ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MEJORA DEL PROCESO PRODUCTIVO


Enviado por   •  8 de Junio de 2013  •  24.192 Palabras (97 Páginas)  •  1.093 Visitas

Página 1 de 97

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA

“FEDERICO BRITO FIGUEROA”

LA VICTORIA - EDO ARAGUA

DEPARTAMENTO DE POSTGRADO

PROPUESTA PARA MEJORAR EL PROCESO PRODUCTIVO DE LA LÍNEA DE TRANSFERENCIA DE PERNIL EN LA PLANTA BENEFICIADORA DE CERDO XXX

Trabajo Especial de Grado como requisito para optar al Título de Especialista en Gerencia Mención Mantenimiento

Autor:

La Victoria, Septiembre de 2012

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA

“FEDERICO BRITO FIGUEROA”

DEPARTAMENTO DE POST GRADO

PROPUESTA PARA MEJORAR EL PROCESO PRODUCTIVO DE LA LÍNEA DE TRANSFERENCIA DE PERNIL EN LA PLANTA BENEFICIADORA DE CERDO XXX

Trabajo de Grado para Optar al Grado de Especialista en Gerencia Mención Mantenimiento

RESUMEN

El siguiente Trabajo Especial de Grado está enmarcado bajo un diseño no experimental, apoyado en una investigación de campo y documental, con nivel descriptivo y bajo la modalidad de proyecto factible, tiene como objetivo fundamental proponer la mejora para el proceso productivo de la Línea de Transferencia de Pernil en la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX para lo cual diagnosticó la situación actual del proceso productivo, jerarquizó las causas de paradas y diseñó la propuesta del conjunto de mejoras. Se apoyó en los conceptos de mantenimiento y sus tipos. Concluye que es necesario realizar modificaciones en la línea estudiada para proveer una mayor facilidad de traslado de los cortes que son transportados por la misma, mediante la incorporación de un mantenimiento autónomo y preventivo que permita incrementar la higienización, garantizar la salubridad de los espacios que están en contacto directo con el producto y favorecer las condiciones ergonómicas del personal. Se recomienda la adopción de la propuesta.

Descriptores: Mejoras, Proceso Productivo, Mantenimiento.

INTRODUCCIÓN

El mantenimiento es considerado hoy en día un factor estratégico cuando se busca incrementar los niveles de productibilidad, calidad y seguridad en una empresa para conservar el desempeño del activo.

Es por ello que las compañías que aspiran ser más competitivas y eficientes debe fortalecer las acciones de mantenimiento, tanto a nivel preventivo como correctivo, ya que este resulta esencial para conseguir y prolongar en el tiempo, las condiciones de funcionamiento eficaz de los equipos y maquinarias en general.

Sin embargo, existen empresas que por no prestar una atención especial a las acciones de mantenimiento se encuentran incapacitadas para garantizar la programación de las intervenciones requeridas para el funcionamiento, seguridad, ajustes, reparación, análisis, limpieza, lubricación y buen estado de su maquinaria y equipo.

Para que este sea llevado a cabo, debe planificarse en forma periódica en base a una información certera de los requerimientos de la planta y de las causas generadoras de paros, un plan capaz de erradicar las fallas y garantizar la continuidad del proceso productivo.

Por tal motivo, el objetivo principal de la investigación fue proponer la mejora del proceso productivo de la Línea de Transferencia de Pernil en la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX a través de la estructura capitular que se detalla a continuación:

El Capítulo I “El Problema”, en el se hace referencia al planteamiento del problema, los objetivos, la justificación de la investigación y los alcance del estudio.

En el Capítulo II “Marco Teórico”, se tomarán en cuenta los antecedentes de la investigación, la reseña de la empresa, las bases teóricas, legales y el glosario de términos.

En el Capítulo III “Marco Metodológico”, está referido al diseño, tipo, nivel y modalidad de la investigación, población y muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, además de la validez y confiabilidad del instrumento, las técnicas de análisis de datos y las fases de la investigación.

Finalmente, se exponen las Referencias Bibliográficas consultadas para la ejecución del presente estudio.

En el Capítulo IV “Diagnóstico que Sustenta a la Propuesta” contempla el diagnostico que sustenta la propuesta y las respectivas conclusiones de la diagnosis, a la cual se llega una vez analizado cada uno de los resultados obtenidos.

En el Capítulo V “La Propuesta”, se encuentra la presentación, justificación, objetivos, fundamentación, estructura, administración y factibilidad de la propuesta.

Seguidamente, el último Capítulo VI “Conclusiones y Recomendaciones” que está conformado por las conclusiones y recomendaciones una vez concluido el trabajo.

Finalmente, se exponen las Referencias Bibliográficas consultadas para la ejecución del presente estudio.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

A nivel mundial, las organizaciones necesitan ser competitivas y rentables, lo cual obliga a las empresas a estar al tanto de las nuevas tendencias que pueden aplicarse en las áreas de producción; modificar, eliminar o reducir actividades innecesarias para disminuir los costos ocasionados por deficiencias en los procesos, entre otros aspectos que permitan obtener liderazgo en los productos y cumplir con las exigencias de competitividad impuestas por los mercados globales. Al respecto, comenta Caballero (2009):

En los mercados globalizados, las empresas que se dedican a la producción deben poseer ventajas comparativas específicas, tales como: patentes, óptimos niveles de productividad, capacidad administrativa, intangibles, entre otros aspectos que permitan obtener costos más bajos en los procesos de manufactura, aprovechar las ventajas tecnológicas y garantizar la calidad de los artículos que fabrican.

En efecto, las exigencias de los mercados actuales pueden alcanzar el mejoramiento de las actividades y la realización de adecuaciones en los procesos internos, es decir, hacer que ambas cumplan correctamente su misión durante el tiempo y bajo las condiciones para la cual han sido diseñadas, sobre todo, si dichas actividades y procesos son ejecutadas por empresas dedicadas a la producción de alimentos para el consumo humano.

Por lo tanto, las empresas manufactureras del sector alimenticio en países tales como: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y la dependencia Puerto Rico (Latinoamérica), representan un elemento esencial para el desarrollo de sus economías y para el abastecimiento del mercado alimentario de su población. Sin embargo, el comportamiento del sector no ha sido el más propicio, y prueba de ello se encuentra en la tasa de crecimiento de alimentos, bebidas y tabaco que han experimentado, ya que según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2011):

La industria de alimentos con respecto al valor agregado industrial, presenta valores cercanos al 30 por ciento en Argentina, Chile y Colombia. Para Venezuela y México éste se sitúa cercano al 20 por ciento y en su extremo está Brasil con una participación del 13 por ciento. Es importante destacar que todos los países muestran una pequeña variación de la importancia del valor agregado del sector de alimentos, en el transcurso de casi dos décadas, alertando sobre esta falta de dinamismo frente a los cambios experimentados por la demanda.

Por lo tanto, se evidencia la presencia de debilidades que impiden el crecimiento del sector y demuestran una falta de dinamismo que merma la productividad y, por consiguiente, la competitividad de las empresas latinoamericanas dedicadas a la producción de alimentos.

Del contexto expuesto no escapa Venezuela, en donde existe una gran dependencia de la producción alimentaria del extranjero debido a que no se ha podido desarrollar la agroindustria y a que la producción de su industria alimentaria está por debajo de la demanda de su población. Por ello, las plantas industriales venezolanas que están enfocadas en procesar alimentos, deben orientarse, básicamente, a fortalecer: la adecuación de diseño sanitario el cual contempla un conjunto de características que debe reunir los equipos e instalaciones a fin de evitar peligros para la calidad e inocuidad de los productos alimenticios, la manutención de óptimas condiciones ergonómicas en procesos de trabajo, y a fomentar un fácil acceso al mantenimiento, considerado hoy en día un factor estratégico fundamental para incrementar los niveles de productividad, calidad y seguridad en una empresa.

Es por ello que la empresa del sector alimentico venezolano que aspire ser más competitiva y eficiente debe adoptar estrategias de mejoras que le permiten tener una óptima organización de sus métodos y procedimientos para llevar a cabo una gestión enmarcada dentro de la productividad. Tal es el caso de la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX organización que se encuentra ubicada en la Zona Industrial Las Vegas, segunda transversal de Cagua, Estado Aragua, con la misión de beneficiar cerdos en canales de la más alta calidad, para luego despostarlos y así obtener los productos necesarios o materia prima requerida por la elaboración de: jamones, salchichas, mortadelas, tocinetas, entre otros, de alta y a precios asequibles.

En la Planta Beneficiadora de Cerdos XXX específicamente, en la Línea de Transferencia de Pernil (Ver Figura 1):

Figura 1

Línea de Transferencia de Pernil

Fuente: Planta Beneficiadora de Cerdos XXX (2012)

En la actualidad, existe una problemática vinculada con la fluidez de transporte por acumulación de piezas de pernil al final de la línea de deshuesado y equipos con deficiencia de diseño sanitario compuestos por: bandas transportadoras de material poliuretano, láminas de acero inoxidable y tubos estructurales que a través del movimiento lineal de la banda produce un efecto de roce entre los dos (02) materiales, generando presencia de sustancia contaminante que producen focos bacterianos para la banda modular en donde se realiza el desposte.

Como causa de esta problemática destaca el hecho de que en la Línea de Transferencia de Pernil, existe la necesidad de realizar paradas imprevistas de las actividades productivas, ya que la gran dificultad que existe para la higienización de los equipos hace que el personal dedicado a dicho proceso deba solicitar interrupciones del proceso de transformación para poder enfrentarse a las diversas complejidades que dificultan la ejecución de las actividades de mantenimiento requeridas por la línea.

De igual forma, ocurre cuando aparecen fallas mecánicas, las cuales requieren de la realización de acción correctiva que, debido a la estrechez de los espacios, dificultan la ejecución de las actividades de mantenimiento, generan pérdida de tiempo y, por consiguiente, ocasionan consecuencias negativas respecto al impacto económico de las actividades de mantenimiento sobre las utilidades que han de ser reportadas por la Planta Beneficiadora de Cerdos XXX

De continuar la situación antes descrita, la Línea de Transferencia de Pernil en la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX, seguirá generando pérdidas monetarias a la organización, ya que las dificultades que se presentan para la realización de las actividades de mantenimiento y los focos bacterianos, podría ocasionar tiempos ociosos, paradas del proceso de transformación y afectar negativamente la productividad de la empresa.

Por ello, este estudio se dedicó a proponer la mejorar del proceso productivo de la Línea de Transferencia de Pernil en la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX, a través de las siguientes interrogantes:

¿Cuál es la situación actual del proceso productivo de la Línea de Transferencia de Pernil en la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX?

¿ Como jerarquizar las causas de paradas en el proceso productivo de la línea de transferencia de pernil de la Planta Beneficiadora de cerdo XXX?

¿Cuál es la propuesta del conjunto de mejoras del proceso productivo de la Línea de Transferencia de Pernil en la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX para el incremento de su productividad?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer la mejora para el proceso productivo de la Línea de Transferencia de Pernil en la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar la situación actual del proceso productivo de la Línea de Transferencia de Pernil en la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX

2. Jerarquizar las causas de paradas en el proceso productivo de la Línea de Transferencia de Pernil de la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX

3. Diseñar la propuesta del conjunto de mejoras del proceso productivo de la Línea de Transferencia de Pernil en la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX

Justificación de la Investigación

Proponer la mejora del proceso productivo de la Línea de Transferencia de Pernil en la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX es importante porque la productividad constituye uno de los principales objetivos estratégicos de las empresas para alcanzar los niveles de competitividad necesarios en el mundo globalizado.

También, se considera pertinente la realización de este estudio porque tanto Venezuela como la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX requieren de la mejora de los procesos productivos, ya que de lo contrario se pierde la oportunidad de proporcionar precios competitivos para los productos, además de la oportunidad de satisfacer las necesidades alimenticias de la población.

De igual forma, se justifica la ejecución de este estudio porque en la actualidad las empresas del sector alimenticio forman parte de uno de los sectores prioritarios para la nación, que al alcanzar las ventajas competitivas necesarias, incrementarán sus niveles de producción, y realizar un mejor uso de los recursos que intervienen en el proceso de transformación, en definitiva, podrán ampliar su eficiencia y eficacia.

Asimismo, es relevante la realización de la presente investigación porque permitirá a los colaboradores de la Línea de Transferencia de Pernil de la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX; las adecuaciones que se requieren para los procesos de las condiciones de planta, el cumplimiento de las normativas vigentes en materia de buenas prácticas de fabricación y manufactura desde el punto de vista de seguridad ergonómica y el cumplimiento de las normas establecidas en el territorio venezolano.

En lo personal, esta investigación constituye un interesante reto, ya que además de que contribuyó a fortalecer los conocimientos obtenidos a través del estudio de Especialización en Gerencia Mención Mantenimiento, permitió llevar a la práctica los conceptos y teorías que con tanto profesionalismo han sido y son impartidos en la Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”.

Particularmente para el Área de Postgrado, este trabajo de grado será de gran utilidad no sólo por tratarse de una investigación trascendental para los profesionales de mantenimiento, sino además porque significa la aplicación de las nuevas enseñanzas que van ligadas a la gran evolución que se está produciendo en el mundo empresarial.

Alcances

La propuesta para mejorar el proceso productivo de la Línea de Transferencia de Pernil en la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX se inició mediante un diagnóstico de la situación actual de la mencionada línea. Después, se dedicó a jerarquizar las causas de paradas en el proceso productivo, para con base en ello, diseñar el conjunto de mejoras que han de incorporarse al proceso productivo de la Línea de Transferencia de Pernil en la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX para el incremento de su productividad, erradicando las deficiencias que en materia de mantenimiento presenta la línea.

Desde el punto de vista metodológico, el presente estudio utilizó la modalidad de proyecto factible, apoyado en una investigación de campo de tipo descriptivo y documental. Cabe destacar, que la propuesta resultante de esta investigación sólo será presentada a la empresa XXX, la cual decidirá su implementación.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Todo trabajo de investigación requiere un soporte técnico que sustente el conocimiento que él se presenta, por consiguiente Sabino (2008), expresa: “los antecedentes de la investigación se refiere a los estudios de investigación previos relacionados con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con el objeto de estudio” (p. 23).

Por ello, los antecedentes son todas aquellas investigaciones que se han hecho sobre el tema y sirve para aclarar, juzgar e interpretar el enfoque metodológico que se plantea en la misma por lo que en esta parte del trabajo, se buscó conocer el desarrollo de otras investigaciones relacionadas con la propuesta para la mejora de la productividad del proceso productivo de la Línea de Transferencia de Pernil en la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX En base a lo antes expuesto, entre los estudios que sirven de antecedentes para la presente investigación se encuentran los siguientes:

Álvarez (2010), desarrolló una investigación titulada: Análisis de la Productividad de la Línea de Llenado Automático, en el Departamento de Salsas Marca Mc. Cormick de la Empresa Alfonso Rivas & Cía., C.A. Trabajo Especial de Grado presentado para optar el título de Especialista en Gerencia Mención Negocios ante el Instituto Universitario Experimental de Tecnología La Victoria. El estudio fue de tipo diagnóstico, por cuanto se intentó reconocer y evaluar en la realidad, los componentes y relaciones de la situación estudiada, el propósito, es lograr la compresión y busque de su solución, a fin de proponer los cambios que dieron lugar. La unidad de estudio fue la empresa Alfonso Rivas & Cía., C.A. Las técnicas para la recolección de información fueron la entrevista y observación directa.

Los instrumentos aplicados fueron tres (03) cuestionarios, el 1ro permitió recopilar información de los gerentes y supervisores sobre las ventajas competitivas que conllevaría la instalación de una nueva línea de llenado automático, mediante los otros instrumentos se recogieron datos descriptivos de los procesos, maquinaria y estudio de capacidad técnica en el departamento de salsa marca Mc Cormick, de la empresa Alfonso Rivas & Cía., C.A. ubicada en Caracas.

Concluye que la instalación de la línea de llenado automático en el departamento de salsas marca Mc Cormick incrementará la disponibilidad para cubrir mayor cantidad de producción y la aplicación de las normas de buenas prácticas de fabricación, almacenamiento y transporte de alimentos, además de todas la ventajas competitivas consecuentes.

Se consideró como un antecedente para la investigación actual porque incluye el marco normativo referido a las buenas prácticas de fabricación, almacenamiento y transporte de alimentos, las cuales incrementan la productividad de las organizaciones y fueron utilizadas para fortalecer el contenido de las bases legales del presente estudio.

Asimismo, Torres (2010), elaboró una investigación titulada: Propuesta para el Rediseño del Área de Sólidos, según las Normas de Buena de Práctica de Manufactura de Productos Farmacéuticos de la Organización Mundial de la Salud, Informe Técnico 823 en el Laboratorio Kimiceg, C.A. presentado para optar al título de Especialista en Gerencia Mención Producción ante el Instituto Universitario Experimental de Tecnología La Victoria. La investigación se desarrolló a través de un estudio de tipo proyecto factible, con la ayuda de una investigación de campo documental de carácter descriptivo. Para la recopilación de la información se utilizó la técnica de recolección de datos: observación directa. De igual manera, la información fue analizada e interpretada de forma cualitativa, con el objeto de ofrecer la propuesta para el rediseño del área de sólidos de Laboratorios Kimiceg, C.A., usando como referencias las normas de buena práctica de manufactura de la OMS.

Concluye que la aplicación de las normas de buena de práctica de manufactura permitieron mejorar la certificación de la empresa ante entes gubernamentales, aumentar la utilización y mantenimiento de los equipos y maquinaria y, en consecuencia, incrementar la capacidad del departamento impulsando a la empresa hacer cada día más competitiva. También, llegó a la determinación de que existe la necesidad de tomar medidas ante las desviaciones encontradas en cuanto a infraestructura se refiere, a su vez por el riesgo elevado de contaminación cruzada en los productos debido al flujo poco conveniente para el personal y los materiales, en este sentido, es importante la aplicación del rediseño propuesto por la investigación.

Aportó a la investigación actual, el tipo de mejoras que pueden aplicarse en una empresa productora de alimentos con respecto al uso y mantenimiento de las maquinarias y equipos, la capacidad de producción, la infraestructura, las condiciones ergonómicas del trabajo y el incremento de la productividad y competitividad.

