MATERIAL DE DESPERDICIO EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN: INCIDENCIA Y CONTROL
Sniper_Henry23 de Marzo de 2013
4.438 Palabras (18 Páginas)1.227 Visitas
MATERIAL DE DESPERDICIO EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN:
INCIDENCIA Y CONTROL.
Lucio Soibelman,
Profesor Asistente,
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental,
Universidad de Illinois en Urbana-Champaign,
3129c Newmark Civil Eng. Lab, MC-250 205 N. Mathews Av.
Urbana, Illinois 61801
Conferencia presentada en el Séptimo Simposium Internacional de Ingeniería Civil en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1-3 de Marzo del 2000, evento apoyado por la Fundación ICA, A.C.
Introducción
Empezaremos con un poco de historia sobre mi persona y de lo que he estado haciendo durante los últimos diez años. Provengo de una familia un poco disfuncional, mi padre es un ingeniero civil, mi madre es una arquitecta, tengo tres hermanas más grandes que son arquitectas o ingenieros, casadas con arquitectos o ingenieros, yo soy un ingeniero casado con arquitecta. Las comidas familiares los domingos son algo muy difícil de llevar, esta es una de las razones por las cuales cambié mi residencia a los EUA. Pero durante toda mi vida, desde que nací, he vivido en sitios de construcción y toda mi vida he tenido el sentimiento de que hay algo mal en la forma en que estamos haciendo las construcciones y siempre me lo he estado cuestionando. Mi padre siempre me decía que me tenía que enfocar en el trabajo, que la compañía tenía que ser rentable y que no había lugar para pensar en como tenía que resolver todos los problemas, que yo sólo era una persona y que tenía que trabajar muy duro. Nunca pude resolver todos los problemas pero nunca dejé de pensar que no estábamos haciendo bien el trabajo. Vengo de Brasil, un país del Tercer Mundo, así que conseguí una beca a Japón pensando que ellos debían de tener más respuestas, sin embargo encontré que ellos no sabían más de lo que nosotros sabíamos. Regresé y terminé una maestría pensando que ello me ayudaría, pero no lo hizo, fui a los Estados Unidos y estudié un doctorado y eso tampoco me ayudó, aún pienso que no estamos haciendo bien las cosas.
El problema
Trabajando con mi padre empecé realizando horarios, estimados y costos. Trabajaba con todos esos libros que tienen infinidad de números y datos sobre costos llenando formatos con tiempos, actividades, organización del trabajo, obtenía mis estimados, se los enseñaba a mi padre, que tiene 35 años de experiencia, y él me miraba con una gran sonrisa y me decía: estás mal, no consideraste que esto lo vamos a estar construyendo en el invierno, va a estar lloviendo y no lo vamos a poder construir tan rápido como quisiéramos, además nuestra economía está en perfectas condiciones, hay una escasez de mano de obra para la producción y va a ser muy difícil encontrar buenos albañiles por lo que tendremos un gran desperdicio, por lo tanto te recomiendo que estimes un 30% más de uso de material y que al menos agregues al menos tres días a tus actividades o no podrás entregar a tiempo. Yo lo hacía, mi padre estaba en lo correcto y yo no. Mi padre me decía que no era suficiente estudiar y leer libros, que era necesario tener práctica para aprender a administrar proyectos de construcción. Pienso que él tenía razón pero la pregunta es:
¿Cuántas veces mi padre tuvo que hacer eso para no equivocarse?
¿Cuántas veces perdió dinero antes de aprender?
¿Tenía que pasar yo por el mismo proceso de aprendizaje para poder conocer todo lo que mi padre ya sabía?
El punto al que quiero llegar es que realmente no tenemos información estructurada sobre nuestros sitios de construcción para saber que tan bien o que tan mal lo estamos haciendo. Por esta razón y desde ese momento, en los últimos años he estado acumulando conocimiento de los sitios de construcción, generando bases de datos y tratando de encontrar esos patrones que ocurren una y otra vez.
