ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Los espacios públicos de recreación en San Nicolás”.

ZarateMJDocumentos de Investigación5 de Febrero de 2017

8.628 Palabras (35 Páginas)396 Visitas

Página 1 de 35

PROYECTO DE INVESTIGACION

Cátedras:
• Proyecto de investigación.

• Geografía.

Curso y Colegio:

• Sexto
SOCIALES. Colegio María Auxiliadora.

Integrantes:

• Coltro, Lara.

• Kerbel, Daniela.

• Zárate, Milagros.


INDICE.

Diseño de investigación                                                                                       3        

  1. Introducción.                                                                                        5          
  2. Desarrollo                                                                                            6

•  Marco teórico, legal, histórico y referencial                                    

• Análisis de las encuestas                                                                14

• Análisis de las observaciones en el terreno                                    24

• Análisis de las entrevistas.                                                              25

  1. Conclusión.
  2. Bibliografía.
  3. Anexos.

DISEÑO DE LA INVESTIGACION

TEMA:

 “Los espacios públicos de recreación en San Nicolás”.

FUNDAMENTACION:

 A raíz de la elección del tema que será “los espacios públicos de recreación en San Nicolás” nuestro proyecto tratara sobre problemáticas vinculadas a la geografía urbana, cultural y social.

Realizaremos esta investigación con la intención de profundizar sobre el  tema, comprender sobre la creación y uso tanto productivo como improductivo que reciben  el paseo costanero zona sur (b°  Somisa), escalinata de la costanera y el skatepark, informarnos e informar sobre la relación espacios-persona y además, refrescar y actualizar la información de los espacios públicos ya que en estos últimos años se realizaron varios más, y además cumplir con los requisitos de las cátedras de Geografía y Proyecto de investigación.

       ¿Qué valor tienen los espacios públicos para los ciudadanos?

Importa y tiene un gran valor ya que da identidad y carácter a la ciudad, el que permite reconocerla y vivirla en sus sitios urbanos: naturales, culturales y patrimoniales. Más allá de que en las décadas 80 y 90 se deterioró ya que se ocuparon de su gestión a través de la regulación, la normativa y los proyectos urbanos permitiendo que no pudieran prevenir ni corregir las constantes invasiones privadas que afectan a la calidad de vida y al medio ambiente.

Sin embargo el tratamiento de los espacios públicos cotidianos, con fuerte participación ciudadana, multiplica las acciones y la diversidad de soluciones mejorando la calidad ambiental del conjunto. Estas potencias presentan algunas experiencias desarrolladas con resultados positivos.

Nuestro objetivo es averiguar el respectivo uso tan productivo como improductivo que le dan las personas de San Nicolás a estos espacios públicos. Para ellos realizaremos una investigación descriptiva y desde una metodología cualitativa, Usaremos las técnicas de observación científica en el terreno, la encuesta y entrevista, y un buceo bibliográfico. Las llevaremos a cabo en la Municipalidad de San Nicolás y en los sitios de recreación públicos como el skatepark, paseo costanero zona sur (b Somisa) y la escalinata de la costanera.

TIEMPO:

  • Realización del diseño: 16 días.
  • Selección de la muestra: 4 días.
  • Recolección de los datos: 20 días.
  • Tabulación de datos: 8 días.
  • Elaboración de los datos: 12 días.

POBLACION Y MUESTRA:

Tendremos en cuenta como población de este proyecto a los sitios públicos de recreación existentes en la ciudad. Seleccionamos como muestra de manera a priori a estos lugares: Skatepark, escalinatas de la Costanera y el paseo costanero zona Sur (barrio Somisa), porque estos han sido construidos en los últimos años y además son los más concurridos por los nicoleños.

Haremos encuestas a las personas vecinas que se encuentran en los lugares seleccionados, entrevistas a la persona encargada de obras públicas en la municipalidad y 1 por cada vecino que c/ espacio, observación científica en el terreno y buceo bibliográfico.

TECNICA DE ELABORACION DE DATOS:

  • Buceo bibliográfico
  • Entrevista.
  • Encuesta.
  • Observación científica en el terreno.

INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE DATOS:

  • Ficha bibliográfica.
  • Hoja de registro.
  • Cuestionario guía entrevista.
  • Cuestionario semi-cerrado para las encuestas.