Por otra parte, Caraballo (2010) elaboró un estudio titulado: Propuesta para Mejorar los Programas de Mantenimiento Basados en el Mantenimiento CC en la Planta de Procesamiento de Líquidos de Gas Natural de la Empresa Acriben, presentado para optar al título de Magíster Scientarum en Gerencia de Mantenimiento en la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada, desarrollado a partir de la modalidad de proyecto factible, apoyado en una investigación de campo de tipo descriptivo y documental, con el objeto de obtener un nuevo plan de mantenimiento a través del cual se garantice un mejor aprovechamiento de los recursos. En tal sentido, éste se comparó con el existente, para determinar las diferencias entre ambos y fue utilizado como punto de partida para la generación de nuevas políticas y enfoques gerenciales de mantenimiento en esa empresa.

Llegó a la conclusión de que el Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad sirve de guía para identificar las actividades de mantenimiento con sus respectivas frecuencias, a los activos más importantes de un contexto operacional. Esta no es una fórmula matemática y su éxito se apoya principalmente en el análisis funcional de los activos mediante la identificación de las políticas de mantenimiento óptimas que pueden ser utilizadas como garantía en el cumplimiento de los estándares requeridos por los procesos de producción.

Este trabajo ofreció a la presente investigación, una idea clara de lo que es la aplicación de un modelo de mantenimiento para mejorar la operación de cualquier sistema. Fundamentalmente, sirve para establecer la base de las funciones que han de ser emprendidas para la mejora de la productividad de la línea de producción.

Por otra parte, Guerrero (2009), en el trabajo titulado: Plan de Organización Empresarial para la Optimización del Proceso Productivo de la Empresa de Industrias Lácteas La Fe, C.A. (ILAFECA), Ubicada en San Felipe, Edo Yaracuy, presentado para optar al título de Especialista en Gerencia Mención Producción ante el Instituto Universitario Experimental de Tecnología La Victoria, desarrollado a través de la modalidad de proyecto factible y fundamentado en una revisión bibliográfica, apoyado en una investigación de campo de tipo descriptivo, la población estuvo conformada por los trabajadores que en total son cincuenta y dos (52) personas, la muestra estuvo representada por el treinta por ciento (30%) de la población. Las técnicas de recolección de datos fueron la observación directa y la encuesta, utilizándose como instrumentos el diagrama de operaciones de proceso, el Diagramas Gantt y un (01) cuestionario de preguntas cerradas. El análisis de resultados fue presentado mediante tabla de frecuencia y diagramas circulares, el resumen de las observaciones y el análisis documental.

Concluyó, que el sistema de proceso productivo de ILAFECA, existen necesidades, pero también la oportunidad de un futuro prospero, que le es posible alcanzar solo mediante la apropiada toma de decisión e inversión mínimas que al momento no le agregan valor al producto, pero si en un corto plazo que podría colocar a ILAFECA, como un empresa altamente competitiva en el mercado.

Aportó a la investigación actual herramientas de mantenimiento y productividad que pueden ser utilizadas en el desarrollo de las propuestas de mejoras en una estación de trabajo, así como también, las metodologías aplicadas por las empresas manufactureras para incorporar mejoras en sus actividades normales.

Asimismo, Pacheco (2009), en la investigación que lleva por nombre: Plan Estratégico Operacional para Optimizar la Productividad de la Empresa SUBTACA, Ubicada en Maracay, Estado Aragua, Trabajo de Especialización presentado ante el Instituto Universitario Experimental de Tecnología La Victoria. La investigación estuvo enmarcada bajo la modalidad de proyecto factible, apoyada en una investigación de campo de tipo descriptiva. La población quedó conformada por treinta y cuatro (34) empleados de SUBTACA. Se aplicó un cuestionario general dirigido al personal que labora en la empresa, la validación del instrumento fue mediante un juicio de tres (03) expertos. La confiablidad de los instrumentos de recolección de datos se realizó aplicando el coeficiente Alfa de Cornbach.

Una vez recopilada la información se procedió a la tabulación y análisis de los resultados para los cuales se tomaron en consideración los criterios generales que sirvieron para describir las principales tendencias, observaciones y expectativas de la población, dando como resultado la propuesta de un plan estratégico operacional que dinamice la producción y tome en cuenta los empleados y personal técnico en todos los sentidos.

Llegó a la conclusión de que la empresa debe aplicar los siguientes planes: disminución de los gastos por concepto de materia prima, disminuir el impacto en el gasto por concepto de mano de obra, mejoramiento de la toma de decisiones por parte de la gerencia, mejora de la disponibilidad operativa, implementar la ejecución de planes de mantenimiento preventivo, garantizar la ejecución de labores de aprovisionamiento de repuestos críticos para la producción bajo el esquema planteado en el mantenimiento predictivo e implementar una rutina para inspecciones necesarias a los fines de verificar el estado de la planta y proponer los correctivos necesarios.

Aportó a la investigación actual los pasos que deben seguirse para implementar el planes que propicien la productividad dentro de la organización, los cuales incluyen las normas, el mantenimiento y los documentos requeridos para mejorar la gestión de las unidades funcionales que integran la organización.

Descripción de la Empresa

Ubicación

La Planta Beneficiadora de Cerdo Plumrose C.A., se encuentra ubicada en la Zona Industrial Las Vegas, Segunda Transversal Cagua Edo. Aragua.

Misión

Optimizar el beneficio porcino para suministrar materia prima de excelente calidad en el tiempo oportuno y bajo las condiciones requeridas al proceso de manufactura.

Visión

Ser el líder indiscutible en el mercado de carnes procesadas con la máxima productividad.

Valores

• Integridad

• Compromiso

• Comunicación Abierta

• Mejoramiento Continuo

• Trabajo en Equipo

Objetivos

• Utilizar 100% de la capacidad instalada.

• Suministrar materia prima 100% según especificaciones requeridas.

• Garantizar 100% de productividad en el uso de los recursos.

• Cumplir con los estándares del reglamento de materia prima.

Estructura Organizativa

La Planta Beneficiadora de Cerdo Plumrose C.A. tiene una estructura organizativa formalmente definida y documentada, conformada de la siguiente manera:

Gerente de Planta Matadero y Procesos Productivos: la responsabilidad de este cargo es velar por la efectiva operatividad de la planta y garantizar la más alta productividad.

Departamento de Producción: esta cumple con la responsabilidad de velar por los planes de producción establecidos.

Unidad Veterinaria: esta se encarga de supervisar todos los procedimientos de la obtención de las carnes en cuanto a normativas sanitarias y veterinarias se refiere.

Coordinación de Procesos: este departamento está en la obligación de cumplir con los parámetros de procesos establecidos y a su vez dictando cursos de entrenamiento en mejoras del proceso.

Coordinación Administrativa: este departamento le concierne todo lo respectivo a las gestiones administrativas de la organización.

Departamento de Mantenimiento: consiste en todo lo referente al mantenimiento mecánico en sí de la planta, equipos, maquinarias, herramientas.

Relaciones Laborales: este departamento se encarga del reclutamiento del personal necesario para las actividades de trabajo y todo lo concerniente al ámbito laboral de la empresa.

Bases Teóricas

Las bases teóricas constituyen el corazón del trabajo de investigación, pues es sobre este que se construye todo el trabajo. Las bases teóricas presentan una estructura sobre la cual se diseña el estudio, sin estas no se sabe cuáles elementos se pueden tomar en cuenta, y cuáles no. Según Hernández y otros (2010), las bases teóricas “tienen el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema”. (p. 55). Por su parte, Ballestrini (2006), la define como un “conjunto de proporciones teóricas interrelacionadas, que fundamentan y explican aspectos significativos del tema en estudio y lo sitúan dentro de un área específica del conocimiento”. (p. 139).

Lo antes expuesto, significa que es necesario poner en claro los postulados y supuestos, orientar el trabajo de un modo coherente. De esta forma, el fin que tiene el marco teórico es el de situar el problema que se está estudiando dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar la búsqueda y ofrezca una conceptualización adecuada de los términos que se utilizaran en el trabajo de investigación, ya que permite ampliar la descripción del problema y su objetivo primordial no es otro que el de lograr la integración y la relación de la teoría con la investigación que se llevó a cabo. Incluye, una descripción detallada de cada uno de los elementos de la teoría que fueron directamente utilizados en el desarrollo de la investigación.

También, incluye las relaciones más significativas que se dan entre los elementos teóricos y las diferentes teorías que sustentaron desde el punto de vista conceptual a la propuesta para la mejora del proceso productivo de la Línea de Transferencia de Pernil en la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX En función de lo antes expuesto, el presente trabajo de investigación cuenta con bases teóricas orientadas hacia lo que es el concepto de mantenimiento, sistemas de mantenimiento, operaciones y control de mantenimiento, la programación, el control en los proyectos de mantenimiento, Análisis de fallas, productividad, entre otras definiciones.

Gestión de Mantenimiento

Toda empresa requiere de ser competitiva y productiva para poder lograr los objetivos de consolidarse, crecer y expandirse en el mercado. Para ello, según lo indica Amándola (2007) deben:

Buscar la mayor disponibilidad operacional de sus equipos y una permanente mejora en las perfomances de las herramientas de producción, dentro de una gestión de calidad total. Esto las obliga a transformar las estructuras organizacionales, contemplar un desarrollo permanente de las áreas productivas, aumentar el nivel de utilización de los equipos al máximo posible, alargando su vida útil, invertir en la automatización de equipos y procesos, asegurar el grado de disponibilidad de sus equipos, reducir y optimizar sus costes al mínimo aceptable. Todo ello sin olvidar respetar las condiciones de trabajo y seguridad del personal, los plazos de entrega y la preservación del medio ambiente. (p. 36)

En efecto, las organizaciones que desean obtener resultados exitosos deben preocuparse por desarrollar permanentemente los procesos productivos, mediante una maximización en la utilización de los activos que en ellos intervienen. En este contexto, las líneas de producción como las existentes en Planta Beneficiadora de Cerdo XXX, deben considerar, como una tarea primordial, la función mantenimiento por ser un instrumento eficaz y eficiente para mejorar la competitividad en las empresas. Al respecto, comenta Ruiz (2008):

La gestión de mantenimiento es una función básica de la empresa, es decir, puede trasformar el estado del sistema productivo en función de las paradas de los equipos. Se consideran dos grandes políticas de mantenimiento, preventivo y correctivo, definidos en función de las fallas, cualquiera sea el mantenimiento, este debe ser concebido, es decir, debe existir una función de: información, planificación, decisión y organización, igualmente debe existir una función de: programación, ejecución seguimiento y control. Todo con el objeto de asegurar el mínimo costo, que los equipos operen un porcentaje óptimo de tiempo, al nivel establecido de eficiencia productiva y que estén en buenas condiciones operacionales cuando sean requeridos (p. 38).

Es por ello que, toda organización debe asegurar la disponibilidad operacional de los equipos, mejorar los activos e instalaciones productivas en forma continua, controlar y supervisar los trabajos nuevos y, en definitiva, orientar la gestión de mantenimiento hacia una transición entre lo que se es en la actualidad y lo que se desea ser en el futuro.

Para tal fin, la gestión de mantenimiento debe fundamentarse en el proceso administrativo, es decir, en la planificación, organización, ejecución y control, para lo cual debe orientar las acciones en una primera instancia hacia la planificación, definida por Milano (2010) como: “un proceso dirigido a producir un determinado estado futuro al cual se desea llegar y que no se puede conseguir a menos que previamente se emprendan las acciones precisas y adecuadas” (p. 40).

Así pues, la planificación es el punto de partida de una adecuada gestión de mantenimiento y requiere de identificar la visión, misión, valores, objetivos, metas, políticas y estrategias, para de esta manera, poder formular un plan en donde se especifiquen las acciones a seguir para encaminar los recursos y los esfuerzos hacia el logro de los objetivos.

Para lograrlo, es necesario considerar al mantenimiento como un sistema, es decir, como un conjunto de actividades que se realizan según Duffuaa, Raouf y Campbell (2009):

En paralelo con el sistema de producción, en donde se muestran las relaciones entre los objetivos de la organización, el proceso de producción y el mantenimiento. Los sistemas de producción generalmente se ocupan de convertir entradas o insumos, como materias primas, mano de obra y procesos (p. 30).

De esta manera, la relación entre los objetivos de la organización, el proceso de producción y el mantenimiento deben ser vistos como un sistema que además de ser paralelo al sistema de producción integra a lo objetivos, la calidad, cantidad y entrega tal y como se observa en la Figura 2:

Figura 2

Relación entre los Objetivos de la Organización, el Proceso de Producción y el Mantenimiento

Fuente: Duffuaa, Raouf y Campbell (2009)

Como se observa en la figura precedente, los objetivos de la organización obedecen a requerimientos de calidad y cantidad que deben ofrecerse en la entrega. Dichos objetivos exigen la entrada de insumos y después de un proceso generan salidas en donde se insertan las demandas de mantenimiento y la capacidad de producción. Seguidamente, es necesario que sean asignados los recursos, lo cual equivale a organizar y según lo indica Duffuaa, Raouf y Campbell (2009) es una labor que consiste en: “el diseño del trabajo, establecer los estándares de tiempo y la administración del proyecto” (p. 37). En este sentido, la organización de la gestión de mantenimiento requiere de utilizar organigramas, descripciones de cargo, funciones, responsables, es decir, de estructurar todos los recursos que han de ser empleados para el cumplimiento de un determinado plan.

Luego, la gestión de mantenimiento debe dirigirse hacia la ejecución, que es la actividad a partir de la cual los trabajadores con base en las competencias y recursos disponibles llevan a la práctica el mantenimiento programado, preventivo o correctivo, dependiente de los requerimientos de la empresa. Al respecto, comenta Dounce (1997):

Ejecutar significa poner por obra una cosa, por lo que, desde el punto de vista administrativo, se puede decir que la ejecución es una acción del gerente para que los subordinados se propongan alcanzar los objetivos establecidos en la planeación y estructurados por la organización (p. 53).

En consecuencia, la ejecución dentro de la gestión de mantenimiento debe prestar especial atención al recurso humano en donde la capacidad para motivar, comunicar, dirigir y coordinar, resultan fundamentales para lograr los objetivos previamente planeados y organizados.

Por otra parte, el control aplicado a las actividades de mantenimiento consiste según Milano (2010) en: “el conjunto de actividades que permiten identificar y analizar las desviaciones de los resultados, tato de la gestión de mantenimiento como del desempeño real del sistema productivo, versus las metas operativas” (p. 103). De allí, la importancia de determinar qué acciones deben ser controladas a través de los mecanismos de evaluación implantados por la gestión de mantenimiento, en donde elementos tales como: la cantidad, calidad, tiempo, cumplimiento de órdenes, horas hombres programadas o ejecutadas, repuestos utilizados, entre otros indicadores, resultan fundamentales para determinar la correcta ejecución de las actividades y la aparición de desviaciones que ameriten la adopción de acciones correctivas.

Por ello, la Línea de Transferencia de Pernil en la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX, al presentar debilidades que interfieren en la ejecución de una operación satisfactoria; requiere de intensificar la acciones relacionadas con la gestión de mantenimiento, debido a que éste tiene una incidencia significativa sobre la producción y la productividad, además de que constituye uno de los modos idóneos para lograr y mantener mejoras en cuanto a la eficiencia, calidad, reducción de costos y pérdidas, optimizando así la competitividad de la empresa.

Para poder adaptarse a los cambios antes mencionados, es necesario que Planta Beneficiadora de Cerdo XXX revise los métodos de trabajo utilizados en la gestión de mantenimiento ejecutada por una organización, entre los cuales destacan como los de uso más generalizado, según Amándola (2007): “el Mantenimiento Productivo Total (TPM), el Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (MCC) y el Mantenimiento de Clase Mundial” (p. 46). Es por ello, que para determinar el tipo de gestión de mantenimiento que mejor se adapte a Planta Beneficiadora de Cerdo Plumrose C.A. resulta fundamental realizar un sondeo documental que permita conocer a profundidad cada uno de los métodos indicados por Amándola (2007).

Mantenimiento Productivo Total (MPT)

Dadas las condiciones actuales de las empresas, a las cuales se les exige cada vez más eficiencia y calidad, resulta obligado plantearse cómo obtener mejoras partiendo de una optimización de la gestión de mantenimiento. En este sentido, según lo indica Cuatrecasas (2008):

El MPT permite a una entidad asumir los siguientes objetivos generales: introducción de un sistema eficiente de mantenimiento productivo con participación activa de todo el personal de producción, y con el objetivo de mejorar la eficiencia alcanzada de forma continua. También, introduce un sistema de mantenimiento preventivo efectuado por la aplicación del mantenimiento basado en el tiempo y en las condiciones, con el objeto de progresar en la consecución de cero averías. Asimismo, busca erradicar las pérdidas de capacidad y rendimiento en la búsqueda de cero pérdidas, cero averías, cero pérdidas, cero defectos, cero accidentes, etc. (p. 29).

Por lo tanto, cuando líneas de producción como las existentes en la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX, aplica el Mantenimiento Productivo Total, puede realizar la manutención de los equipos con la participación del personal de producción, dentro de un proceso de mejora continua y una gestión de calidad total, debido a que este modelo considera que no existe nadie mejor que el operario para conocer el funcionamiento del equipo que está manejando.

En este sentido, el técnico de mantenimiento puede conocer muy bien las especificaciones del equipo y haber estudiado las partes que lo conforman; pero es el operador quien al convivir diariamente con la maquinaria, obtiene los elementos necesarios para desarrollar un conocimiento profundo de la misma. Al respecto, comenta Zabiski (2009):

Cuando se implementa este tipo de mantenimiento en una empresa, constituye un complemento a la gestión de calidad total, dado que todo el personal se involucra en esta filosofía participando activamente en la mejora continua de la disponibilidad operacional y en el rendimiento del sistema de en su totalidad, es decir, de una manera global (p. 25).

