le pudo agregar el sonido. Con ello este, medio transformó en forma casi drástica sus procedimientos de transmisión del mensaje. Ello se comprueba con claridad en una película de Charlie Chaplin y en cualquier producción moderna. Si bien el cine forma parte de los medios de comunicación masiva, su naturaleza es muy distinta de la de los otros medios. El cine es un reflejo de la cultura contemporánea. Esto se observa cuando refleja en sus contenidos la violencia de todo tipo, los temas vinculados al, sexo, los asuntos políticos, la angustia por el porvenir.
Los efectos del cine, como los de la radio, no son fáciles de medir, aunque se han realizado estudios en ese sentido. Siendo un medio de comunicación de masas, no suele ser tan masivo como lo son para el público consumidor los periódicos o la radio. Pero hay acuerdo en afirmar que su influencia sobre las actitudes, las ideas, los comportamientos es visiblemente intensa
La televisión como medio de comunicación, se incorpora a la cultura en la década del cuarenta y alcanza pronto su pico de culminación. La experiencia de lo sucedido con la radio lleva a los países productores iniciales a lanzar casi en forma conjunta la producción de televisión a través de emisoras y la venta masiva de aparatos receptores
...