ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MARIA MONTESSORI Y CELESTIN FREINET

dianita91039 de Octubre de 2014

2.900 Palabras (12 Páginas)577 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCION

En este trabajo daré a conocer la gran importancia que tiene Maria Montessori y Celestin

Freinet en la historia de la pedagogía, para ello mencionaremos las ideas principales de cada una de las propuestas pedagógicas, y describiremos sus principales aportes.

También veremos que Maria Montessori y Celestin Freinet teniendo vidas tan diferentes

Buscaban y llegaban al mismo sentido, formas y alternativas para la enseñanza y educación, e implementaron nuevas técnicas, metodologías, ideologías, pedagogías y juegos que permitieron una enseñanza de la práctica a la teoría y no viceversa.

OBJETIVO

*Buscar nuevas formas y métodos de aprendizaje en instituciones, jardines y colegios

*Implementar nuevas pedagogías y pensamientos en nuestras formas de enseñar quitando las cosas tradicionales y abril el campo a los nuevos conocimientos

*Proporcionarle a los niños y niñas una vida integral, donde adoptando pedagogías de varios autores que dan nuevas ideas para la enseñanza y aprendizaje.

CELESTIN FREINET

Nace el 15 de Octubre de 1896 en una aldea en Gars, (Francia). La familia de la que provenía Freinet tenía bajos recursos económicos y se dedicaban a las tareas del campo (pastores, tejedores, campesinos). La mayor parte de su infancia la pasó en la aldea de donde eran sus padres.

Su crecimiento en un medio natural produjo los fundamentos de su pensamiento educativo.

Freinet estudió magisterio en la Escuela Normal de Niza. Recibió el título de maestro en 1915 antes de finalizar la carrera de magisterio, a causa del comienzo de la Primera Guerra Mundial.

Freinet es movilizado. En l9l5, cuando tiene l9 años, es herido gravemente en el “Chemin des Dames”.

Recibe la Cruz de Guerra y la Legión de Honor. De hospital en hospital, vive 4 años de larga convalecencia. Herido en el pulmón, nunca se curará completamente y durante toda su vida respirará mal, a lo que en parte atribuirá él mismo la naturaleza de sus innovaciones pedagógicas que otorgan a las actividades de los alumnos el lugar que normalmente ocupa la palabra del maestro.

En l920 consigue el puesto de profesor adjunto de la escuela de dos clases de Bar-sur-Loup, población de l.000 habitantes de los Alpes Marítimos, próxima a Grasse y a Vence, región alejada de la costa, pintoresca y a menudo salvaje, con valles dominados por montañas secas, con desfiladeros y olivares.

Se empezó a preparar el examen para ser inspector de primaria, estudiando el pensamiento pedagógico de varios siglos, como Rousseau, Pestalozzi, Montaigne, etc… Tras una decisión, se presenta al examen de profesor de letras que aprobó y no al de inspector. Fue destinado en 1923 a la escuela superior de Brignoles, pero renuncia a esta oportunidad y decide regresar a su escuela de Bar-Sur-Loup donde se da cuenta de que su vocación es la enseñanza primaria.

En 1926 se casa con Elise, una maestra que vivía en Bar-sur-Loup

Cuando en l928 se va de Bar-sur-Loup a Saint-Paul-de-Vence, donde ha sido trasladado con su mujer Elise, ya ha iniciado la parte fundamental de su obra: la imprenta, la correspondencia interescolar, la cooperativa escolar y, a nivel nacional, la Cooperativa de Enseñanza Laica. Freinet ya es conocido tanto a nivel nacional como internacional, gracias a los congresos en los que participa o que organiza.

De l939-l940. Empieza la Segunda Guerra Mundial. A Freinet, comunista conocido, se le considera peligroso por la posible actuación de su organización. La URSS está aliada con los nazis. Detienen a Freinet que ingresa en un campo de concentración y después obtiene la libertad. Durante la guerra, se une al maquis del Briançonnais, que posteriormente dirige. Después de la liberación, preside el Comité de Liberación de los Altos Alpes y reanuda su actividad en Vence. En l948, la Cooperativa de enseñanza laica se transforma en “Instituto de la Escuela Moderna”, que se instala en Cannes, convirtiéndose en centro importante de fabricación y difusión de material pedagógico. En l950, Freinet es excluido del Partido Comunista con el que está en desacuerdo. Como consecuencia de ello, se produce una conmoción en el seno de su movimiento, que había adquirido importancia a nivel nacional. Los congresos se convierten en enfrentamientos pedagógicos. Freinet muere en Vence en l966. El movimiento prosigue después de su fallecimiento y EliseFreinet mantiene la memoria de su difunto marido.