De allí pues, el hecho de que el Mantenimiento Productivo Total involucre a todos los actores de la organización, hace que se sienten las bases para la mejora de la disponibilidad real de los equipos de trabajo reduciendo, de manera simultánea, las fuentes de pérdidas de productividad. Por ello, Cuatrecasas (2008) afirma:

Mediante el MPT, el entorno se trasforma en un lugar limpio y bien organizado a través de una aplicación rigurosa de los principios de las 5S’s como parte del mantenimiento autónomo. La práctica diaria de las 5S’s lejos de constituirse en una actividad meramente estética, ayuda a eliminar las averías y los accidentes de trabajo, previene futuros fallos y, en definitiva, asegura la calidad del trabajo y del entorno sin descuidar los beneficios (p. 31).

En el contexto expuesto, resulta oportuno traer a consideración la definición de mantenimiento autónomo, el cual según Duffuaa, Raouf y Campbell (2009), es: “un término utilizado para describir las actividades de los operadores que se relacionan con el mantenimiento del equipo y con la naturaleza de estudio independiente de otras acciones de mejora del equipo” (p. 363). Concepto que al asociarse con el de la filosofía de las 5S’s el cual según Hirano (2008):

Es un modelo japonés que consiste en cumplir con el Seiri: seleccionar los ítems innecesarios y descartarlos. Seiton: dedicado a ordenar los ítems para su uso. Seiso: es limpiar el lugar de trabajo. Seiketsu: busca prevenir la suciedad, mantenerlo todo limpio y en orden y el Shitsuke: que es hacer un ambiente de disciplina y ética en el trabajo (p. 15).

Logran, que las tareas realizadas por un operador vayan desde la limpieza, inspección, lubricación, ajustes, cambios de componentes menores y otras tareas de mantenimiento ligero hasta un aprendizaje gradual del cómo diagnosticar los problemas de los activos productivos antes de que éstos adquieran gravedad. Por lo tanto, la implementación del MPT permite afrontan las fuentes principales de fallos que perjudican la obtención del rendimiento óptimo y pueden agruparse tal y como se indica en el cuadro 1:

Cuadro 1

Los Fallos y las Medidas Básicas para Eliminarlos

Fallos Medidas Básicas para Eliminar los Fallos

• Los ajustes ó calibraciones necesarias luego de los fallos previos a la puesta en marcha. • Satisfacer las condiciones básicas del equipo.

• El funcionamiento sin producción (por ejemplo, por falta de materia prima), las pequeñas detenciones sin motivo y la utilización de los equipos a menor potencia. • Respetar las condiciones de utilización especificadas en el manual de operación.

Cuadro 1 (Cont.)

Fallos Medidas Básicas para Eliminar los Fallos

• Menor ritmo de producción del equipo (utilizar la máquina a menor rendimiento). • Remediar las causas de degradación del equipo tomando medidas a tiempo para evitarlo.

• Defectos internos en el proceso ó método de producción. • Corregir u optimizar las deficiencias de concepción y/o diseño.

• Controles periódicos innecesarios. • Mejorar las funciones operativas y de mantenimiento, buscando prevenir errores humanos.

Fuente: Amándola (2007)

Como se observa en el cuadro 1, entre las medidas básicas para eliminar los fallos destaca el satisfacer las condiciones básicas del equipo, cuestión que consiste en evitar que los activos productivos puedan presentar fallas por no estar a punto ante el proceso de fabricación y exige de respetar las condiciones especificadas en el manual de operación. Asimismo, el Mantenimiento Productivo Total se preocupa por atacar las fallas antes de que estás se evidencien, es decir, se centra más en un mantenimiento preventivo que trata de evitar la aparición de fallas mediante una optimización de las deficiencias del diseño a fin de mejorar la operatividad y minimizar la posible aparición de errores humanos.

Ahora bien, las fases a cumplir para la aplicación de un programa MPT, son según Cuatrecasas (2008) son: “preparación, introducción, implementación y consolidación” (p. 39).

En tal sentido, la fase de preparación exige, en primer lugar, la decisión de aplicar el MPT, situación que puede solventarse por medio de una reunión informativa general y la publicación en periódico de la empresa, en esta fase se explica la importancia de su aplicación. También, se brinda formación al personal mediante cursos al personal gerencial y supervisorio (con el objeto de convencerse de los beneficios) y para el personal de planta (a fin de su implementación). La estructura de control se organiza incluyendo la formación de Grupos de Control para seguimiento y evaluación de las acciones, y grupos de mejoras con el objetivo de estudiar y proponer mejoras concretas. Se definen, asimismo, los objetivos perseguidos, los que deben resultar realistas y factibles de alcanzar, preparando un proyecto de aplicación que debe justificarse ante especialistas.

Por su parte, la fase de introducción según lo indica Sánchez (2008), consiste en: “introducir a todos los miembros de la organización en el lanzamiento del proyecto MPT” (p. 26). Para tal fin, es fundamental otorgarle al proceso un arranque formal, en donde se tomen en consideración a los clientes, proveedores, empresas o entidades relacionadas.

Seguidamente, debe aplicarse la fase de implementación, la cual exige de aplicar las estrategias a un equipo piloto, para luego poder extenderlas a un sector piloto de la planta. En ambos casos se determinan indicadores de rendimiento y disponibilidad operacional. Se establecen los planes de Mantenimiento Autónomo (PMA) a realizar por parte del personal de producción, y el Plan de Mantenimiento Preventivo (PMP) a cargo del personal de mantenimiento.

Después, se brinda formación técnica al personal involucrado, individualizando líderes de grupos en la búsqueda de la mejora continua. Luego, resulta necesario organizar la obtención y registro de datos, concibiendo una gestión de mantenimiento flexible durante el período inicial. Se busca desarrollar las necesidades y oportunidades de mejoras, implementándolas en el sector piloto de acuerdo con un cronograma previamente establecido y acordado y, finalmente, se verifican y evalúan los resultados obtenidos.

Finalmente, se pasa a la fase de consolidación, que es la encargada de presentar los resultados obtenidos, extendiendo la aplicación de las estrategias que dieron resultados favorables al resto de la planta industrial y se definen objetivos más elevados para continuar en la búsqueda de la mejora continua. Este proceso no clausurará nunca porque siempre existirán metas más elevadas y mejoras factibles de implementar, se trata de una mejora continua.

Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (MCC)

La aplicación adecuada de las técnicas de mantenimiento bajo el enfoque del MCC, permiten de forma eficiente, optimizar los procesos de producción y disminuir al máximo los posibles riesgos sobre la seguridad personal y el ambiente, que traen consigo los fallos de los activos en un contexto operacional específico. Por ello, Duffuaa, Raouf y Campbell (2009) afirman que:

El mantenimiento centrado en la confiabilidad asegura que se emprendan las acciones concretas de mantenimiento preventivo o predictivo y elimina aquellas tareas que no producen ningún impacto en la frecuencia de fallas mediante un enfoque riguroso que permite definir funciones, normas, mecanismo de falla, efectos y grado crítico, el sistema del equipo que está revisión se entiende mucho mejor antes de la investigación, dando como resultado una lista de acciones de mantenimiento programadas y responsables. (p. 362)

Por lo tanto, el mantenimiento centrado en la confiabilidad permite distribuir de forma efectiva los recursos asignados a la gestión de mantenimiento, tomando en cuenta la importancia de los activos dentro del contexto operacional y los posibles efectos o consecuencias de los modos de fallos de estos activos, sobre la seguridad, el ambiente y las operaciones. Para alcanzar tal objetivo, el MCC pone tanto énfasis en las consecuencias de las fallas como en las características técnicas de las mismas, mediante:

• Integración de una revisión de las fallas operacionales con la evaluación de aspecto de seguridad y amenazas al medio ambiente, esto hace que la seguridad y el medio ambiente sean considerados a la hora de tomar decisiones en materia de mantenimiento.

• Manteniendo mucha atención en las tareas del Mantenimiento que más incidencia tienen en el funcionamiento y desempeño de las instalaciones, garantizando que la inversión en mantenimiento se utiliza donde más beneficio va a reportar.

Por ello, el MCC sirve de guía para identificar las actividades de mantenimiento con sus respectivas frecuencias, a los activos más importantes de un contexto operacional. Esta no es una fórmula matemática y su éxito se apoya principalmente en el análisis funcional de los activos de un determinado contexto operacional, realizado por un equipo de trabajo multidisciplinario. El equipo desarrolla un sistema de gestión de mantenimiento flexible, que se adapta a necesidades reales de mantenimiento de la organización, tomando en cuenta, la seguridad personal, el ambiente, las operaciones y la razón coste / beneficio.

En palabras de Amándola (2002) el MCC es una metodología que permite:

Identificar las políticas de mantenimiento óptimas para garantizar el cumplimiento de los estándares requeridos por los procesos de producción. Esta metodología demanda una revisión sistemática de las funciones que conforman un proceso determinado, sus entradas y salidas, las formas en que pueden dejar de cumplirse tales funciones y sus causas, las consecuencias de los fallos funcionales y las tareas de mantenimiento óptimas para cada situación (predictivo, preventivo, etc.) en función del impacto global (seguridad, ambiente, coste, unidades de producción) (p. 42).

Evidentemente, el asegurar la confiabilidad no solo depende de determinar las políticas para mejorar las funciones de los activos físicos y manejar las consecuencias de sus fallas, también se justifica en los cinco factores universales de la confiabilidad, entre los cuales destacan: la edad del equipo, el medio ambiente en donde opera, la carga de trabajo, la apariencia física y las mediciones y pruebas de funcionamiento.

Es así como, la maximización de la productividad de las líneas de producción de la Planta Beneficiadora de Cerdo Plumrose C.A. para poder adherirse a la práctica del Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad debe determinar la confiabilidad del equipo, el grado crítico de los efectos de las fallas y realizar las mejoras de las tácticas de mantenimiento.

En este sentido, es fundamental para la empresa estudiada, el responder a las debilidades derivadas de los enfoques tradicionales de mantenimiento, asociar y sopesar los riesgos del negocio con la falla de los activos y, determinar el enfoque óptimo que se le deben dar a los recursos de la función mantenimiento, debido a que el MCC se aplica para desarrollar un nuevo sistema de Mantenimiento Preventivo en la empresa, dando como resultado que la carga de trabajo programada sea mucho menor que si el sistema se hubiera desarrollado por métodos convencionales.

De esta manera, la aplicación del MCC, puede llevar a Línea de Transferencia de Pernil en la Planta Beneficiadora de Cerdo Plumrose C.A. hacia una: mejora de la seguridad, del rendimiento operacional de los activos y de la relación coste / riesgo-efectividad de las tareas de mantenimiento. Adicionalmente, podría minimizar la ocurrencia de fallos, o al menos sean efectivas en mitigar las consecuencias una vez ocurrida la misma, es decir, dirigiría las acciones hacia un mantenimiento que funcione y sea coste-efectivo, entre otros aspectos que permitirán a la organización utilizar prácticas de mantenimiento documentadas, auditables y susceptibles de actualizar.

Mantenimiento de Clase Mundial

Según Pabón y Tovar (2010), el Mantenimiento de Clase Mundial se define como:

El conjunto de las mejores prácticas operacionales y de mantenimiento, que reúne elementos de distintos enfoques organizacionales con visión de negocio, para crear un todo armónico de alto valor práctico, las cuales aplicadas en forma coherente y generan ahorros sustanciales a las empresas (p. 6).

En efecto, el Mantenimiento de Clase Mundial es el encargado de dirigir las acciones prácticas que puedan dotar a la organización de las mejoras formas y maneras de operacionalidad. Esto, significa satisfacción y superación de las expectativas y necesidades de mantenimiento de la organización con referencia a la potencialidad que proporcionan las tecnologías del momento, y en relación con el contexto social y de mercado de hoy. Según Sexto (2006):

Es posible denominar mantenimiento de clase mundial al proceso de mantenimiento que satisface los requisitos y expectativas, relativas a cada momento del desarrollo de la humanidad y contexto social y de mercado, relacionadas con la seguridad, el medio ambiente, la calidad y la economía. El benchmarking puede ser uno de los mecanismos que contribuyan a ubicar y decidir si el proceso de mantenimiento de una organización puede clasificar como de clase mundial (p. 1).

De allí pues, es necesario que la operacionalización del mantenimiento de clase mundial utilice un mecanismo que lo lleve a la práctica y que además, este adaptado a las condiciones propias de la economía en un momento determinado. Por ello, hoy día se utiliza al benchmarking para realizar este tipo de mantenimiento.

De acuerdo con lo indicado por Duffuaa, Raouf y Campbell (2009), el benchmarking se define como: un proceso sistemático continuo para evaluar productos, servicios y el proceso del trabajo de las empresas de las que se reconoce que representan las mejores prácticas con fines de mejora de la organización (p. 368).

Por lo tanto, cuando se aplica el benchmarking al Mantenimiento de Clase Mundial deben observarse empresas que sean realmente similares a la organización, que en el presente caso, es Planta Beneficiadora de Cerdo Plumrose C.A. para poder copiar sus mejores prácticas y aplicarlas a la empresa.

No obstante, el benchmarking al ser visto como una filosofía de mejora continua, debe abocarse a indagar sobre los parámetros y los procesos que deben ser desarrollados para alcanzar estos procesos. De allí pues, un equipo de trabajo formado por personal de mantenimiento, ingeniería, materiales y operaciones debe examinar según Duffuaa, Raouf y Campbell (2009) lo siguiente:

1. Planeación a largo plazo e iniciativas de mejora.

2. Organización y planeación de la fuerza laboral.

3. Plantación, programación y control del trabajo.

4. Compras, almacenes y control de inventarios.

5. Mantenimiento preventivo y predictivo.

6. Medidas y estadística de desempeño.

7. Administración y sistemas de información

8. Ingeniería de confiabilidad.

9. Interfaz y comunicación de mantenimiento/producción.

10. Administración de procesos administrativos.

De esta manera, la documentación que se genera en cada uno de los procesos antes mencionados resulta fundamental para observar cómo se han alcanzado las medidas de desempeño. Cabe destacar que para alcanzar una condición a la que pueda llamársele Mantenimiento de Clase Mundial, implica tránsito y evolución de la cultura organizacional vista como un todo vivo y en interacción. Hay que mantener la consciencia que se trata de un calificativo con validez hoy, sin la garantía del mañana, esta última sólo podrá ser otorgada por la adhesión incondicional al principio de la mejora continua.

El punto de partida, seguirá siendo, esencialmente, la identificación de las necesidades propias y la evaluación de la capacidad que se tiene para satisfacer dichas necesidades. Según Sexto (2006): “no podrá ser sostenible un desempeño, clase mundial, de un proceso aislado en la empresa si el resto de los procesos de la organización no se orientan y trabajan igualmente por ser mejores en el tiempo” (p. 2). Lo cual equivale a reconocer que la excelencia es un resultado temporal. La mejora continua es un principio y un estado permanente. La excelencia, o es dinámica o será un resultado petrificado, nunca puede ser pensada como estado inamovible porque se estaría comprometiendo el futuro.

Según Sánchez (2008), las diez (10) mejores prácticas que sustentan el Mantenimiento de Clase Mundial son las siguientes:

Cuadro 2

Las Mejoras Prácticas del Mantenimiento de Clase Mundial

Número Nombre de la Práctica En qué Consiste

1 Organización centrada en los equipos de trabajo Se refiere al análisis de procesos y resolución de problemas a través de equipos de trabajo multidisciplinarios y a organizaciones que evalúan y reconocen formalmente esta manera de trabajar.

Cuadro 2 (Cont.)

Número Nombre de la Práctica En qué Consiste

2 Contratistas orientados a la productividad Se debe considerar al contratista como un socio estratégico, donde se establecen pagos vinculados con el aumento de los niveles de producción, con mejoras en la productividad y con la implantación de programas de optimización de costos. Todos los trabajos contratados deben ser formalmente planificados, con alcances bien definidos y presupuestados, que conlleven a no incentivar el incremento en las horas - hombres utilizadas.

3 Integración con proveedores de materiales y servicios Considera que los inventarios de materiales sean gerenciados por los proveedores, asegurando las cantidades requeridas en el momento apropiado y a un costo total óptimo. Por otro lado, debe existir una base consolidada de proveedores confiables e integrados con los procesos para los cuales se requieren tales materiales

4 Apoyo y visión de la gerencia Involucramiento activo y visible de la alta Gerencia en equipos de trabajo para el mejoramiento continuo, adiestramiento, programa de incentivos y reconocimiento, evaluación del empleado, procesos definidos de selección y empleo y programas de desarrollo de carrera.

5 Planificación y Programación Proactiva La planificación y programación son bases fundamentales en el proceso de gestión de mantenimiento orientada a la confiabilidad operacional. El objetivo es maximizar efectividad / eficacia de la capacidad instalada, incrementando el tiempo de permanencia en operación de los equipos e instalaciones, el ciclo de vida útil y los niveles de calidad que permitan operar al más bajo costo por unidad producida. El proceso de gestión de mantenimiento y confiabilidad debe ser metódico y sistemático, de ciclo cerrado con retroalimentación. Se deben planificar las actividades a corto, mediano y largo plazo tratando de maximizar la productividad y confiabilidad de las instalaciones con el involucramiento de todos los actores de las diferentes organizaciones bajo procesos documentados

Cuadro 2 (Cont.)

Número Nombre de la Práctica En qué Consiste

6 Procesos orientados al mejoramiento continuo Consiste en buscar continuamente la manera de mejorar las actividades y procesos, siendo estas mejoras promovidas, seguidas y reconocidas públicamente por las gerencias. Esta filosofía de trabajo es parte de la cultura de todos.