El desperdicio de materiales
Voy a presentar hoy una investigación que realicé para mi maestría en 1993 en Brasil y que es un poco vieja, más sin embargo, dada la forma en que se construye en México, creo que se puede aplicar mucho de ella aquí y les puede ser útil a ustedes. ¿Porqué me estoy enfocando principalmente en el desperdicio de los materiales? Los materiales representan un costo muy importante, el de mayor porcentaje, en la construcción. En Brasil tenemos que hasta un 70% del costo de la construcción esta representado por el costo de los materiales, por lo tanto, si uno puede controlar el desperdicio, uno puede controlar un gran porcentaje del costo total. Mi segunda pregunta es: ¿qué es lo que realmente está pasando en la obra? ¿Esos números que obtenemos de los libros funcionan correctamente al estimar las composiciones de costos? Por ejemplo, ¿estimar un 5% de desperdicio en concreto es acertado? ¿Cuáles son los números reales? No tenemos la información. Además, tenemos otro gran problema, que es la ecología. No vamos a tener fuentes de materiales ilimitadas, en el futuro no vamos a tener madera, no vamos a tener la energía para producir cemento, para crear ladrillos, tenemos todos esos problemas y además estamos usando sistemas de transporte para llevar material a los sitios y removerlo en forma innecesaria. Todos los pueblos, aún las ciudades grandes tienen grandes problemas para eliminar el desperdicio y escombro. Sao Paulo, una gran ciudad en Brasil estaba produciendo 2000 T de escombro al día en 1989, no todo este material es escombro sino que es producto de demoliciones, pero en general es un problema enorme su disposición correcta.
Para que podamos entender de lo que estoy hablando, voy a parar aquí y les voy a explicar un poco lo que yo defino por desperdicio. Desperdicio no solo el material, sino el equipo, trabajo, mano de obra, capital, y todo lo que se usa más de lo que es necesario en el proceso de producción. Si se usa de más y no esta generando un valor agregado o un valor al producto final, esto es un desperdicio.
Clasificación del desperdicio
Una manera de entender lo que es el desperdicio se obtiene al tratar de clasificarlo. Una clasificación se puede realizar dependiendo del nivel de control que se tenga sobre el desperdicio y con respecto a este criterio existen dos categorías. Existe un desperdicio natural que es inevitable, es un desperdicio para el cual se requiere invertir para no tenerlo y para el cual la inversión que se debe realizar resulta mayor que el ahorro que se obtiene al eliminarlo. Por otro lado, tenemos todo lo que efectivamente se puede evitar, eso es el desperdicio al cual nos referimos en esta plática.
Otra clasificación es de acuerdo al tipo de desperdicio que se tiene. En este respecto, he establecido una clasificación ligeramente diferente de aquélla que normalmente se tiene. Tenemos por un lado lo que todos entienden como un desperdicio directo, que es aparente y obvio, es lo que se remueve directamente del sitio. Sin embargo lo que a mi más me importa es lo que llamo el desperdicio indirecto, que es aquél que esta escondido, por ejemplo lo que sería una sustitución de material. Imaginen que soy el gerente del proyecto y porque no ordené la cantidad correcta de un material para los trabajos del día, y porque los albañiles necesitan trabajar, permito que se substituya por un material más caro. Cualquier substitución de este tipo se debe a una falta de planeación. Otro ejemplo es aquél en el cual el ingeniero, por no confiar en la calidad de su material, permite utilizar más cemento para elaborar el concreto sin respetar las especificaciones del proyecto. En otras palabras, fabrican un concreto más resistente sin necesitarlo. Un ejemplo más sería el que se produce por falta de supervisión en la construcción, como cuando las losas se construyen un poco más gruesas de lo especificado sin que ello se necesite.
Una clasificación más del desperdicio de material se debe a la forma en que éste ocurre. Por ejemplo, al transportar el material se genera desperdicio por utilizar equipo inadecuado y por tener una distribución inapropiada de almacenamiento. Muy pocos sitios tienen en general una distribución adecuada para manejar el material. Tenemos también desperdicio generado por el manejo en el sitio, por inventario por producción y por otras causas como robos, vandalismo, accidentes, clima y algunas otras causas.
También podemos clasificar el desperdicio de materiales dependiendo de su origen. Por ejemplo, se puede haber originado por el proceso de manufactura, el proceso de entrega, por el diseño, por la oficina administrativa, por el departamento de estimaciones, por el departamento de compras o en el sitio de construcción. Yo me voy a enfocar fundamentalmente en el desperdicio producido en el sitio de construcción, éste es el objetivo de mi investigación. Los otros tipos de desperdicio, como por ejemplo los producidos por un mal diseño no los considero aquí.
La investigación
La pregunta inicial que puede uno hacerse es ¿Quién es el responsable del desperdicio? ¿Son los obreros o la administración? En Brasil había una creencia, los administradores siempre pensaban que los obreros sin adecuada calificación eran los responsables de la enorme generación desperdicios. Se pensaba que la solución al problema era un entrenamiento adecuado para los carpinteros, los obreros, los yeseros, etc. Este es el punto que yo traté de evaluar e investigar. Con ese objetivo en mente, en ese tiempo trabajé en 5 sitios de construcción diferentes concentrándome en la tecnología de construcción tradicional a base de concreto reforzado y muros de tabique. Así mismo, me concentré en pequeñas compañías constructoras dado que este tipo de compañías forma el 96% de la industria
...