OBRAS

Principales obras de CélestinFreinet son las siguientes:

• 1964 - Las enfermedades escolares. Ed. Laia, Barcelona, 1974 (traducción)

• 1969 - La psicología sensitiva y la educación. Ed. Troquel, Buenos Aires, 1969

• 1971 - Educación por el trabajo. Fondo de Cultura Económica, México, 1971.

• 1972 - Los métodos naturales. Ed. Fontanella, Barcelona 1972.

• 1975 - Nacimiento de una pedagogía popular. Ed. Laia. Barcelona. 1975

• 1976 - Por una escuela del pueblo. Fontanella. Barcelona, 1976

• 1976 - Técnicas Freinet de la Escuela Moderna. Ed. Siglo XXI. México, 1976.

• 1996 - La escuela moderna francesa. Una pedagogía moderna de sentido común. Las invariantes pedagógicas

TÉCNICAS DE CELESTIN FREINET

Son un conjunto de instrumentos, materiales y procedimientos didácticos que ayudan al alumno en su proceso de formación y que busca desarrollar la capacidad creadora y la actividad de los niños por medio de opinar, discutir, manipular, trabajar, investigar, criticar la realidad desde una perspectiva de transformación social.

Freinet desarrolló sus técnicas basándose en tres principios: la libertad de expresión, la vida en cooperación y la vida participativa.

PRINCIPALES TÉCNICAS DE FREINET

Freinet busca nuevos métodos para el aprendizaje de la lectura y la escritura, se encontró con la necesidad de nuevos instrumentos de trabajo que respondieran a los requisitos y exigencias planteadas por la escuela.

La clase-paseo: Freinet comenzó a salir con sus alumnos para observar el medio natural, escuchar la naturaleza y llevarlo después a la expresión oral, comentando lo sucedido, a los escritos libres y a la correspondencia entre las escuelas. Para Freinet la vida está fuera del aula, en el entorno, que hay que transformar.

La imprenta escolar y las técnicas de impresión:

La imprenta escolar es parecida a la que utilizaba Gutemberg.

Es una Herramientas de comunicación de la escuela. Favorece la creatividad, la imaginación, la desmitificación del libro y periódico y potencia la lectura crítica, la cooperación, el trabajo en equipo, y la comunicación oral y escrita entre el maestro y el alumno.

El texto, el dibujo libres

Son actividades que el niño realiza libremente es decir a partir de sus propias ideas, sin

Tema y sin límite de tiempo, y se realiza en la escuela o fuera de ella con un medio estimulante y motivador como la imprenta o correspondencia.

Esta actividad le permite comunicarse con sus compañeros y maestros transmitiendo lo que siente y para el aprendizaje de la lectura y escritura.

Ficheros escolares y auto correctivos:

Es un espacio donde se recopila toda la documentación recogida de todas las fuentes

como textos, guías, elaborados por el maestro dibujos, publicaciones, artículos, revista, fichas que sean útil para el aprendizaje.

Todo ese material se clasifica decimalmente y se sitúa de forma accesible a los niños.

Correspondencia inter-escolar

Comienza en el año 1926 y es un Intercambio de costumbres, tradiciones, formas de

Pensar en la vida escolar también incluye textos impresos, cartas, materiales audiovisuales productos locales entre el niño y maestro de otras escuelas, es un elemento de motivación ya que el alumno explora y estudia componentes de su contexto y recibe elementos de su contexto externo.

PLAN DE TRABAJO:

Documento que tienen los alumnos y que se elabora semanal, quincenal y anual.

El alumno decide por sí mismo que hará durante ese tiempo como fichas, lectura, trabajo, iniciativas personales y se elimina los exámenes ya que se evalúa con el maestro constantemente.

OTRAS TÉCNICAS DE FREINET

La asamblea cooperativa semanal: Hay un presidente, secretario y tesorero escogido

Por los niños, se realiza un día a la semana. Se realiza un debate del periódico mural donde se analiza la vida de la escuela, los problemas y las cuentas de venta del periódico escolar.

Conferencias: Preparada por los niños sobre un tema de interés.

Periódico mural: Cada semana se pone en la clase un mural dividido en tres partes: critico, felicito y propongo.

TENDENCIAS Y MOVIMIENTOS PEDAGÓGICOS DE FREINET

*Busca la expresión libre del niño buscando nuevos métodos de aprendizaje de lectura y escritura

*Tenía una exigencia para mejorar las condiciones de la escuela

*En los niños más pequeños buscaba pretendía una evolución psicomotriz, mediante manipulación de letras

*La imprenta escolar y las técnicas de impresión permiten cambios en los materiales tradicionales de la clase, quería implementas nuevos cambios

*fue un gran movimiento pedagógico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com