7 Gestión disciplinada de procura de materiales Procedimiento de procura de materiales homologado y unificado en toda la corporación, que garantice el servicio de los mejores proveedores, balanceando costos y calidad, en función de convenios y tiempos de entrega oportunos y utilizando modernas tecnologías de suministro

8 Integración de sistemas Se refiere al uso de sistemas estándares en la organización, alineados con los procesos a los que apoyan y que faciliten la captura y el registro de datos para análisis

9 Gerencia disciplinada de paradas de plantas Paradas de plantas con visión de Gerencia de Proyectos con una gestión rígida y disciplinada, liderizada por profesionales. Se debe realizar adiestramiento intensivo en Paradas tanto a los custodios como a los contratistas y proveedores, y la planificación de las Paradas de Planta deben realizarse con 12 a 18 meses de anticipación al inicio de la ejecución física involucrando a todos los actores bajo procedimientos y prácticas de trabajo documentadas y practicadas

10 Producción basada en confiabilidad Grupos formales de mantenimiento predictivo / confiabilidad (ingeniería de mantenimiento) deben aplicar sistemáticamente las más avanzadas tecnologías /metodologías existentes del mantenimiento predictivo como: vibración, análisis de aceite, ultrasonido, alineación, balanceo y otras. Este grupo debe tener la habilidad de predecir el comportamiento de los equipos con 12 meses de anticipación y coordinar la realización de procesos formales de “análisis causa–raíz” y otras herramientas de confiabilidad (MCC, IBR, AC, MCC-R, O.C.R., etc.).

Fuente: Sánchez (2006)

Indicadores de Mantenimiento

Confiabilidad. La confiabilidad se define como la probabilidad de que un componente o equipo no fallara estando en servicio durante un período determinado, cuando es operado en condiciones razonablemente uniformes de presión, temperatura, velocidad, etc.

Ecuación 1

Confiabilidad

1

C =

TPPF

Fuente: PDVSA INTEVEP (1998).

Tiempo Promedio para Fallas (TPPF). Se refiere el tiempo promedio que es capaz de operar un ISED a capacidad requerida sin interrupciones dentro del período considerado el estudio.

Ecuación 2

Tiempo Promedio para Fallas (TPPF)

HORAS OPERADAS

TPPF=

Nº DE FALLAS

Fuente: PDVSA INTEVEP (1998).

Tiempo Promedio para Reparar (TPPR). Se refiere al tiempo promedio en que se puede ser reparado ISED entendiéndose como horas de fallas, el tiempo en horas que trascurre desde que el equipo falla hasta que el equipo es nuevamente puesto en servicio. Es decir, las horas de falla se consideran igual al tiempo por reparar.

Ecuación 3

Tiempo Promedio para Reparar (TPPR)

HORAS DE FALLAS

TPPR=

Nº DE FALLAS

Fuente: PDVSA INTEVEP (1998).

Disponibilidad. Se define como la capacidad del equipo instalación para realizar una función requerida bajo condiciones específicas sobre un período de tiempo determinado. Se basa en la pregunta, “¿Está disponible el equipo en condiciones de trabajo cuando se le necesita?” Se utiliza el análisis de disponibilidad para obtener una solución que permita establecer los requisitos para la confiabilidad. Es útil para determinar cifras significativas de equipo en sí, como las de frecuencia y tipo de ocurrencia de fallas, posibilidad de reparación (tiempo de reparación activa) y análisis de trabajo de mantenimiento por lo tanto, la disponibilidad D se calculará como:

Ecuación 4

Disponibilidad

TPPF

D = x 100

TPPF + TPPR

Fuente: PDVSA INTEVEP (1998).

Productividad

Tomando en consideración que el presente estudio busca incrementar la productividad de la Línea de Transferencia de Pernil en la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX se considera oportuno traer a consideración este concepto. La palabra productividad ha existido por más de 200 años y constituye la cantidad de productos obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción. Según Medina (2009):

En 1950, la Organización para la Cooperación Económica Europea emitió una definición oficial de productividad, en donde se establece que la misma es el cociente que se obtener de dividir el monto de lo producido entre alguno de los factores de producción. Así es posible hablar de productividad de capital, de la inversión de las materias primas, en función de que el monto de lo producido se considera en relación con el capital, la inversión o las materias primas (p. 23).

De esta manera, la concepción de productividad llevó a la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos. No obstante, la aparición de la competitividad ha obligado a las empresas a obtener una productividad cada vez mayor con base en tres (03) variables estratégicas, entre las cuales destaca Medina (2009). “calidad, tecnología y productividad” (p. 28). Por ello, la productividad ha cambiado su significado y actualmente se define según Turmero (2009) de la siguiente manera:

Ecuación 5

Productividad

Productividad = Resultados Logrados/Insumos Recursos Empleados

Fuente: Turmero (2009)

En este contexto, la productividad no puede ser vista como una medida de la producción ni de la cantidad que se ha fabricado, más bien, es una medida de lo bien que se han combinado los recursos para lograr determinados niveles de producción. Al respecto comenta Turmero (2009):

El concepto de productividad implica la interacción entre los distintos factores del lugar de trabajo, mientras que la producción o resultados logrados pueden estar relacionados con muchos insumos o recursos diferentes, en forma de distintas relaciones de productividad, cada una de las distintas relaciones o índices de productividad se ve afectada por una serie combinada de muchos factores importantes. Estos factores importantes incluyen la calidad y disponibilidad de los insumos, la escala de las operaciones y el porcentaje de utilización de la capacidad, la disponibilidad y capacidad de producción de la maquinaria principal, la actitud y el nivel de capacidad de la mano de obra, y la motivación y efectividad de los administradores (p. 9).

De esta manera, se evidencia que la productividad es, sobre todo, una actitud. Busca mejorar continuamente todo lo que existe. Está basada en la convicción de que se puede hacer las cosas mejor hoy que ayer y mejor mañana que hoy. Además, ella requiere esfuerzos sin fin para adaptar actividades económicas a condiciones cambiantes aplicando nuevas teorías y métodos.

Bases Legales

Las bases legales según Tamayo y Tamayo (2010): “están constituidas por el conjunto de documentos de naturaleza legal que sirven de testimonio referencial y de soporte a la investigación a realizar, entre esos documentos se tienen las Normas, Leyes, Reglamentos, Decretos y Resoluciones, entre otras” (p. 93).

Por lo tanto, toda investigación debe tener un sustento legal en donde fundamente desde el punto de vista normativo su contenido, ya que de lo contrario podría adolecer de los elementos esenciales que se encuentran implícitos en la legislación. En este sentido y dada las jerarquías de las leyes en el territorio venezolano, se debe comenzar esta parte del trabajo con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009)

El Texto Fundamental de Venezuela, establece los principios que orientan al sistema socioeconómico y en el Título VI, Capítulo I, habla sobre el régimen socioeconómico y la función del Estado en la Economía, para lo cual establece, específicamente, en el Artículo 299 que:

El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social, democratización, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad.

Por lo tanto, la propuesta para la mejora del proceso productivo de la Línea de Transferencia de Pernil en la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX se encuentra en concordancia con lo establecido por la Constitución, la cual compromete al Estado con las empresas del sector privado a la promoción del desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de generar productividad.

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2010)

La presente Ley tiene por objeto desarrollar los principios orientadores que en materia de ciencia, tecnología e innovación y sus aplicaciones, establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009), organizar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, definir los lineamientos que orientarán las políticas y estrategias para la actividad científica, tecnológica, de innovación y sus aplicaciones.

Par lograrlo, esta Ley implantará mecanismos institucionales y operativos para la promoción, estímulo y fomento de la investigación científica, la apropiación social del conocimiento y la transferencia e innovación tecnológica, a fin de fomentar la capacidad para la generación, uso y circulación del conocimiento y de impulsar el desarrollo nacional. Por ello, establece en su Artículo 4, parágrafo 7 lo siguiente:

De acuerdo con esta Ley, las acciones en materia de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, estarán dirigidas a: 1. Formular, promover y evaluar planes nacionales que en materia de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, se diseñen para el corto, mediano y largo plazo. 2. Estimular y promover los programas de formación necesarios para el desarrollo científico y tecnológico del país. …7. Estimular la capacidad de innovación tecnológica del sector productivo, empresarial y académico, tanto público como privado.

Por lo tanto, el presente estudio en vista de que busca incrementar la productividad de una empresa manufacturera venezolana, está en concordancia con el contenido de esta ley. Adicionalmente, la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX está obligada a realizar los esfuerzos pertinentes para garantizar las acciones que conlleven a una mejora continua de la calidad y productividad de su sistema empresarial y del sector industrial donde ésta se clasifica.

Normas de Buenas Prácticas de Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Alimentos para el Consumo Humano (1996)

Las normas de buenas prácticas de fabricación, almacenamiento y transporte de alimentos, deben ser tomadas en consideración por la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX ya que esta Norma establece, específicamente en el Artículo 30 que:

Los equipos y utensilios del establecimiento deben estar acordes con el tipo de alimento a elaborar, al proceso tecnológico y la máxima capacidad de producción prevista. Los mismos deben estar diseñados, construidos, instalados y mantenidos de manera que se evite la contaminación del alimento, faciliten la limpieza y desinfección y desempeñen adecuadamente el uso previsto.

Por ello, la propuesta para la mejora de la productividad del proceso productivo de la Línea de Transferencia de Pernil en la empresa estudiada, deberá utilizar en sus operaciones normales la máxima capacidad y obedecer a una instalación que evite la aparición de focos de contaminación capaces de afectar las condiciones de los productos elaborados por la organización.

Adicionalmente, en el Artículo 31, esta norma establece:

Los equipos y utensilios utilizados para el manejo de los alimentos deben cumplir los siguientes requisitos: estar fabricados con materiales resistentes al uso y a la corrosión, así como al empleo repetido de los agentes de limpieza y desinfección. Todas las superficies de contacto con el alimento deben ser inertes bajo las condiciones de uso previstas, de manera que no exista interacción entre éstas con el alimento, a menos que él ó los elementos contaminantes migren al producto dentro de los límites permitido en la receptiva legislación.

De esta forma, no se permite el uso de materiales que contengan contaminantes como: plomo, cadmio, zinc, antimonio, arsénico, u otros que resulten peligroso para la salud. Asimismo, la norma indica que todas las superficie de contacto directo con el alimento deben poseer un acabado liso, no poroso, no absorbente, y estar libre de defectos, intersticios u otras irregularidades que puedan atrapar partículas de alimentos o microorganismos que afectan la calidad sanitaria del producto. De igual forma, el Artículo comentado recomienda que:

Todas las superficies de contacto con el alimento deben ser fácilmente accesibles para la limpieza mecánica, los equipos deben estar especialmente diseñados para este propósito y disponer de los instrumentos y accesorios para su control. Los ángulos internos de las superficies de contacto con el alimento deben poseer una curvatura continua y suave de manera que pueda limpiarse con facilidad. En los espacios interiores en contacto con el alimento, los equipos no deben poseer piezas o accesorios que requieran lubricación ni roscas de acoplamiento u otras conexiones peligrosas.

Por lo tanto, las superficies de la Línea de Transferencia de Pernil deberán contar con la comodidad suficiente para facilitar las labores de limpieza, poseer una curvatura continua y estar libres de sustancias tales como lubricantes capaces de atentar contra la calidad y las óptimas condiciones de los productos fabricados por la empresa estudiada.

Asimismo, el Artículo comentado establece que:

Las superficies de contacto directo con el alimento no deben recubrirse de pinturas u otro tipo de material desprendible que represente un peligro para su inocuidad. En lo posible los equipos deben estar diseñados y construidos de manera que se evite el contacto del alimento con el ambiente que lo rodea. Las superficies exteriores de los equipos deben estar diseñadas y construidas de manera que faciliten su limpieza, y eviten la acumulación de suciedades, microorganismos, plagas u otros agentes contaminantes del alimento.

De esta manera, los equipos que se utilicen en operaciones de la Línea de Transferencia de Pernil en la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX deben esmerarse por lograr la inocuidad del alimento, estar dotados de los instrumentos y accesorios requeridos para la medición y registro de la variable del proceso. De ser necesario, los mismos deben poseer dispositivos para captar muestras de alimentos; de acuerdo con lo establecido en el Artículo 37 de la presente norma.

Glosario de Términos

Análisis de Fallas: Son diferentes las causas dentro de una industria para que se produzca una falla en los equipos, estas están vinculadas con el desempeño del equipo. Sé tienen fallas físicas y fallas funcionales: Fallas físicas. Están relacionadas con las magnitudes físicas como temperatura, presión, etc. Falla funcional. Están relacionadas con la función que desempeñan dentro de la industria. Las fallas se pueden corregir pero no todas, dependerán del uso y de las inspecciones básicas que se les realice, el operador debe estar atento al desempeño del equipo. En el análisis de fallas está ligado íntimamente con la criticidad en donde se debe codificar el equipo para priorizar las actividades de mantenimiento preventivo. En la industria se debe implementar un plan de contingencia de fallas que contenga partes, piezas, repuestos, material de los equipos de alta criticidad.

Capacidad de Producción (Capacidad Instalada): Capacidad de producción teórica, muestra la máxima tasa de producción que puede alcanzar de un proceso, se mide en unidades de salida por unidad de tiempo, por ejemplo: una planta de artículos eléctricos puede producir un número de computadoras por año; una compañía de tarjetas de crédito puede procesar una cantidad de facturas por hora; un centro quirúrgico pude atender a un número determinado de intervenciones por año, entre otras.

Capital Físico (Activos Productivos): Edificios, máquinas y equipos técnicos utilizados en la producción más las existencias de materia prima, productos semiterminados y productos terminados.

Capital Humano: Los conocimientos, las aptitudes y la experiencia de los seres humanos, que los hacen económicamente productivos. El capital humano se puede incrementar invirtiendo en educación, atención de la salud y capacitación laboral.

Causa de Falla: Es un evento que causa una falla funcional ó perdida de función. Una vez que se ha identificado el modo de falla, hay que analizar qué pasa cuando ocurren, es decir las consecuencias en el activo y decir que se hace para anticipar y prevenir, corregir o detectar la falla ó rediseñar el equipo.

Confiabilidad. Buena funcionalidad de la maquinaria y equipo dentro de una industria en definitiva el grado de confianza que proporcione una planta

Defecto. Suceso que ocurre en una máquina que no impide el funcionamiento.

Definición Tiempo de Parada: Tiempo durante el cual un recurso no es productivo. En el sistema estándar se predefinen los tiempos de parada normalmente más utilizados. Junto con estos tiempos de parada predefinidos también puede definir los tiempos de parada específicos del usuario.

Diagnóstico. Dar a conocer las causas de un evento ocurrido en el equipo o máquina o evaluar su situación y su desempeño.

Disponibilidad. Porcentaje de tiempo de buen funcionamiento de una maquina o equipo por ente de toda la industria es decir producción óptima.

Entrenamiento. Preparar o adiestrar al personal del equipo de mantenimiento, para que sea capaz de actuar eficientemente en las actividades de mantenimiento.

Estructura: Al registrar elementos de tiempo de parada se asignan los tiempos de parada. Cada elemento de tiempo de parada describe una clase de tiempo de parada predefinida. Para algunos de los elementos de tiempo de parada existen tiempos por defecto para facilitar su registro. Se calculan a partir de datos que provienen de diferentes componentes en el sistema SAP. Los tiempos por defecto están disponibles, por ejemplo, para vacaciones, días no productivos, pausas, modificaciones de turno, preparación, desmontaje, reparación y períodos de mantenimiento. Los elementos de tiempo de parada se agrupan en clases que muestran las mismas características o un mismo conjunto empresarial. Las clases están predefinidas. No puede crear clases propias. Tampoco puede modificar la asignación de elementos de tiempo de parada predefinidos a las clases.

Factor de Productividad Total: Es la porción entre el resultado neto y la suma de los factores de mano de obra y capital.

Falla o avería. Daño que impide el buen funcionamiento de la maquinaria o equipo.

Frecuencia de Tareas Defectivas (Búsqueda de Fallas): El intervalo con el que se realiza la tarea de búsqueda de fallas (mantenimiento defectivo) se denomina FFI (Failure Finding Interval). Existe una relación entre este intervalo y la disponibilidad del dispositivo de protección. Pueden utilizarse herramientas Matemáticas para calcular esta relación, y fijar el FFI que logre la disponibilidad objetivo.

Índice de Productividad Total Global: Es el índice de productividad total multiplicado por el índice del factor intangible. Extiende la medida de la productividad total para incluir factores cualitativos definidos por el usuario como calidad de producto y calidad de los procesos.

Mantener. Conjunto de acciones para que las instalaciones y máquinas de una industria funcionen adecuadamente.

Planificar. Trazar un plan o proyecto de las actividades que se van a realizar en un período de tiempo.

Prevención. Preparación o disposición que se hace con anticipación ante un riesgo de falla o avería de una máquina o equipo.

Producción. Es un proceso mediante el cual se genera utilidades a la industria.

Producción: Proceso de creación, cultivo, fabricación o mejora de bienes y servicios. También hace referencia a la cantidad producida. En economía, se utiliza este término para medir la eficiencia o la tasa de producción. Por ejemplo, es la cantidad de bienes producidos en relación al contenido que se está invirtiendo en el curso (mano de obra, maquinas y capital).

Programación del Mantenimiento: Consiste en señalar cuando se deben realizar las diferentes instrucciones técnicas de cada equipo componente de la Organización de Mantenimiento, según las listas elaboradas y el procedimiento descrito. La programación puede ser llevada a períodos anuales, semestrales, mensuales, semanales o diarios, dependiendo de la dinámica del proceso y del conjunto de actividades a ser programadas. En el caso de planificación de mantenimiento programado, generalmente los programas cubren períodos de un ano. Este tipo de programas son ejecutados por el personal de la Organización de Mantenimiento o por entes foráneos en el caso de actividades cuya ejecución es por contrato y los tipos de frecuencia más comunes.

Proyecto de Mantenimiento: Son las actividades de todo tipo encaminadas a tratar de eliminar la necesidad de mantenimiento, corrigiendo la causa raíz de la falla de maneras integral. Las acciones más comunes que realiza son: modificaciones de elemento de maquinas, modificaciones de alternativas de procesos, cambio de especificaciones, ampliaciones revisión de elemento básico de mantenimiento y conservación, mediante la elaboración de un proyecto.

Reparación. Solución de una falla o avería para que la maquinaria o equipo este en estado operativo. Pasar de un estado a otro que de mayor desempeño de la máquina o equipo.

Seguridad. Asegurar el equipo y personal para el buen funcionamiento de la planta, para prevenir condiciones que afecten a la persona o la industria.

Utilización: En industrias con fabricación la eficacia del recurso y la ocupación de recurso son cuestiones muy importantes. Los diferentes tiempos de parada actúan como indicadores primarios. En el sistema SAP, pueden registrarse y evaluarse los tiempos de parada en BW SAP (Business Information Warehouse SAP) o en SIL (sistema de información para logística).

