Los Valores Organizacionales En Las Instituciones Educativas
BANPAL588 de Abril de 2014
2.713 Palabras (11 Páginas)3.706 Visitas
INTRODUCCIÓN
Hace ya algunos años, diversos estudios y teorías administrativas han venido rescatando la importancia de implementar en las organizaciones modelos de administración que rescaten los valores esenciales del hombre y que permitan conciliar los intereses y necesidades de los miembros de la organización con los fines que persigue la organización misma. Las características de estos nuevos tiempos parecen acentuar estas necesidades.
Más importante que el conocimiento que el conjunto de personas posee y conforma el capital intelectual, son los principios y valores que dan coherencia al trabajo que se realiza, a la forma en que estas personas encuentran en sus lugares de trabajo una oportunidad de complementariedad, de crecimiento y de autorrealización, una forma de perfeccionamiento de su naturaleza y que conforma el capital moral de las organizaciones.
Para lograr la transformación de una organización se deber poner especial interés en transmitir los valores que permiten principalmente el crecimiento personal y como consecuencia se tendrán los valores que generaran un desarrollo organizacional, cuidando la forma de transmitirlos, diversificando ambientes y logrando involucrar las diferentes motivaciones del ser humano para acercarnos lo más posible al ideal del aprendizaje.
LOS VALORES DE LAS ORGANIZACIONES EN EDUCACIÓN INICIAL
Los valores y la educación están íntimamente ligados, y es prioritario para el cumplimiento establecer de manera interna y externa el compromiso de todos los actores del sector educativo de conocerlos, difundirlos, apropiarse de ellos, asumirlos y llevarlos a la praxis en el quehacer diario dentro y fuera de las instituciones educativas, priorizando en el desempeño laboral los que a continuación se señalan:
1.-Responsabilidad. Responder por los actos generados en la toma de decisiones, previendo y previniendo los efectos del propio comportamiento a partir de una decisión propia.
2.-Honestidad. Establecer la congruencia a partir del sentir, pensar, decir y actuar de los servidores públicos en concordancia con los objetivos de la educación.
3.-Honradez. Trabajar de acuerdo con las funciones asignadas a los puestos con claridad y constancia, siendo íntegros, honestos y responsables; ofreciendo calidad en los servicios, siendo eficientes, eficaces y transparentes en el manejo de los recursos, respetando las normas establecidas, actuando de manera ejemplar y promoviendo este valor en la educación.
4.-Respeto. Fomentar el reconocimiento de la dignidad e integridad de las personas, fundamentándola en el actuar y en el reconocimiento de la existencia de la diversidad del pensamiento.
5.-Compromiso. Obligarse a sí mismo, a partir del propio código moral y ético, a cumplir con las políticas, misión, visión y objetivos de la institución.
6.-Liderazgo. Fortalecer la capacidad de los servidores públicos para prever, resolver y atender problemas y asuntos comunes, conforme a principios de justicia y ética plasmados en las normas aplicables, con el reconocimiento de los equipos de trabajo a partir de su confianza, participación, disposición y convicción.
7.-Actitud de servicio. Enfocar la energía personal a la consecución de los fines de la educación pública, de manera consciente, generando utilidad y provecho a los usuarios, ateniéndoles con oportunidad, eficiencia y actitud positiva.
8.-Disciplina. Dirigir y regular las acciones de la institución de conformidad con el marco jurídico, las disposiciones administrativas y las políticas de la propia institución y de las autoridades estatales.
9.-Igualdad. Ofrecer un servicio diferenciado para cada grupo social, pero con el objetivo común de favorecer el desarrollo integral y su búsqueda por alcanzar una mejor y mayor calidad de vida.
10.-Democracia. Ofrecer servicios diferenciados a cada segmento social, independientemente de sus cualidades individuales, estatus o patrimonio, con el objetivo común de lograr una mejor calidad de vida.
Las organizaciones educativas son la expresión de una realidad cultural que están llamadas a vivir un mundo de permanente cambio, tanto en lo social, económico y tecnológico. En ambos casos esa realidad cultural refleja un marco de valores, creencias, ideas, sentimientos y voluntades de una comunidad institucional.
