ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

METODO O.R.P.A

BetushDocumentos de Investigación28 de Septiembre de 2020

820 Palabras (4 Páginas)1.716 Visitas

Página 1 de 4

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

AREA CIENCIAS SOCIALES

TRABAJO SOCIAL

METODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO

[pic 1]

“METODO O.R.P.A.”

PARALELO: 3RO “B” (turno tarde)

UNIVERSITARIOS:  Aliaga Apaza Betty

                                 

DOCENTE: Lic. Beatriz L.Yapura Aruquipa

El Alto - La Paz - Bolivia

2019

EL MÉTODO ORPA

O: Observar

R: Reflexionar

P: Personalizar

A: Acción

El método ORPA es una herramienta de trabajo de comunicación interpersonal para el facilitador y/o comunicador. Tiene pasos establecidos dentro de los principios de la comunicación dialógica interpersonal y grupal, y su procedimiento es relativamente simple y fácil didácticamente de aplicar, las mismas que serán desarrolladas más adelante. El método ORPA fue creado por el equipo de asistencia técnica de la fundación Freedom From Hunger en 1993. Lo cierto es que el ORPA sienta su base fundamental en los principios de la comunicación participativa de adultos y adultas.

Varios de los conceptos teóricos que tiene este método tienen su base en el modelo pedagógico progresista y de transformación (educación no formal y la educación popular):

  • El método busca que las personas que participan de la capacitación cambien o refuercen comportamientos y/o conductas en beneficio de su propia salud y la de su familia. Para ello usa varios pasos ligados un cambio de comportamiento.
  • El camino hacia el cambio de comportamientos implica diferentes procesos, uno de ellas es utilizar herramientas y técnicas básicas para ayudar a los participantes a avanzar en el proceso.

ESTRUCTURA DEL ORPA

El ORPA desde el punto de vista de la comunicación es un proceso de comunicación de espacios de comunicación interpersonal que nos ayuda a desarrollar temáticas educativas para educación en adultos. Por sus procedimientos y principios mencionados arriba, tiene etapas de desarrollo. Más adelante se explicará en detalle una aplicación didáctica del método ORPA.

El ORPA como una praxis de diálogo y participación Esta metodología es utilizada también para investigar y resolver problemas que se pudieran presentar en las bancas comunales. Y como se observa los procedimientos del método ORPA se reafirman con los postulados de Paulo Freire.

En el manual de capacitadores CRECER (2008:14), adecuado a la educación de adultos, se observa ciertos procedimientos o pasos sencillos para iniciar el dialogo entre adultos:

  • Crear un ambiente de aprendizaje (con respeto y seguridad): El participante se siente respetado y siente que todos son iguales.
  • Afirmación: Los participantes necesitan ser felicitados por sus esfuerzos.
  • Tiene relación inmediata con su vida: Los participantes aprenden mejor al utilizar su propio conocimiento y experiencia para satisfacer las necesidades reales del adulto: trabajo, familia, vida diaria.”

LA APLICACIÓN DEL METODO ORPA

Existen procedimientos que deben seguir para llevar adelante una sesión educativa, las mismas que se detallan a continuación según la Guía de capacitación para ACEs., (2008:26)

  • Los participantes vienen a reuniones regulares y frecuentes de transacción microfinanciera
  • Las sesiones educativas tienen lugar durante las mismas reuniones, por ello deben ser cortas (15 minutos)
  • No requieren materiales sofisticados
  • No requieren que las personas sepan leer, ni escribir.
  • No requieren que el “maestro” sea un experto en ningún tema en particular
  • Todo el personal de campo debe dominar la filosofía y habilidades necesarias de la educación no formal para adultos.

Durante la facilitación se deben también cumplir con ciertos pasos de ayuda para que las participantes de la sesión educativa sean dinámica y participativa, además ayuda a la captación del tema y que esta puede ser puesta en práctica en su familia o comunidad.

LA APLICACIÓN DIDACTICA DEL METODO ORPA

OBSERVAR: ¿Qué pasó en el cuento? o ¿Qué pasó en la presentación?

El objetivo de las preguntas de OBSERVAR, es asegurar que los que las participantes comprendan los elementos claves de la presentación:

  • ¿Qué pasó en este dibujo?
  • ¿qué está haciendo?
  • ¿de qué se trata la historia?
  • ¿qué pasó en la actuación?
  • ¿qué escucharon?

REFLEXIONAR:  El objetivo es que las participantes reflexionen en lo que observaron y empiecen a analizar la situación. Las participantes que piensen acerca de las causas y consecuencias de las acciones tomadas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (89 Kb) docx (25 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com