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

A continuación se describe detalladamente, cada uno de los aspectos vinculados con la metodología que se utilizó para el desarrollo del presente estudio, lo cual proporcionó los elementos necesarios para proponer la mejora del proceso productivo de la Línea de Transferencia de Pernil en la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX

Diseño de la Investigación

De acuerdo con los objetivos perseguidos, esta investigación se enmarcó en un diseño no experimental. Los diseños no experimentales son definidos por Hernández, Fernández y Baptista (2010) como: “aquellos estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos” (p. 269). Se utilizó este diseño, debido a que no se manipularon las variables y se observaron las relaciones desprendidas de éstas tal y como sucedan en su entorno habitual.

Tipo y Nivel de Investigación

Por proponer, este estudio, la mejora del proceso productivo de la Línea de Transferencia de Pernil en la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX recurrió al tipo de investigación de campo, conceptualizada por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2011) como:

El análisis sistemático de problemas de la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. (p. 14).

En efecto, para la elaboración de este estudio, el investigador entro en contacto con los trabajadores de la Línea de Transferencia de Pernil estudiada, con el objeto de relacionarse directamente con la muestra y así, poder obtener las descripciones requeridas para realizar las interpretaciones que permitieron destacar los elementos integrados en la problemática que dio origen a esta investigación, tal y como sucede en la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX

Dentro de este marco, la investigación se consideró de nivel descriptivo porque se realizaron todas las acciones necesarias para explicar las actividades, métodos y procedimientos utilizados por las personas que laboran en la línea objeto de investigación y, de esta manera, determinar su comportamiento.

Según Sabino (2008), la investigación descriptiva "... radica en descubrir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permiten poner de manifiesto su estructura o comportamiento" (p. 89). Por ello, el investigador se abocó a describir las diferentes partes del fenómeno, a fin de relatar los hallazgos encontrados y recolectar la información desde el lugar en donde suceden los hechos, para después compararla con el contenido de las bases teóricas.

También, se utilizó una base de tipo documental, ya que se obtuvieron los datos de fuentes impresas o escritas. La UPEL (2011) define la investigación documental como "... el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos” (p. 15).

Por ello, se realizó un sondeo bibliográfico para ampliar los conocimientos respecto a la mejora del proceso productivo de la Línea de Transferencia de Pernil en la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX

Modalidad de Investigación

Por dedicarse este estudio a proponer mejoras en el proceso productivo estudiado, utilizó la modalidad de proyecto factible, que según lo expuesto por la UPEL (2008), es aquel que:

Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo en una investigación de campo, documental o un diseño que incluya ambas modalidades. (p. 16).

Tal y como se establece en la cita anterior, este proyecto factible proporcionó una alternativa de solución a la problemática que presenta la Línea de Transferencia de Pernil en la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX con respecto a su mejora. Como se puede apreciar, los conceptos antes planteados poseen una estrecha relación con la presente investigación, porque comprenden el modelo metodológico requerido para el desarrollo de la propuesta de mejora planteada por este estudio.

Población y Muestra

Población

Al conjunto de personas relacionadas con elementos que poseen características comunes de los cuales se pueden extraer datos para proponer la mejora del proceso productivo de la Línea de Transferencia de Pernil en la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX se le denomina población y según Tamayo y Tamayo (2010), se conceptualiza como "aquella que está determinada por sus características definitorias, por tanto, el conjunto de elementos que posee estas características se denomina población o universo" (p. 106).

Es por lo antes expuesto que, para el logro de la investigación, se tomó como población sometida a estudio a las personas que laboran en Línea de Transferencia de Pernil de la planta Beneficiadora de cerdo XXX la cual está compuesta por ochenta y seis (86) trabajadores, tal y como se presenta a continuación:

Cuadro 3

Población Objeto de Estudio

Cargo Desempeñado Cantidad

Gerente General 1

Gerente de Mantenimiento y Proyecto 1

Gerente de Producción 1

Jefe de Calidad 1

Jefe de Producción 1

Supervisores 2

Operadores 8

Despostadores 71

Total 86

Fuente: El Investigador (2012)

Las personas indicadas en el Cuadro 3, cuentan con características laborales similares suficientes para proporcionar la información requerida por el presente estudio y con características comunes fundamentales para obtener la información requerida por el mismo.

Muestra

La muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población y de acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2010) se define como: “una porción de la población que se toma para realizar el estudio” (p. 173).

En tal sentido, se estableció que la muestra para la investigación fue seleccionada a través de un muestreo no pirobalístico e intencional, ya que para la selección de los elementos muéstrales, se empleó el criterio del investigador. Según Parella y Martins (2010) refiriéndose al muestreo no probabilístico e intencional afirman que es: “el investigador establece previamente los criterios para seleccionar las unidades de análisis, las cuales reciben el nombre de tipo. (p. 114).

Por lo tanto, el investigador empleó este muestreo para establecer la cantidad de personas que fueron utilizadas como muestra, la cuales se sujetaron al criterio de conocimiento del proceso. Por ello, la muestra quedó conformada por dos (02) supervisores y ocho (08) operadores, quienes tienen pleno conocimiento de la problemática que dio origen a la presente investigación y, por consiguiente, cuentan con la suficiente capacidad para aportar datos valiosos a este estudio. Del mismo modo, los sujetos antes mencionados se encuentran involucrados con las actividades, métodos y procedimientos que desarrollan en la Línea de Transferencia de Pernil en la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX Cabe destacar que esta muestra representa el 15,38% de la población.

Técnicas e Instrumentación de Recolección de los Datos

Técnicas

Según Palella y Martins (2010), “las técnicas de recolección de datos, son las distintas formas o maneras de obtener la información” (p. 115). Por lo tanto, para la obtención de los datos que fueron empleados por la presente investigación el autor hizo uso de estas técnicas por ser las que permitieron obtener información de fuentes primarias y secundarias. Entre las técnicas más utilizadas destacan: la observación directa y la entrevista.

En este sentido, se tiene que una de las técnicas a ser utilizadas por la presente investigación fue la observación directa, que según Hernández, Fernández y Batista (2010), se define como: “el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos y situaciones observables, a través de un conjunto de categorías y subcategorías”. (p. 260). Es importante señalar que, esta técnica fue empleada para realizar una inspección visual de las actividades realizadas en la Línea de Transferencia de Pernil de la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX, así se lograron detectar las fallas que existen en la secuencia de operaciones.

Asimismo, se utilizó la entrevista que según Palella y Martins (2010) es: “una técnica que permite obtener datos mediante un diálogo que se realiza entre dos personas cara a cara el entrevistador “investigador” y el entrevistado; la intención es obtener información que posea este último” (p. 119). Por lo tanto, la entrevista fue utilizada para obtener información de los individuos que fueron considerados como muestra para esta investigación.

Instrumentos

Arias (2006) define los instrumentos como: “los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información” (p. 98). Por ello, para el desarrollo de este trabajo se utilizó como instrumentos a la lista de observaciones y el guión de entrevista. La primera, es decir, la lista de observaciones es definida por Palella y Martins (2010) como:

Aquel que permite orientar la observación y obtener un registro claro y ordenado de todo cuanto acontece. Sirve para sistematizar los distintos niveles de logro de cada investigador, mediante el uso de proposiciones, ítems, indicadores (o criterios de evaluación) y de una escala cualitativa previamente seleccionada (p. 126).

De esta manera, el investigador pudo conocer las características mediante la anotación de las observaciones que realizó con respecto a las actividades desarrolladas en la línea estudiada. Por otra parte, para la técnica entrevista el instrumento utilizado fue el guión de entrevista, definido por Hurtado (2006) como aquel que es: “una forma específica de interacción social. El investigador se sitúa frente al investigado y le formula las preguntas que ha incluido en el guión previamente elaborado. A partir de las respuestas, surgirán otros datos de interés, estableciendo un diálogo” (p. 90)

En efecto, el guión de entrevista permitió al investigador realizar una serie de preguntas para obtener información de los integrantes de la muestra. Por ello, este trabajo se utilizó el instrumento guión de entrevista, ya que con este se logró centrar la atención de los supervisores que laboran en Línea de Transferencia de Pernil de la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX y entender de mejor manera las causas que generan los problemas a través de preguntas abiertas.

Validez del Instrumento de Recolección de Datos

Tomando en consideración que el guión de entrevista que se utilizó para obtener la información requerida por el desarrollo de la propuesta de la mejora del proceso productivo de la Línea de Transferencia de Pernil en la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX, debe poseer validez, la cual constituye una condición del instrumento para medir la variable en cuanto a su relación consistente con otras mediciones de acuerdo con una teoría, la generalización de sus resultados a una población y el dominio específico del contenido de las variables que se midieron, es importante traer a consideración el concepto de validez. Balestrini (2006) la define como aquella que "... se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir" (p. 106).

Por lo tanto, la validez que midió las variables inmersas en la presente propuesta fue la validez de contenido, definida por Hernández, Fernández y Baptista (2010) de la siguiente manera: “se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio específico del contenido de lo que se mide” (p. 201).

Evidentemente, el instrumento relacionó teórica y lógicamente los rasgos representados de las variables de estudio evidenciándolas con el contenido. Esta comparación se expresó a través del grado en que el instrumento reflejó el dominio específico del contenido teórico de lo que se midió, por medio del juicio de tres (03) expertos.

Técnicas de Análisis de la Información

Para la realización del análisis de la información, el investigador ejecutó procedimientos asociados con la clasificación, codificación, tabulación y análisis de los resultados, con el objeto de establecer el cumplimiento de los objetivos trazados por la propuesta de la mejora del proceso productivo de la Línea de Transferencia de Pernil en la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX Según Sabino (2008), las técnicas que facilitan el análisis de la información pueden ser la cuantitativa y la cualitativa, y las primeras se conceptualizan tal y como se explica a continuación:

La técnica de análisis de datos cuantitativos es una operación efectuada naturalmente, con toda la información numérica resultante de la investigación. Esta, luego del procedimiento sufrido, se nos presentará como un conjunto de cuadros y medidas a las cuales habrá que pasar en limpio, calculando sus porcentajes y otorgándoles forma definitiva. …Por su parte, la técnica de análisis cualitativo, se refiere a la información de tipo verbal. El análisis se efectúa cotejando los datos que se refieren a un mismo aspecto y tratando de evaluar su fiabilidad (p. 172).

Por consiguiente, el análisis de los datos se realizó mediante un cálculo de los indicadores de mantenimiento, lo que admitió un mejor análisis desde el punto de vista cuantitativo de los datos que fueron recolectados para la elaboración de la propuesta planteada por la presente investigación. También, se utilizó para el análisis de la información el diagrama de pareto, definido por Domenech (2010) como:

Una representación gráfica de los datos obtenidos sobre un problema, que ayuda a identificar cuáles son los aspectos prioritarios que hay que tratar. También se conoce como “Diagrama ABC” o “Diagrama 20-80”. Su fundamento parte de considerar que un pequeño porcentaje de las causas, el 20%, producen la mayoría de los efectos, el 80%. Se trataría pues de identificar ese pequeño porcentaje de causas “vitales” para actuar prioritariamente sobre él (p. 28).

De esta manera, una vez detectadas las causas que originan las fallas en la línea estudiada se construyó un diagrama de pareto. Además, se realizó un análisis cualitativo que, según Sabino (2008), se refiere: “al proceso que se hace con la información de tipo verbal o escrita que de un modo general aparece en fichas” (p. 173). Por lo tanto, el investigador utilizó los hallazgos encontrados con el objeto de elaborar un análisis que le permita relacionar los datos cuantitativos con el contenido de las bases teóricas.

Todas estas acciones antes descritas, condujeron a la ejecución de la propuesta de mejorar el proceso productivo de la Línea de Transferencia de Pernil en la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX y permitieron la construcción de las conclusiones y recomendaciones, en donde se plasmen las impresiones finales del investigador.

Fases de la Investigación

Fase I. Elaboración del Problema

En esta fase, el investigador se dedicó a observar la situación que circunda al proceso productivo de la Línea de Transferencia de Pernil en la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX, para obtener la mayor cantidad posible de información y, de esta manera, determinar los síntomas, causas y efectos que permitieron elaborar el planteamiento del problema, los objetivos y la justificación de la investigación.

Fase II. Construcción del Marco Teórico

Para la ejecución de esta fase, el autor realizó una indagación documental de trabajos de grado, libros, textos legales y otras fuentes documentales, además de virtuales, relacionados con la información requerida para la fundamentación teórica de la propuesta. De esta manera, se construyó el marco teórico en donde se sustentó la investigación y se sentaron las bases para conocer los diferentes conceptos a través de los cuales se fundamentó para cumplir con los objetivos perseguidos por la propuesta de mejora para el proceso productivo de la Línea de Transferencia de Pernil en la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX

Fase III. Confección del Marco Metodológico

Una vez delimitado el problema de investigación y la información que sustentó la ejecución del estudio de acuerdo con los objetivos planteados, se elaboró el marco metodológico a fin de establecer el conjunto de procedimientos lógicos, tecno-operacionales implícitos en todo el proceso de investigación.

En tal sentido, se definió el diseño, tipo, nivel y modalidad de investigación, la población y la muestra, las técnicas e instrumentos que se utilizaron para recolectar la información, la validez del instrumento y las técnicas de análisis de la información.

Fase IV. Diagnóstico que Sustenta a la Propuesta

Una vez elaborado los instrumentos que se utilizaron para recopilar información que sustentará el desarrollo de la propuesta para la mejora del proceso productivo de la Línea de Transferencia de Pernil en la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX, el autor se dedicó a recopilar los datos y luego analizar el contenido de los mismos, tomando en consideración las bases teóricas y legales en las cuales se fundamentó la investigación, para de esta manera, poder alcanzar los objetivos del estudio, realizar el análisis pertinente y emitir las conclusiones del diagnóstico.

Fase V. La Propuesta

En esta fase, el investigador elaboró la propuesta de mejora para el proceso productivo de la Línea de Transferencia de Pernil en la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX para lo cual desarrollo su presentación, formuló los objetivos, justificación, alcance, fundamentación, estructura, administración y factibilidad de aplicación de la propuesta.

Fase VI. Conclusiones y Recomendaciones

Culminada la investigación, el autor emitió las sugerencias que consideró pertinentes, dirigidas a cada uno de los sujetos involucrados con la propuesta de mejora del proceso productivo de la Línea de Transferencia de Pernil en la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX

Sistema de Variables

Según Arias (2006), el sistema de variables se define como “el proceso mediante el cual se trasforma la variable en conceptos abstractos a términos concretos, observables y medibles, es decir, dimensiones e indicadores” (p. 61). Tomando en cuenta que una variable o evento, según Hurtado (2006), es: “cualquier característica, fenómeno, proceso, hecho, ser o situación, susceptible de ser objeto de estudio y de indagación en una investigación” (p. 133).

Evidentemente, las variables se aplican a las personas u objetos, de donde se pueden obtener múltiples valores respecto a las mismas variables. Por ello, el sistema de variables consiste en estudiar una serie de características, definidas de manera operacional, en función de los indicadores o medidas. En tal sentido, las variables en una investigación deben ser definidas en dos formas: conceptual y operacional, tal como se presenta a continuación.

Definición Conceptual

La definición conceptual de la variable viene a ser la forma en que se aprende intelectualmente dichas realidades y los términos lingüísticos que se utilizaron para expresarlos. En este aspecto de la investigación se considera, según Arias (2006) que: “es la expresión del significado que el investigador atribuye y con ese sentido debe entenderse durante todo el trabajo” (p. 38).

De esta manera no se deja campo a la duda y cualquier persona que tenga acceso a la investigación pueda entenderla claramente. De igual forma, indica lo que el objetivo es, por consiguiente, presenta la parte teórica de la variable; por lo tanto, es necesario para unir el estudio a la teoría por lo que debe ser afirmativa.

Definición Operacional

Con respecto a la definición operacional de las variables, Hernández, Fernández y Baptista (2010), expresan:

La variable se aplica a un grupo de personas u objetos, lo cuales adquieren diversos valores o manifestaciones respeto a la variable. Las variables adquieren valor para la investigación cuando llegan a relacionarse con otras (formar parte de una hipótesis o una teoría (p. 144).

En otras palabras por medio del sistema de variables se especifican las operaciones que debe realizar el investigador para medir las variables, lo que equivale a decir, los diferentes aspectos que fueron tomados en cuenta para la recolección de la información. Por lo tanto, el sistema de variable representa el desglosamiento de las mismas en aspectos cada vez más sencillos que permiten la máxima aproximación para poder medir las variables, estos aspectos se agrupan bajo las denominaciones de dimensiones y/o indicadores. Balestrini (2006), define a las dimensiones como: "lo que representa el área o las áreas del conocimiento integrando a la vez la variable y de la cual se desprenden los indicadores" (p. 76).

Por otra parte, Arias (2006) cuando se refiere a los indicadores afirma que: "son los aspectos que se sustraen de la dimensión, los cuales van a ser objeto de análisis en la investigación" (p. 86). En virtud de lo expuesto, se presenta el cuadro 4, el cual contiene el sistema de las variables implícitas en esta investigación:

Cuadro 4

Operacionalización de Variables

Objetivo General: Proponer la mejora para el proceso productivo de la Línea de Transferencia de Pernil en la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX

Objetivos Específicos Variable Dimensión Indicadores Técnica/Instrumento Ítems Fuente

Diagnosticar la situación actual del proceso productivo de la Línea de Transferencia de Pernil en la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX Situación actual del proceso productivo de la Línea de Transferencia de Pernil Operativa

• Paradas

• Tiempos

• Disminución de paradas

• Causas

• Higienización

• Transporte

• Mantenimiento

• Personal

• Normas

• Implementación de sistemas

• Horas Operadas

• Horas de Fallas

• Número de Fallas

• Resultados logrados

• Piezas obtenidas

• Reporte de Paradas

Entrevista/

Guión de Entrevista

Observación Directa/

Lista de Observaciones

1

2

3

4

5

6

7-8

9

10

11

Supervisores de la Línea de Transferencia de Pernil de la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX

Línea de Transferencia de Pernil de la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX

Jerarquizar las causas de paradas en el proceso productivo de la Línea de Transferencia de Pernil de la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX Jerarquía de las causas de paradas en el proceso productivo de la Línea de Transferencia de Pernil Causa de las Fallas • Acumulación de varios tipos de carne en la transferencia

• Presencia de sustancia contaminante

• Arrastradores defectuosos

• Desprendimiento pasador

• Térmico disparado

• Rodamiento partido

• Desalineación de banda

• Desgaste en chaveteros

• Eje partido

• Sobrecarga de transportador

• Bornera sulfatada

• Fuga de aceite bajo

• Jerarquía de las causas de las fallas

• Confiabilidad

• Disponibilidad

• TPPF

• TPPR

Diagrama de Pareto

Cálculos de Indicadores

- Línea de Transferencia de Pernil de la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX

Autor: Rincón (2012)

CAPÍTULO IV

DIAGNÓSTICO QUE SUSTENTA A LA PROPUESTA

Resultados

A continuación se presentan los resultados que fueron arrojados por la aplicación de los instrumentos de recolección de datos utilizados por la presente investigación, con el objeto de obtener datos sobre las variables en las cuales se orienta la presente investigación con el fin de obtener información pertinente para el desarrollo del estudio actual.