Ciertamente, la cultura organizacional sirve de marco de referencia a los miembros de la organización educativa y da las pautas acerca de cómo las personas deben conducirse en esta organización.
Si bien es cierto, que han sido muchos los esfuerzos de transformación que han fracasado en las instituciones, tanto públicas como privadas, no es menos cierto que la falta de planificación y liderazgo en esas organizaciones han generado el deterioro en sus funciones.
Hoy en día, es necesario que las organizaciones institucionales (Ministerio de Educación) diseñen estructuras más flexibles al cambio y que este cambio se produzca como consecuencia del aprendizaje de sus miembros de la Institución Educativa con miras al éxito y a la calidad educativa.
BASES LEGALES
La fundamentación política, filosófica y legal del currículo de Educación Inicial se concibe en un sistema educativo que persigue la formación del ciudadano o ciudadana que se desea con base a las aspiraciones y expectativas actuales de la sociedad venezolana. Todo esto en consideración al artículo 3 de la CRBV que establece:
“El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes consagrados en esta Constitución. La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines”.
Asimismo, en los artículos 75 y 78 de la CRBV se señala:
“El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y como el espacio natural para el desarrollo integral de las personas... Los niños, niñas y adolescentes son sujetos de plenos de derecho... El Estado, las familias y la sociedad asegurarán, con prioridad absoluta, protección integral, para lo cual se tomará en cuenta su interés superior en las decisiones y acciones que le conciernen...
Y los artículos 102 y 103:
“La educación es un derecho humano y un deber social fundamental...”
“Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades...”
“La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado... El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo...”
LOPNA (DEBERES Y DERECHOS DE LOS NIÑOS)
Derechos de los menores
Los derechos de la infancia y la adolescencia son un reflejo de los derechos de la persona en general, existiendo sin embargo, cierta categoría de ellos que requieren una protección particular dado el carácter vulnerable del menor de edad.
Diversos instrumentos jurídicos están dirigidos a la protección de la infancia y la adolescencia: la CDN, la Declaración de los Derechos del Niño, la LOPNA, la Constitución, etc. Como indicamos el fundamento de orden natural de protección a la infancia se proyecta en las normas de nuestro ordenamiento.
Estos derechos se pueden enunciar de la siguiente manera:
- El derecho a vivir.-
- Derecho a la integridad física.-
- Disposición del cuerpo.-
- El derecho a la identidad.-
- El derecho al atributo del nombre civil.-
- El derecho a ser inscrito en el registro del estado civil.-
- Derecho a la libertad.-
- Derecho al honor.-
- Derecho a la privacidad.-
- Derecho a la intimidad.-
- Autodeterminación informativa.-
- La imagen.-
- Voz.-
- Derecho a ser criados en una familia.-
- Derecho del niño de relacionarse con sus padres.-
- Otros derechos.-
Deberes de los menores
“Deberes de los niños y adolescentes”; el art. 93 de la LOPNA, que establece los siguientes:
“Todos los niños y adolescentes tienen los siguientes deberes:
• Honrar a la patria y a sus símbolos
• Respetar, cumplir y obedecer todas las disposiciones del ordenamiento jurídico y las órdenes legítimas que en la esfera de sus atribuciones, dicten los órganos del poder público;
• Respetar los derechos y garantías de las demás personas;
• Honrar, respetar y obedecer a sus padres, representantes o responsables, siempre que sus ordenes no violen sus derechos y garantías o contravengan al ordenamiento jurídico.
• Ejercer y defender activamente sus derechos
• Cumplir sus obligaciones en materia de educación
• Respetar la diversidad de conciencia, pensamiento, religión y culturas
• Conservar el medio ambiente
• Cualquier otro deber que sea establecido en la ley.
Todo lo planteado anteriormente se fortalece con los establecido en la LOPNA, orientada hacia los derechos de niños, niñas y adolescentes, en los artículos desde el 53 hasta el 68, de conformidad con la CRBV,
...