INSTRUMENTOS PARA EL ANALISIS E INTERPPRETACION DE DATOS:

  • Ficha resumen.
  • Matriz de datos.
  • Planilla de tabulación.

CARACTERISTICAS DEL INFORME DE INVESTIGACION A PRESENTAR:

  • Hoja a4 arial 12.
  • Portada.
  • Diseño de investigación.
  • Índice.
  • Introducción.
  • Desarrollo con ilustraciones y gráficos.
  • Conclusiones.
  • Notas bibliográficas. Bibliografías. / • Anexos.

INTRODUCCION

La siguiente investigación desarrolla como tema “los espacios de recreación en San Nicolás de los arroyos”, El mismo tiene como objetivo identificar cuáles son los usos que le dan a los siguientes espacios públicos de recreación, como influye en el desarrollo local, las razones por la falta de sitios que se consideran importantes, y la opinión de los ciudadanos al respecto tanto como ciudadanos o turistas.

Para obtener información acerca de esta problemática analizaremos entrevistas/encuestas. Por último el buceo bibliográfico y la observación científica en el terreno llevado a cabo en los tres espacios públicos de recreación: SkatePark, escalinata y el paseo costanero de Barrio Somisa.


II. DESARROLLO.

MARCO GEOGRAFICO, HISTORICO Y REFERENCIAL.

La Ciudad de San Nicolás de los Arroyos fue fundada el 14 de Abril de 1748 por Rafael de Aguiar, quien le asignó el nombre del santo del cual era devoto, San Nicolás de Bari. Hoy en día es destino de peregrinos de todo el país que llegan para venerar la imagen de la Virgen del Rosario. 

La ciudad de San Nicolás de los arroyos está ubicada en el extremo norte de la provincia de Buenos Aires, en la porción de la Pampa Ondulada con máxima heterogeneidad ambiental. Su territorio está prácticamente rodeado por cursos de agua. El río Paraná constituye su límite noreste y lo separa de la provincia de Entre Ríos; el arroyo del Medio lo limita por el noroeste y lo separa del Departamento Constitución (provincia de Santa Fe), el arroyo Ramallo al sureste constituye el límite con el partido de Ramallo provincia de Buenos Aires). Al suroeste limita con el partido de Pergamino (provincia de Buenos Aires). A raíz del censo del 2010 se detectaron 145.857 habitantes, 7.990 habitantes más que en el censo del 2001.

San Nicolás posee importantes sitios históricos, como la casa del acuerdo, museos y el santuario de la virgen del rosario de San Nicolás la cual posee la mayor de las visitas turísticas que ocurren en el año, especialmente el 25 de septiembre que se celebra un año más de su descubrimiento.

La superficie del suelo es ligeramente ondulada y con una suave inclinación hacia el Noroeste. El sector continental integra parte de la denominada Pampa Ondulada, que es una llanura formada por sedimentos de origen continental. La barranca es el rasgo morfológico más destacado en la región y es una exposición sedimentaria debida a una falla tectónica que marca el límite de la Llanura pampeana o Pampa Ondulada. El sector ubicado entre la barranca y el arroyo Yaguarón posee un relieve llano, con lagunas redondeadas y sin conexiones importantes con el río.

Este proyecto de investigación se encarga de analizar los espacios públicos de recreación presentes en la ciudad de San Nicolás de los Arroyos.

Estos sitios son espacios públicos acondicionados para la realización de actividades al aire libre. Las principales características de estos es que se pueden realizar en el tiempo libre que uno tenga.

Existen diferentes formas de clasificar estos espacios:

• Según el espacio en donde se desarrolla la actividad: Al aire libre, recinto cerrado, urbano y campestre.

• Según la edad del que emplea la actividad: Infantil, juvenil, adultos.

• Según el grupo participante: Familiar, escolar, empresarial y comunitario.

• Según las técnicas empleadas: Expresivas, jugadas, de interpretación ambiental, culturales, y sociales.

Además la recreación se puede clasificar en activa, pasiva y dirigida. La primera es aquella en donde la persona que participa de esta manera esta consiente y de acuerdo en realizar la actividad. En la segunda la persona solo observa la actividad y por último la persona es invitada a realizar la actividad espontanea.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb) pdf (570 Kb) docx (336 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com