Simultáneamente, se describen los resultados de la investigación, su debida interpretación y posterior análisis, ajustados al conjunto de objetivos específicos perseguidos por la investigación, lo cual permitió al investigador proponer la mejora para el proceso productivo de la Línea de Transferencia de Pernil en la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX

Es por ello que, los resultados se agruparon con el propósito de obtener una información confiable. Al respecto, expresa Balestrini (2006):

El propósito del análisis es resumir las observaciones llevadas a cabo de forma tal que proporcione respuestas a las interrogantes de investigación. El análisis implica el establecimiento de categorías, la ordenación y manipulación de los datos para resumirlos y poder sacar algunos resultados en función de las interrogantes de la investigación, debidamente ponderadas de forma estadística (p. 161).

De allí pues, se utilizaron cuadros, tablas de frecuencia y gráficos de pastel, donde se especificaron las respuestas obtenidas en cada uno de las preguntas formuladas. Los resultados obtenidos fueron agrupados según los objetivos perseguidos por la investigación, en atención a las diferentes variables implícitas en el estudio.

A continuación se muestra lo indicado:

Objetivo 1: Diagnosticar la situación actual del proceso productivo de la Línea de Transferencia de Pernil en la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX

Resultados del Guión de Entrevista

El presente instrumento de recolección de datos fue aplicado a dos (02) supervisores de la Línea de Transferencia de Pernil en la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX los cuales fueron considerados como muestra y proporcionaron los siguientes resultados:

Cuadro 5

Resultados del Guión de Entrevista

Ítem Respuestas

Supervisor I Supervisor II

1. ¿Se presentan paradas en la Línea de Transferencia de Pernil? Sí En repetidas oportunidades

2. ¿Las paradas generan tiempos ociosos? Favor explique Sí, porque durante las paradas los colaboradores se ven obligados a esperar que la línea entre nuevamente en funcionamiento para continuar con sus labores Evidentemente, cada parada constituye un lapso de tiempo en el cual no existe productividad

3. ¿Cree que podrían disminuirse las paradas? Sí, ya que aplicando cambios en la Línea de Transferencia de Pernil podrían disminuirse drásticamente las paradas que están ocurriendo actualmente en la planta. Considero que a través de una mejora en la estructura y los materiales que componen a la línea podrían obtenerse mejores resultados

Cuadro 5 (Cont.)

Ítem Respuestas

Supervisor I Supervisor II

4. Favor, enumere las causas de las paradas 1. Rodamiento partido

2. Fuga de aceite bajo

3. Desalineación de banda

4. Desprendimiento pasador

5. Presencia de sustancia contaminante

6. Arrastradores defectuosos

7. Desgaste en chaveteros

8. Eje partido

9. Sobrecarga de transportador

10. Térmico disparado

11. Bornera sulfatada

12. Acumulación de varios tipos de carne en la transferencia 1. Desalineación de banda

2. Presencia de sustancia contaminante

3. Arrastradores partidos

4. Sobrecarga de transportador

5. Térmico disparado

6. Acumulación de varios tipos de carne en la transferencia

7. Bornera sulfatada

5. ¿Existen dificultades para la higienización de la Línea de Transferencia de Pernil? Sí, porque para realizar una limpieza profunda de la línea, se requiere de por lo menos seis (06) horas que generarían pérdidas para la empresa. Sí, ya que los espacios que están dentro de la sección de la línea son muy pequeños e incómodos para realizar las actividades de mantenimiento.

6. ¿Cree que podría proporcionarse una mejor fluidez de transporte en la Línea de Transferencia de Pernil? Sí, porque al modificarse el tipo de banda se obtendrá un mejor traslado del producto Si, es necesario mejorar el transporte del producto para evitar paradas imprevistas por concepto de mantenimiento mecánico

7. ¿Cree que a través de una mejora en el mantenimiento se pueden disminuye las paradas? Sí, porque al establecerse una frecuencia de cambios de componentes se podría garantizar el buen desempeño de la línea Sí, porque al monitorearse cada uno de los equipos que componen a la Línea de Transferencia de Pernil, se logrará mejorar su rendimiento

Cuadro 5 (Cont.)

Ítem Respuestas

Supervisor I Supervisor II

8. ¿Qué tipo de planes de mantenimiento cree que deberían aplicarse en la Línea de Trasferencia de Pernil? Mantenimiento autónomo Mejorar el mantenimiento preventivo

9. ¿Cree usted que el personal de la Línea de Transferencia de Pernil esta cómodo en su puesto de trabajo? No, debido a que se ven en la necesidad de realizar tareas repetitivas No, ya que no cuentan con todas los mecanismos de seguridad que requieren para la ejecución de su trabajo

10. ¿Se aplica fielmente las normas dedicadas a las Buenas Prácticas para la Fabricación? En parte No porque aún persisten en la línea debilidades capaces de originar sustancias contaminantes

11. ¿Se están haciendo pruebas para la implementación de sistemas con el objeto de mejorar la higienización de la Línea de Transferencia de Pernil? Sí Sí, actualmente se está realizando un sistema de tuberías a través del cual se pueden transferir productos químicos a la Línea de Transferencia de Pernil para su adecuada manutención

Fuente: Datos obtenidos de la aplicación del Instrumento de Recolección de Datos (2012)

Análisis: Cuando los supervisores fueron consultados sobre si se presentan paradas en la Línea de Transferencia de Pernil (ítem 1), las respuestas obtenidas fueron sí (supervisor I) y el supervisor II, dijo que en repetidas oportunidades; lo cual pone en evidencia que efectivamente en la Línea estudiada aparecen paros que dilatan los tiempos consumidos en el proceso de transformación y ocasionan pérdidas que disminuyen la productividad de la mano de obra, la maquinaria y equipo existente y la capacidad que tiene la Línea de Transferencia de Pernil para la ejecución del trabajo tal y como es demandado por las demás líneas productivas que forman parte del proceso productivo desarrollado en la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX

Siguiendo con el mismo orden de ideas, se constató que las paradas generan tiempos ociosos (ítem 2), ya que mientras el supervisor I se manifestó afirmativamente añadiendo que durante las pausas que se presentan en la Línea de Transferencia de Pernil los colaboradores se ven obligados a esperar que dicha línea entre nuevamente en funcionamiento para continuar con sus labores; el supervisor II dijo que: evidentemente, cada parada constituye un lapso de tiempo en el cual no existe productividad. Por lo tanto, en la línea estudiada existen lapsos de tiempo en el que el personal y la máquina está parada, aun teniendo trabajo disponible, es decir, se presenta tiempo ocioso el cual no corresponde a un período de descanso o de paradas por mantenimiento, sino a un tiempo desaprovechado que va en contra de la productividad de la empresa.

Por su parte el ítem 3, que se en cargó de preguntar sobre si se cree que podrían disminuirse las paradas, arrojó los siguientes resultados: el supervisor I contestó afirmativamente, agregando que aplicando cambios en la Línea de Transferencia de Pernil podrían disminuirse drásticamente las paradas que están ocurriendo actualmente en la planta. Adicionalmente, el supervisor II manifestó que considera que a través de una mejora en la estructura y los materiales que componen a la línea podrían obtenerse mejores resultados. De esta manera, se evidencia que en la Línea de Transferencia de Pernil podrían realizarse modificaciones a partir de las cuales se logre una baja de las paradas y, por consiguiente, un incremento en el aprovechamiento de los recursos que son consumidos en el proceso de fabricación.

Ahora bien, cuando se solicitó que se enumeraran las causas de las paradas que actualmente presenta la línea de transferencia de pernil (ítem 4), el supervisor 1, mencionó las siguientes:

1. Rodamiento partido

2. Fuga de aceite bajo

3. Desalineación de banda

4. Desprendimiento pasador

5. Presencia de sustancia contaminante

6. Arrastradores defectuosos

7. Desgaste en chaveteros

8. Eje partido meca

9. Sobrecarga de transportador

10. Térmico disparado

11. Bornera sulfatada

12. Acumulación de varios tipos de carne en la transferencia

Por otra parte, el supervisor II, mencionó las siguientes causas de paradas de la Línea de Transferencia de Pernil:

1. Desalineación de banda

2. Presencia de sustancia contaminante

3. Arrastradores partidos

4. Sobrecarga de transportador

5. Térmico disparado

6. Acumulación de varios tipos de carne en la transferencia

7. Bornera sulfatada

De esta manera, se detectaron coincidencias con respecto a la opinión de los supervisores consultados con respecto a las causas de paradas que aparecen en la línea estudiada, constatándose que en la Línea de Transferencia de Pernil se presentan fallas vinculadas con la parte mecánica entre las cuales destacan: rodamiento partido, fuga de aceite bajo, desalineación de banda, desprendimiento pasador, arrastradores defectuosos, desgaste en chaveteros y eje partido.

Desde el punto de vista eléctrico, las causas de los paros encontradas fueron: sobrecarga de transportador, térmico disparado y bornera sulfatada. En el plano operativo, destacan como aspectos que generan las paradas los siguientes: presencia de sustancia contaminante y la Acumulación de varios tipos de carne en la transferencia.

También, se detectó que existen dificultades para la higienización de la Línea de Transferencia de Pernil (ítem 5), debido a que el supervisor I, respondió de forma afirmativa, agregando que para realizar una limpieza profunda de la línea, se requiere de por lo menos seis (06) horas que generarían pérdidas para la empresa. El supervisor II, coincide con la afirmación expresada por el supervisor I y manifestó que los espacios que están dentro de la sección de Línea de Transferencia de Pernil son muy pequeños e incómodos para realizar las actividades de mantenimiento. De esta forma, destacan como principales dificultades para la ejecución de las actividades de limpieza en la línea estudiada se encuentran el tiempo que es requerido para la ejecución de dicha actividad y los espacios de los cuales dispone la mencionada línea, cuya estrechez entorpece las acciones de mantenimiento.

Ahora bien, el ítem 6 que consultó sobre si podría proporcionarse una mejor fluidez de transporte en la Línea de Transferencia de Pernil, consiguió como respuesta del supervisor I: sí, porque al modificarse el tipo de banda se obtendrá un mejor traslado del producto. Adicionalmente, el supervisor II respondió afirmativamente y agregó que es necesario mejorar el transporte del producto para evitar paradas imprevistas por concepto de mantenimiento mecánico; lo cual pone en evidencia que según la opinión de los supervisores efectivamente es necesario realizar modificaciones en la línea estudiada para proveer una mayor facilidad de traslado de los cortes que son transportados por la misma.

Por otra parte, cuando se preguntó con respecto a la creencia de sí a través de una mejora en el mantenimiento se pueden disminuye las paradas (ítem 7), el supervisor I respondió sí, porque al establecerse una frecuencia de cambios de componentes se podría garantizar el buen desempeño de la línea y el supervisor II, también contestó afirmativamente alegando que al monitorearse cada uno de los equipos que componen a la Línea de Transferencia de Pernil, se logrará mejorar su rendimiento. Estos resultados coinciden con los obtenidos en ítems anteriores ya que al establecerse las causas de las paradas de la línea se observó que es necesario realizar sustituciones de los componentes y que debe ejecutarse un seguimiento de los equipos para evitar paros y garantizar una productividad constante de la línea objeto de investigación.

Asimismo, se constató que según la opinión de los entrevistados el tipo de plan de mantenimiento que debería aplicarse en la Línea de Trasferencia de Pernil (ítem 8) es el mantenimiento autónomo de acuerdo con lo expuesto por el supervisor I y, adicionalmente, debe realizarse una mejora en el mantenimiento preventivo, según lo indicó el supervisor II. De esta forma, destaca que la propuesta planteada por el presente estudio tendrá que incorporar el mantenimiento autónomo y el preventivo para que pueda poner a disposición de la Línea de Transferencia de Pernil en la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX las mejoras requeridas por el proceso productivo.

Siguiendo con el mismo orden de ideas, el ítem 9 se dedicó a preguntar sobre si el personal de la Línea de Transferencia de Pernil esta cómodo en su puesto de trabajo, a lo cual el supervisor I respondió de forma negativa debido a que considera que los trabajadores se ven en la necesidad de realizar tareas repetitivas y el supervisor II, también respondió de forma negativa ya que según su opinión, cree que los colaboradores no cuentan con todas los mecanismos de seguridad que requieren para la ejecución de su trabajo. Estos resultados constituyen una debilidad y ponen en evidencia que se requiere la aplicación de mejoras en las condiciones laborales a fin de proporcionar al recurso humano mejores formas de trabajo y los implementos de seguridad que garanticen la integridad de cada uno de los trabajadores.

Con respecto al ítem 10 que se encargó de consultar sobre la aplicación fiel de las normas dedicadas a las Buenas Prácticas para la Fabricación, los resultados obtenidos fueron los siguientes: el supervisor I contestó en parte, mientas el supervisor II se manifestó de forma negativa agregando que aún persisten en la línea debilidades capaces de originar sustancias contaminantes. Por lo tanto, se está en presencia de una debilidad con respecto a la aplicación de las normas requeridas para garantizar la correcta ejecución del trabajo, ya que los equipos y utensilios de la Línea de Transferencia de Pernil en la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX deben estar acordes con el tipo de alimento a elaborar, al proceso tecnológico y la máxima capacidad de producción prevista y su diseño debe evitar la contaminación del alimento, facilitar la limpieza y desinfección.

Por otra parte, el ítem 11 se encargó de preguntar si se están haciendo pruebas para la implementación de sistemas con el objeto de mejorar la higienización de la Línea de Transferencia de Pernil y las respuestas obtenidas fueron positivas, a lo cual agregó el supervisor II que actualmente se está realizando un sistema de tuberías a través del cual se pueden transferir productos químicos a la Línea de Transferencia de Pernil para su adecuada manutención. Por lo tanto, la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX en el presente muestra preocupación por incrementar la higienización de sus líneas productivas mediante la incorporación de productos químicos capaces de garantizar la salubridad de los espacios que están en contacto directo con el producto y, simultáneamente, evita que el personal se vea en la necesidad de entrar en contacto directo con dichos productos.

Resultados de la Lista de Observaciones

Con el objeto de obtener mayor información de la Línea de Transferencia de Pernil en la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX el investigador empleó la lista de observaciones para elaborar un registro escrito de los diversos aspectos de los cuales se debe obtener información, así como obtener copia de los reportes de las horas operadas, horas de falla, número de fallas, resultados logrados y piezas obtenidas. Dicho registro, en resumen, arrojó datos en cada uno de los meses estudiados (marzo, abril y mayo), los cuales resultan de suma importancia para la ejecución del presente estudio y facilitaron el cálculo de los indicadores de mantenimiento obtenidos por la línea. A continuación se muestra lo indicado:

Cuadro 6

Datos de la Línea de Transferencia de Pernil (Año 2012)

Datos MARZO ABRIL MAYO

Horas Operadas 22 días x 7 horas/días =

154 horas 21 días x 7 horas/días =

147 horas 23 días x 7 horas/días =

161 horas

Horas de Fallas 69 horas 67 horas 71 horas

Número de Fallas 15 7 7

Resultados Logrados 180 Cer/hora 182 Cer/hora 178 Cer/hora

Piezas obtenidas 27.720 kg 26.754 kg 28.658 kg

Fuente: Datos obtenidos de la observación. Rincón (2012)

Análisis: Los datos expuestos en el cuadro precedente ponen en evidencia que la Línea de Transferencia de Pernil en la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX durante el mes de marzo, laboró en un (01) solo turno 154 horas, en las cuales presentó quince (15) fallas cuyo período de duración fue de 69 horas en total. Sin embargo, pudo procesar 180 cerdos por hora que en total llevaron a la obtención de productos o piezas destinadas para la venta cuyo peso es igual a 27.720 Kg.

En el mes de abril, se laboraron solo 147 horas, en las cuales se generaron siete (07) fallas, las que para su erradicación requirieron de 67 horas hombre trabajadas y, por ello, la Planta pudo lograr procesar 182 cerdos por hora y obtener piezas que equivalen a 26.754 kg. En mayo, a pesar de que se operaron 161 horas, se presentaron solo siete (07) fallas, que debido a su gravedad, requirieron de 71 horas de trabajo y esto llevó al procesamiento de 178 cerdos por hora y a la obtención de producto cuyo peso alcanzó los 28.658 Kg.

Es por lo antes expuesto, que la presente propuesta se considera fundamental para minimizar las fallas que se presenta actualmente en la Línea de Transferencia de Pernil en la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX las cuales atentan contra la productividad de la empresa y generar diversos focos de pérdidas que deben ser controladas.

Cuadro 7

Reporte de Paradas de la Línea de Transferencia de Pernil

MES FECHA DE PARADA UBICACIÓN CAUSA TIEMPO DE PARADA (MINUTOS)

MARZO

2012 06/03/2012 SISTEMA DE TRANSMISIÓN RODAMIENTO PARTIDO 5

07/03/2012 CAJA REDUCTORA FUGA DE ACEITE BAJO 1

12/03/2012 BANDA MODULAR DESALINEACIÓN DE BANDA 1

14/03/2012 BANDA MODULAR DESPRENDIMIENTO PASADOR 7

14/03/2012 BANDA MODULAR PRESENCIA DE SUSTANCIA CONTAMINANTE 8

19/06/2012 BANDA MODULAR ARRASTRADORES DEFECTS 7

21/03/2012 SISTEMA DE TRANSMISIÓN DESGASTE EN CHAVETEROS 5

22/03/2012 ACOPLE DE REDUCTOR EJE PARTIDO 5

23/03/2012 TRANSPORTADOR SOBRECARGA DE TRANSPORTADOR 2

23/03/2012 SOBRECARGA TÉRMICO DISPARADO 1

24/03/2012 MOTOR BORNERA SULFATADA 3

05/03/2012 EQUIPOS ACUMULACIÓN DE VARIOS TIPOS DE CARNE EN LA TRANSFERENCIA 8

13/03/2012 6

21/03/2012 8

29/03/2012 2

TOTAL 69

ABRIL

2012 02/05/2012 BANDA MODULAR DESALINEACIÓN DE BANDA 3

07/05/2012 BANDA MODULAR PRESENCIA DE SUSTANCIA CONTAMINANTE 15

15/05/2012 BANDA MODULAR ARRASTRADORES PARTIDOS 7

18/05/2012 TRANSPORTADOR SOBRECARGA DE TRANSPORTADOR 3

21/05/2012 SOBRECARGA TÉRMICO DISPARADO 8

28/05/2012 EQUIPO ACUMULACIÓN DE VARIOS TIPOS DE CARNE EN LA TRANSFERENCIA 28

31/05/2012 MOTOR BORNERA SULFATADA 3

TOTAL 67

MAYO

2012 02/04/2012 BANDA MODULAR DESALINEACIÓN DE BANDA 3

10/04/2012 BANDA MODULAR DESPRENDIMIENTO PASADOR 5

11/04/2012 BANDA MODULAR PRESENCIA DE SUSTANCIA CONTAMINANTE 10

11/04/2012 BANDA MODULAR ARRASTRADORES PARTIDOS 7

02/04/2012 EQUIPO ACUMULACIÓN DE VARIOS TIPOS DE CARNE EN LA TRANSFERENCIA 15

17/04/2012 18

20/04/2012 13

TOTAL 71

Fuente: Datos obtenidos de la observación. Rincón (2012)

Análisis: el cuadro precedente muestra el reporte de las paradas que se originaron en la Línea de Transferencia de Pernil en la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX durante los meses estudiados (marzo, abril y mayo del año 2012). En este sentido, describe la fecha en la que se presentó la falla, su ubicación, las causas de las mismas y el tiempo que consumieron para su solución.

Lo anterior, pone en evidencia la presencia de un conjunto de fallas que interfieren con la productividad de la línea estudiada, disminuyen la obtención de los kilogramos de productos terminados para los cuales está diseñada la planta y tienen orígenes mecánicos, eléctricos y operativos, las cuales deberán ser subsanadas a través de la propuesta planteada por esta investigación.

Objetivo 2: Jerarquizar las causas de paradas en el proceso productivo de la Línea de Transferencia de Pernil de la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX

Para el cumplimiento de este objetivo, fue necesario hacer uso de los datos obtenido a través del guión de entrevista (Cuadro 5) y las listas de observaciones (Cuadro 6 y 7) desarrolladas en el objetivo anterior en donde se detectaron como causas de las fallas: rodamiento partido, fuga de aceite bajo, desalineación de banda, desprendimiento pasador, arrastradores defectuosos, desgaste en chaveteros, eje partido, sobrecarga de transportador, térmico disparado, bornera sulfatada y presencia de sustancia contaminante y la Acumulación de varios tipos de carne en la transferencia.

Adicionalmente a los datos antes mencionados, se utilizó como técnica para el análisis de los datos al Diagrama de Pareto, el cual permitió, una vez determinadas las causas de paradas en el proceso productivo de la línea de transferencia de pernil de la planta beneficiadora de cerdo XXX, determinar sus magnitudes con base en los porcentajes arrojados por cada una de ellas (Cuadro 8) y ordenar dichas causas de mayor a menor en función de los porcentajes obtenidos de manera individual por cada causa (Cuadro 9), tal como se presenta a continuación:

Cuadro 8

Frecuencia de las Causas de las Paradas de la Línea de Transferencia de Pernil

CAUSA MESES AÑO 2012 FRECUENCIA

MARZO ABRIL MAYO ACUMULADO PONDERACIÓN

RODAMIENTO PARTIDO 5 0 0 5

3

FUGA DE ACEITE BAJO 1 0 0 1

0

DESALINEACIÓN DE BANDA 1 3 3 7

3

DESPRENDIMIENTO PASADOR 7 0 5 12

6

PRESENCIA DE SUSTANCIA CONTAMINANTE 8 15 10 33

16

ARRASTRADORES DEFECTUOSOS 7 7 7 21

10

DESGASTE EN CHAVETEROS 5 0 0 5

3

EJE PARTIDO 5 0 0 5

3

SOBRECARGA DE TRANSPORTADOR 2 3 0 5

3

TÉRMICO DISPARADO 1 8 0 9 4

BORNERA SULFATADA 3 3 0 6

2

ACUMULACIÓN DE VARIOS TIPOS DE CARNE EN LA TRANSFERENCIA 24 28 46 98

47

TOTAL 69

67

71

207

100

Fuente: Datos obtenidos de la observación. Rincón (2012)

Cuadro 9

Jerarquización de las Causas de las Paradas de la Línea de Transferencia de Pernil

JERARQUÍA CAUSA MESES AÑO 2012 TOTAL PORCENTAJE

MARZO ABRIL MAYO

TOTAL 69

67

71

207

100

1. ACUMULACIÓN DE VARIOS TIPOS DE CARNE EN LA TRANSFERENCIA 24 28 46 98

47

2. PRESENCIA DE SUSTANCIA CONTAMINANTE 8 15 10 33

16

3. ARRASTRADORES DEFECTUOSOS 7 7 7 21

10

4. DESPRENDIMIENTO PASADOR 7 0 5 12

6

5. TÉRMICO DISPARADO 1 8 0 9 4

6. RODAMIENTO PARTIDO 5 0 0 5

3

7. DESALINEACIÓN DE BANDA 1 3 3 7

3

8. DESGASTE EN CHAVETEROS 5 0 0 5

3

9. EJE PARTIDO 5 0 0 5

3

10. SOBRECARGA DE TRANSPORTADOR 2 3 0 5

3

11. BORNERA SULFATADA 3 3 0 6

2

12. FUGA DE ACEITE BAJO 1 0 0 1

0

Fuente: Datos obtenidos de la observación. Rincón (2012)

Gráfico 1

Jerarquización de las Causas de las Paradas de la Línea de Transferencia de Pernil

Fuente: Datos Aportados por el Cuadro 8 (2012)

Análisis: Como se observa en el gráfico 1, la acumulación de varios tipos de carne en la transferencia representa el 47% de las causas de las fallas que se presentan en la Línea de Transferencia de Pernil de la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX, mientras que la presencia de sustancia contaminante representa el 16%, los arrastradores defectuosos el 10%, el desprendimiento pasador el 6%, el térmico disparado el 4%, el rodamiento partido, la desalineación de banda, el desgaste en chaveteros, el eje partido y la sobrecarga de transportador, cada uno de manera individual acumularon el 3% y la bornera sulfatada alcanzó el 2%. Encontrándose de esta manera que la Acumulación de varios tipos de carne en la transferencia, la presencia de sustancia contaminante y los arrastradores defectuosos acumulan un total del 73% (47% + 16% + 10% = 73%, respectivamente), de la totalidad de las causas de las fallas que se presentan en la línea estudiada.

Cuadro 10

Cálculo de Indicadores

Indicadores Calculo Promedio

MARZO ABRIL MAYO

Confiabilidad 1/ 2,23 = 0,44 1/ 2,19 = 0,45 1/ 2,26 = 0,44 0,44

Tiempo Promedio para Fallas (TPPF) 154 h/ 69 h = 2,23 147 h/ 67 h = 2,19 161 h/ 71 h = 2,26 2,22 h

Tiempo Promedio para Reparar (TPPR) 69 h/ 15 =

4,6 67 h/ 7 =

9,57 71 h/ 7 =

10,14 8,10

Disponibilidad 2,23/ 2,23 + 4.6 x 100 =

32,65 2,19/ 2,19 + 9,57 x 100 =

18,62 2,26/ 2,26 + 10,14 x 100 =

18,22 23,16

Fuente: Rincón (2012)

CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

Título

Propuesta del conjunto de mejoras del proceso productivo de la Línea de Transferencia de Pernil en la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX

Presentación

Todas las empresas están sujetas a la función de mantenimiento, ya que al aplicarse una manutención eficiente y correcta de las instalaciones, maquinarias y equipos que intervienen en el proceso de fabricación, en forma general, se está garantizando la producción, la calidad de los productos elaborados, además de la conservación de la operatividad de los activos mediante un incremento constante de sus capacidades y vida útil.

De esta forma, la inspección constante que se desprende de las actividades de mantenimiento permite a la gerencia tomar decisiones basadas en criterios de ingeniería, en el desempeño eficaz y eficiente de los elementos que se integran en el proceso de transformación, entre otros aspectos que proporcionan la oportunidad de minimizar las fallas, incrementar las ganancias y, simultáneamente, la productividad.

Por ello, el desempeño de organizaciones tales como la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX depende en gran medida de la calidad de las acciones de mantenimiento que es proporcionada por el equipo de trabajadores dedicados a tan importante acción, el cual debe tener una visión a futuro, planificar y programar sus actividades para cubrir toda el área en el tiempo requerido, además de reducir costos de repuestos y materiales para alcanzar un mejor desempeño integral de la organización.

En este sentido, las mejoras del proceso productivo para la Línea de Transferencia de Pernil en la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX propuesta por la presente investigación, se concentraron en la aplicación de mejoras vinculadas al mantenimiento, el cual está enfocado en la perfeccionamiento continuo y en la prevención de fallas.

Objetivos de la Propuesta

Objetivo General

Proponer la mejora requerida por el proceso productivo para el fortalecimiento de las acciones de mantenimiento realizadas en la Línea de Transferencia de Pernil en la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX

Objetivos Específicos

Presentar la adecuación de las condiciones físicas requeridas por la Línea de Transferencia de Pernil de la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX

Establecer los pasos que deben seguirse para la disminución de las causas generadoras de paradas.

Justificación

Las fallas encontradas en la Línea de Transferencia de Pernil de la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX, llevaron al autor a presentar el conjunto de mejoras que han de ser implantadas para que tanto la empresa como los trabajadores logren minimizar o erradicar los distintos aspectos que interfieren negativamente en el proceso de transformación y, de esta manera, se sienten las bases necesarias para garantizar una drástica disminución de las fallas, la mejora en la calidad de vida laboral, en otros aspectos que incrementaran la productividad y rentabilidad de la empresa. Condición que justifica ampliamente la elaboración de la misma.

También, esta propuesta se considera importante por el aporte que proporciona a la Línea de Transferencia de Pernil de la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX, la cual por medio de la adopción de la propuesta, podrá integrar a su operación diaria una serie de acciones enmarcadas en el concepto de Mantenimiento Productivo Total, que de ser aplicadas consistentemente podrán garantizar mejores condiciones de trabajo tanto para la maquinaria y equipo que interviene en el proceso de producción como para los trabajadores, proporcionando, adicionalmente, la posibilidad de alcanzar altos niveles de productividad, una eficiencia elevada y su respectivo reflejo en las utilidades de la empresa.

Otro aspecto que otorga relevancia a la ejecución de esta propuesta se encuentra en la oportunidad que proporcionará, a los distintos actores del sector empresarial, tanto del estado Aragua como de cualquier otro estado de Venezuela, de concienciar la importancia de utilizar al mantenimiento, el cual exige de la participación activa de todo el personal, desechar lo que no se necesita, un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar, limpiar el sitio de trabajo, los equipos y prevenir la suciedad y el desorden; preservar altos niveles de organización, cero averías, perdidas o defectos, orden y limpieza.

Asimismo, la presente propuesta es importante para otras empresas y para la colectividad en general porque la presencia de fallas no solo afectan a la Línea de Transferencia de Pernil de la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX, sino también, a todos aquellos entes que por descuido o inconsciencia, permiten que la línea opere con fallas tomando como escusa que la maquinaria no se puede parar por presión de cumplir con cronogramas y tiempos de entrega.

Igualmente, la presente propuesta mejorará los hábitos de trabajo que tienen los trabajadores de la Línea de Transferencia de Pernil de la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX quienes al integrar a las operaciones cotidianas conceptos asociados al Mantenimiento Productivo Total, comenzarán a desempeñarse en un entorno laboral caracterizado por una mejor calidad, costos más bajos, entregas fiables, seguridad mejorada y una disponibilidad más elevada de los materiales, insumos, equipos y maquinarias involucrados con las actividades normales de la empresa.

De igual forma, el contenido de esta propuesta es importante para los trabajadores de la Línea de Transferencia de Pernil de la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX, porque enseñará un conjunto de elementos que otorgarán las herramientas necesarias para evitar defectos, despilfarro, retrasos, entre otros aspectos que son transcendentales para fortalecer su calidad del trabajo.

Fundamentación de la Propuesta

La propuesta se fundamentó en las bases teóricas del Manteamiento Productivo Total, que es un concepto empujado por conservación, por modificación y por mejoramiento de las máquinas y los equipos. Para el Mantenimiento Productivo Total, el mantenimiento no es considerado solamente como una actividad no generadora de valor añadido, sino como un proceso importante del mejoramiento de la productividad global.

El fin del Mantenimiento Productivo Total es reducir en lo posible las paradas de actividad por causa de mantenimiento, mejorar la productividad global implicando a todo personal, lo que permitió al autor, contar con los conocimientos teóricos suficientes para el desarrollo de las mejoras propuestas por la presente investigación.

Otra fundamentación importante de mencionar, es la aportada por los supervisores que actualmente laboran en la Línea de Transferencia de Pernil de la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX, quienes interesados en conocer los diferentes aspectos que están contenidos en el Mantenimiento Productivo Total y en obtener los beneficios que podrán conseguirse con la implantación de esta propuesta, suministraron la información requerida por el autor, facilitando y aportando los datos necesarios para la elaboración de la misma.

Estructura de la Propuesta

Los resultados obtenidos a través de este trabajo, proporcionaron las bases necesarias para presentar el conjunto de mejoras requeridas por el proceso productivo para el fortalecimiento de las acciones de mantenimiento realizadas en la Línea de Transferencia de Pernil en la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX que se presentan a continuación:

Fase I

Adecuación de las Condiciones Físicas de la Línea de Transferencia de Pernil

Dado que en la actualidad la Línea de Transferencia de Pernil en la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX presenta una serie de paradas debido a la Acumulación de varios tipos de carne en la transferencia y a la generación de sustancias contaminantes, las cuales representan el 63% (47% + 16% = 63%, respectivamente), del total de las causas de paradas, se consideró importante iniciar el conjunto de mejoras requeridas para el fortalecimiento de las acciones de mantenimiento, por la propuesta para la adecuación de sus condiciones físicas de la Línea. En este sentido, destaca que el área estudiada posee una estructura horizontal la cual permite al producto pasar a través de bandas transportadoras cuya continuidad requiere del paso de los cortes de una banda a otra que forma un ángulos de 90°, tal y como se aprecia en la Figura 3:

Figura 3

Ángulos Presentes en la Línea de Transferencia de Pernil

Fuente: Planta Beneficiadora de Cerdos XXX (2012)

La Figura precedente, muestra a un (01) trabajador clasificando los cortes, lo cual exige de la presencia constante de dos (02) trabajadores, es decir, uno a la entrada de la línea y otro a la salida, quienes deben estar al pendiente de la Acumulación de varios tipos de carne en la transferencia y de que estos no se queden atascados entre los ángulos que formar una estructura horizontal para evitar paros.

Asimismo, por ser la materia prima cerdos que debido a sus características físicas tienden a perder líquidos, el paso constante de los cortes va generando residuos que con el transcurrir de la jornada laboral se convierten en sustancias contaminantes.

Por ello, la adecuación de las condiciones físicas de la Línea de Transferencia de Pernil, propuesta por la presente investigación sugiere una modificación de la línea tal y como se muestra en la Figura 4:

Figura 4

Mejoras de los Ángulos Presentes en la Línea de Transferencia de Pernil

Fuente: Rincón (2012)

Como se observa en la Figura 4, a la entrada de la Línea de Transferencia de Pernil, en donde se reciben los cortes que provienen de la Línea de Deshuesado de Pernil, se debe colocar una banda en forma de radio con su respectiva inclinación, lo cual permitirá que los cortes no tengan la posibilidad de atascarse en los ángulos y que los líquidos emanados por el producto tengan una caída capaz de evitar su concentración. Asimismo, se propone que una vez los cortes salgan de la Línea de Transferencia de Pernil caigan por acción de la gravedad en la Línea de Desposte de Pernil.

De esta manera, se podrán disminuir las causas de las principales fallas que actualmente están afectando al proceso realizado en la Línea de Transferencia de Pernil, se evitará la ejecución de actividades de mantenimiento capaces de generar paros en el proceso productivo, se disminuye el tiempo requerido para la realización del mantenimiento y, simultáneamente, dejará de ser necesaria la presencia de dos (02) colaboradores de manera continua tanto en la entrada como en la salida de la línea estudiada.

Dicho proyecto, deberá ser realizado por una empresa suficientemente acreditada y con experiencia comprobada en la confección e instalación de bandas trasportadoras, que además pueda proporcionar asistencia técnica en el futuro.

Fase II

Disminución de las Causas Generadoras de Paradas

Tomando en consideración que la Línea de Transferencia de Pernil se presentan fallas vinculadas con la parte mecánica entre las cuales destacan: rodamientos partidos, fuga de aceite bajo, desalineación de banda, desprendimiento pasador, arrastradores defectuosos, desgaste en chaveteros y eje partido. Siendo uno de los más significativos en la ponderación de las causas generadoras de paradas los arrastradores defectuosos que acaparan el 10% del total de las fallas y que desde el punto de vista eléctrico, las causas de los paros encontradas fueron: sobrecarga de transportador, térmico disparado y bornera sulfatada; se considera oportuno fortalecer el plan de mantenimiento preventivo.

Para tal fin, es necesaria la ejecución de los siguientes pasos:

1. Establecer el tiempo promedio en el cual se presenta cada una de las fallas. Es fundamental utilizar el Formato 1 (Cuadro 11), el cual agrupa las diferentes causas de las fallas generadores de paros en la Línea de Transferencia de Pernil y que al ser llenado mensualmente, durante tres (03) meses consecutivos permitirá obtener la información precisa sobre la frecuencia y el promedio de tiempo en el cual se presentan cada una de las fallas.

2. Fijar el período y las acciones de mantenimiento que deben ejecutarse. Esta labor cosiste en una vez conocida la frecuencia y el promedio de tiempo en el cual se presentan las fallas, establecer la fecha en la cual debe aplicarse el mantenimiento preventivo. Por ejemplo, si se detectó que los arrastradores presentan defectos cuando han acumulado diez (10) días continuos en la ejecución de las actividades productivas, será necesario que los mismos sean sustituidos cada nueve (09) días, a fin de evitar que puedan dañarse y originar una parada del proceso productivo por la aparición de arrastradores defectuosos.

3. Incorporar las acciones antes fijadas al plan de mantenimiento preventivo que actualmente posee la empresa. Una vez establecida la periodicidad y las acciones de mantenimiento que deben ejecutarse, el siguiente paso consiste en incorporarlas al plan de mantenimiento preventivo, con el fin de garantizar que las actividades previamente planificadas involucren acciones capaces de evitar que se presenten fallas generadoras de paros del proceso productivo. Para tal fin, los supervisores de mantenimiento deberán realizar una reunión en donde revisen si las acciones propuestas se están ejecutando y los tiempos que han sido establecidos a fin de adecuarlos a los requerimientos establecidos en la presente propuesta.

4. Realizar reuniones con el equipo de trabajo para constatar la efectividad del plan de mantenimiento preventivo. Esta actividad, requiere de la participación de todas las personas involucradas para determinar lo propicio o no de las acciones propuestas, la necesidad de incorporar nuevas acciones y de aplicar correctivos.

Cuadro 11

Formato 1. Frecuencia de las Causas Generadoras de Paradas

Causa Descripción de la Falla

Ubicación Fecha Frecuencia (Núm)

Diaria Semanal Quincenal Mensual Imprevista

Arrastradores defectuosos (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)

Desprendimiento pasador

Térmico disparado

Rodamiento partido

Desalineación de banda

Desgaste en chaveteros

Eje partido

Sobrecarga de transportador

Bornera sulfatada

Fuga de aceite bajo

Fuente: Rincón (2012)

Procedimiento de llenado del Formato 1

A continuación se presenta una descripción de las llamadas contenidas en cada uno de los cuadros que integran al Formato 1 y que deberán ser rellanados a fin de completar los datos que servirán para determinar la frecuencia de las causas generadoras de paradas:

(1) Ubicación: este espacio deberá contener el lugar de la Línea de Transferencia de Pernil en donde se presenta la falla.

(2) Fecha: este lugar es el destinado a colocar la fecha en la cual se presentó la falla.

(3) Diaria: en este lugar debe colocarse el número de fallas que se presente por cada causa.

(4) Semanal: en este lugar debe colocarse el número de fallas que se presente por cada causa o el acumulado de las mismas.

(5) Quincenal: en este lugar debe colocarse el número de fallas que se presente por cada causa o el acumulado de las mismas.

(6) Mensual: en este lugar debe colocarse el número de fallas que se presente por cada causa o el acumulado de las mismas.

(7) Imprevista: espacio destinado a presentar la aparición de una falla que no había sido considerada.

Cabe destacar que el uso de este formato proporcionará información capaz de sustentar el proceso de toma de decisiones, motivo por el cual deberá constituirse en una herramienta fundamental para monitorear las acciones de mantenimiento que sean ejecutadas en la Línea de Transferencia de Pernil de la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX

Administración de la Propuesta

La propuesta, será administrada por la junta directiva de la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX, quienes deberán realizar reuniones a fin de llegar a un acuerdo sobre la aplicación de la misma. Por medio de ésta, la Línea de Transferencia de Pernil de la empresa estudiada podrá contar con un plan de acción coherente con miras a producir los resultados deseados y, en donde se toma en consideración que la organización se encuentra inmersa en un entorno que cambia a gran velocidad y requiere de formular, implantar y evaluar las decisiones que permitirán lograr los objetivos, reducir los costos, aumentar la productividad sin reducir la calidad de producto, evitar las pérdidas de todo tipo, aumenta el nivel de confianza del personal y establecer una relación estrecha entre el personal, la maquinaria y el equipo.

Factibilidad de la Propuesta

La propuesta para la mejora del proceso productivo de la Línea de Transferencia de Pernil en la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX, significa un avance hacia la incorporación de la organización a los esquemas del Mantenimiento Productivo Total, que actualmente son manejados por compañías de gran envergadura en el ámbito mundial y que además exigen del desarrollo de la capacidad de influir en el medio, en vez de reaccionar a él, ejerciendo de este modo un control sobre el destino de la empresa. Por ello, a continuación se presentan la factibilidad que tiene la presente propuesta desde el punto de vista humano, técnico y económico.

Factibilidad Humana

La propuesta se considera factible desde la perspectiva humana, porque los trabajadores de la Línea de Transferencia de Pernil en la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX, agregarán a la experiencia con la cual cuentan en la actualidad, los conocimientos que son requeridos para llevar a cabo acciones de mantenimiento enmarcadas en el concepto de Mantenimiento Productivo Total, lo cual va en beneficio de la organización, de los clientes y de sí mismos.

También, es posible la ejecución de la presente propuesta desde el punto de vista humano, debido a que el Mantenimiento Productivo Total es un proceso fundamental para el mejoramiento de la productividad global, lo cual permitirá a los trabajadores obtener beneficios al contar con una organización capaz de satisfacer sus necesidades inmediatas con calidad garantizada.

Factibilidad Técnica

La propuesta para la mejora para el proceso productivo de la Línea de Transferencia de Pernil en la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX, es factible desde la perspectiva técnica, porque la organización dispone de un personal que dispone de los conocimientos y habilidades requeridas para implementar nuevos métodos, procedimientos y las funciones requeridas para el desarrollo e implantación de la misma. Además, la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX cuenta con los equipos necesarios para elaborar material de apoyo, dotar al personal de las herramientas necesarias para estimular la comprensión de la propuesta y garantizar el éxito del proceso de implantación y puesta en marcha.

Factibilidad Económica

En lo económico, la presente propuesta es factible debido a que la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX dispone del capital y de la posibilidad de acceder a créditos o al financiamiento necesarios para invertir en la mejora de sus actividades productivas, lo cual reportará beneficios superiores a los costos que implica la presencia de las fallas que originan pérdidas de tiempo, despilfarro de recursos y retrasos en el proceso de transformación.

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La culminación de la propuesta para la mejora para el proceso productivo de la Línea de Transferencia de Pernil en la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX llevó a la obtención de las siguientes conclusiones:

La situación actual del proceso productivo de la Línea de Transferencia de Pernil en la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX (Objetivo 1), permitió evidenciar que en esta línea se sufren paros que dilatan los tiempos consumidos, generando, de esta manera, tiempos ociosos en el proceso de transformación que ocasionan pérdidas, disminuyen la productividad y la capacidad para ejecutar lo demandado por las demás líneas productivas que forman parte del proceso productivo desarrollado en la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX

Asimismo se concluye que en la Línea de Transferencia de Pernil podrían realizarse modificaciones con miras a erradicar las causas generadoras de fallas, entre las cuales destacan en el ámbito mecánico: rodamiento partido, fuga de aceite bajo, desalineación de banda, desprendimiento pasador, arrastradores defectuosos, desgaste en chaveteros y eje partido; en lo eléctrico: sobrecarga de transportador, térmico disparado y bornera sulfatada. Y desde el punto de vista operativo: presencia de sustancia contaminante y la acumulación de varios tipos de carne en la transferencia.

Adicionalmente a lo antes expuesto, existen dificultades para la higienización de la Línea de Transferencia de Pernil debido a que el proceso requiere de por lo menos seis (06) horas y a que las instalaciones se caracterizan por la estrechez en sus espacios. Además, los trabajadores se ven en la necesidad de realizar tareas repetitivas y no cuentan con todas los mecanismos de seguridad que requieren para la ejecución de su trabajo. Situación que adquiere mayor peso debido a que sólo en parte se aplican las Normas dedicadas a las Buenas Prácticas para la Fabricación y a la presencia de sustancias contaminantes en el proceso que se realiza en la Línea estudiada.

Por ello, se concluye que es necesario realizar modificaciones en la línea estudiada para proveer una mayor facilidad de traslado de los cortes que son transportados por la misma, mediante la incorporación de un mantenimiento autónomo y preventivo que permita incrementar la higienización de la Línea de Transferencia de Pernil, garantizar la salubridad de los espacios que están en contacto directo con el producto y favorecer las condiciones ergonómicas del personal.

Por otra parte, la jerarquización de las causas de paradas en el proceso productivo de la Línea de Transferencia de Pernil de la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX (Objetivo 2), llevó a concluir que la causa Acumulación de varios tipos de carne en la transferencia representa el 47%, la presencia de sustancia contaminante el 16%, los arrastradores defectuosos 10%, el desprendimiento de pasador 6%, el térmico disparado el 4%, ocupando porcentajes menos significativos el rodamiento partido, la desalineación de banda, el desgaste en chaveteros, el eje partido y la sobrecarga de transportador, cada uno de manera individual acumularon el 3% y la bornera sulfatada.

De esta manera destacaron como principales causas de las fallas que requieren de ser atacadas a través de la propuesta la Acumulación de varios tipos de carne en la transferencia, la presencia de sustancia contaminante y los arrastradores defectuosos.

Ahora bien, el diseño de la propuesta del conjunto de mejoras del proceso productivo de la Línea de Transferencia de Pernil en la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX (Objetivo 3), permitió llegar a la conclusión de que para la empresa resulta de suma importancia contar con un conjunto de mejoras asociadas al mantenimiento que permitan una diminución de las fallas presentadas por el proceso productivo realizado en la mencionada línea. Por ello, la propuesta presenta la adecuación de las condiciones físicas requeridas por la Línea de Transferencia de Pernil de la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX y establecer los pasos que deben seguirse para la disminución de las causas generadoras de paradas.

Recomendaciones

A la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX

Adoptar el contenido de la presente propuesta a fin de disminuir los tiempos ociosos que generan pérdidas en el uso de los recursos consumidos por el proceso de transformación.

Realizar modificaciones de la estructura física de la Línea de Transferencia de Pernil para de esta manera erradicar parte de las causas que generan paradas y que representan el mayor porcentaje de las mismas.

Emplear herramientas tales como los formatos, los cuales son capaces de monitorear la información requerida a fin de obtener un conocimiento preciso de cada una de las causas que ocasionan paros en el proceso de transformación.

Supervisar las condiciones ergonómicas de las cuales disfrutan los trabajadores a fin de evitar malestares y proporcionar una buena calidad de vida laboral.

A los Trabajadores de la Línea de Transferencia de Pernil en la Planta Beneficiadora de Cerdo XXX

Incorporar en las actividades cotidianas el uso de formatos que permitan desarrollar un registro continuo de las fallas presentadas en la Línea de Transferencia de Pernil.

Aplicar el plan de mantenimiento preventivo, ya que el mismo podría garantizar la disminución de las causas que originan los paros de planta y el incremento de la productividad de la empresa.

A los Estudiantes de la Especialización en Gerencia Mención Gestión de Mantenimiento

Tomar en cuenta que el mantenimiento constituye una actividad fundamental para garantizar la consecución de los objetivos empresariales en el tiempo preestablecido.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, T. (2010). Análisis de la Productividad de la Línea de Llenado Automático, en el Departamento de Salsas Marca Mc. Cormick de la Empresa Alfonso Rivas & Cía., C.A. Trabajo de Especialización no publicado. Instituto Universitario Experimental de Tecnología La Victoria, La Victoria.

Amándola, L. (2007). Modelos Mixtos en la Gestión del Mantenimiento. España. [Documento en línea]. Disponible: http://www.mantenimientomundial-.com/sites/mmnew/bib/notas/modelos.asp. [Consulta 2012, Septiembre 3]

Arias, F. (2006). Bases Metodológicas de la Investigación Educativa. Barcelona: Ceac.

Balestrini, M. (2006). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación (7a. ed.). Caracas: BL Consultores Asociados, Servicio Editorial.

Caballero, R. (2009). Globalización, Productividad y Competitividad. [Documento en línea]. Disponible: http://www.hospitalesdecaldas.com/documentos/manual-gerencia/economiaensalud/pdf/GLOBALIZACIONPRODUCTIVIDADYCOMPETITIVIDAD.pdf [Consulta: 2012, junio 25]

Caraballo, M. (2010). Propuesta para Mejorar los Programas de Mantenimiento Basados en el Mantenimiento CC en la Planta de Procesamiento de Líquidos de Gas Natural de la Empresa Acriben. Trabajo de Especialización no publicado. Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada, Maracay.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Gaceta Oficial Extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.908 de fecha 15 de febrero de 2009.

Cuatrecasas, L., (2008). Mantenimiento Productivo Total. Barcelona: Gestión 2000.

Domenech, J. (2010). Calidad. [Documento en línea]. Disponible: http://www.jomaneliga.es/PDF/Administrativo/Calidad/Diagrama_de_Pareto.pdf [Consulta: 2012, junio 28]

Dounce, E. (1997). Administración en el Mantenimiento. México: Compañía Editorial Continental, S.A.

Duffuaa, S., Raouf, A. y Campbell, J. (2009). Sistemas de Mantenimiento Planeación y Control. (2a. ed.). México: Limusa Wiley.

Guerrero, M. (2009). Plan de Organización Empresarial para la Optimización del Proceso Productivo de la Empresa de Industrias Lácteas La Fe, C.A. (ILAFECA), Ubicada en San Felipe, Edo Yaracuy. Trabajo de Especialización no publicado. Instituto Universitario Experimental de Tecnología La Victoria, La Victoria.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (4a. ed.). México: McGraw-Hill Interamericana, S. A.

Hirano, H. (2008). 5 Pilares de la Fabrica Visual: La Fuente para la Implantación de 5S. (2a. ed.). Madrid: TGP Hoshin, S.L.

Hurtado, J. (2006). Metodología de la Investigación Holística. (6a. ed.). Caracas: SYPAL.

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2010). Gaceta Oficial Extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.575 de fecha 16 de diciembre de 2010.

Medina, J. (2009). Modelo Integral de Productividad. Una Visión Estratégica. (2a. ed.). Bogotá: Fondo de Publicaciones de la Universidad Servicio Arboleda.

Milano, T. (2010). Planificación y Gestión del Mantenimiento Industrial. Un Enfoque Estratégico y Operativo. Caracas: Panapo de Venezuela, C.A.

Normas de Buenas Prácticas de Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Alimentos para el Consumo Humano (1996). Gaceta Oficial de La República Bolivariana de Venezuela N° 36.081, de fecha 7 de noviembre de 1996.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2011). Agroindustrias en América Latina. [Documento en línea]. Disponible: http://www.fao.org/docrep/015/i2421b/i2421b00.pdf [Consulta: 2012, junio 30]

Pabón, J. y Tovar, C. (2010). Introducción a la Confiabilidad Operacional. Caracas: Curso dictado en el Centro Internacional de Educación y Desarrollo (CIED), filial de PDVSA.

Pacheco, N. (2009). Plan Estratégico Operacional para Optimizar la Productividad de la Empresa SUBTACA, Ubicada en Maracay, Estado Aragua, Trabajo de Especialización no publicado. Instituto Universitario Experimental de Tecnología La Victoria, La Victoria.

Palella, S. y Martins, F. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa. (3a. ed.). Caracas: Fedupel.

PDVSA, INTEVEP (1998). Manual de Indicadores de Mantenimiento. Caracas: El Autor.

Ruiz, M. (2008). Gerencia Estratégica de Mantenimiento. Aplicación Prospectiva y Cuadro de Mando Integral. Venezuela: Noriega Editores.

Sabino, C. (2008). Metodología de la Investigación (3a. ed.). Buenos Aires: El Cid.

Sánchez, A. (2003). Modelos Matemáticos para la Obtención de Políticas Óptimas de Mantenimiento, Caracterización y Aplicación Práctica. Tesis Doctoral publicada. Universidad de Sevilla, Sevilla. [Documento en línea]. Disponible: fondosdigitales.us.es/thesis/thesis. [Consulta 2012, Septiembre 1]

Sexto, F. (2006). Clase Mundial, Excelencia y Mejora Continua. [Documento en línea]. Disponible: http://luisfelipesexto.blogia.com/2006-/121601-clase-mundial-excelencia-y-mejora-continua.php. [Consulta 2012, Septiembre 5]

Tamayo y Tamayo, M. (2010). El Proceso de la Investigación Científica. Caracas: Limusa.

Torres, J. (2010). Propuesta para el Rediseño del Área de Sólidos, según las Normas de Buena de Práctica de Manufactura de Productos Farmacéuticos de la Organización Mundial de la Salud, Informe Técnico 823 en el Laboratorio Kimiceg, C.A. Trabajo de Especialización no publicado. Instituto Universitario Experimental de Tecnología La Victoria, La Victoria.

Turmero, I. (2009). Diseño de un Plan de Acción para el Mejoramiento de la Productividad en el Proceso de Producción de Alúmina Electro fundida de C.E. Minerales de Venezuela, S.A. Trabajo de Maestría no publicado. Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre, Puerto Ordaz.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2011). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Fedupel.

Zabiski, E. (2009). El Triángulo de la Gestión del Mantenimiento. Ejemplo Práctico. España: Gestión 2000.

...

Descargar como  txt (161.8 Kb)  
Leer 96 páginas más »
txt