ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

METODOLOGIA DE ACCESO AL CONOCIMIENTO.

29011987Documentos de Investigación6 de Septiembre de 2016

4.857 Palabras (20 Páginas)917 Visitas

Página 1 de 20

UNIVERSIDAD MAIMONIDES

LICENCIATURA EN ENFERMERIA

MODALIDAD A DISTANCIA

METODOLOGIA DE ACCESO AL CONOCIMIENTO I

Docente Titular: Lic. Silvina Rinaldi

Tutor:  Lic Juan Carlos Becerra

Alumnos:

Meriño,  Mariela

Oyarzo, Natali

Localidad: San Carlos de Bariloche.

16 de Septiembre 2015

Ejercicio 1

El texto a trabajar es “Políticas públicas para los jóvenes”, de Sergio Balardini.

Explorar el paratexto: sección, título, subtítulos, autor, etc.

  1. Efectuar predicciones o anticipaciones acerca de cuáles serán las ideas relevantes del texto:

Predicciones:  

  • Políticas existentes para los jóvenes
  • Políticas que permitan el desarrollo en la sociedad de los jóvenes
  • Opinión critica desde un sector político opuesto
  • La visión desde la psicología acerca la inserción de los jóvenes

  1. Elaborar preguntas cuyas respuestas espera encontrar en el texto.

¿Cuáles son las políticas implementadas para los jóvenes desde el gobierno?

¿Cuál es la visión critica del autor hacia las políticas implementadas?

¿Qué soluciones sugiere el autor a las políticas existentes?

¿Cuál es la realidad ante el resultado de las políticas implementadas.

  1. Realizar lectura silenciosa del contenido textual, relacionando las ideas de éste entre sí y con sus conocimientos previos acerca del tema.

  1. Efectuar las siguientes actividades de pos lectura:
  • Verificar el logro de las predicciones
  • En el texto leído realiza una breve explicación de las políticas existentes así como de las funciones de las mismas.
  • Dichas políticas se basan en el desarrollo e inserción de los jóvenes en la sociedad.
  • La crítica no la realiza desde un partido político sino desde una postura de actualización de los conceptos implementados.
  • El autor manifiesta la postura del individuo de un rango atareó en la sociedad, y las obligaciones en este caso desde el estado a través de sus instituciones para la implementación de políticas.
  • Señalar las respuestas a las preguntas efectuadas

¿Cuáles son las políticas implementadas para los jóvenes desde el gobierno?

No se refiere específicamente a las  políticas implementadas sino al tipo de políticas existentes y a la actualización de las mismas de acuerdo a los cambios sociales implementadas desde el estado.

¿Cuál es la visión critica del autor hacia las políticas implementadas?

La critica que realiza se basa en la forma en la que se reconoce a los sujetos receptores de dichas políticas, en las cuales se toma a los sujetos de forma homogénea y no como individuos con características particulares.

¿Qué soluciones sugiere el autor a las políticas existentes?

Las soluciones planteadas son rediseñar las políticas existentes a la sociedad actual.

  • Eliminar las ideas redundantes e irrelevantes del texto

Es redundante en cuanto a que está dirigida a los jóvenes lo repite de forma continua que las políticas se dirigen a ellos y sus intereses. Repite en varios momentos que las políticas son implementadas desde el estado a los jóvenes.

  • Seleccionar las ideas relevantes y enunciarlas con palabras propias

El texto hace referencia a que las políticas están dirigidas a la realización de los jóvenes los cuales están insertos en la sociedad, dichas políticas se encuentran determinadas desde distintos organismos del estado, el cual a su vez debe actualizarse reconociendo a los individuos por sus características propias..

Existe una construcción socio histórica en cuanto al concepto de juventud, lo cual permitió el desarrollo de organismos específicos que se ocupen de los mismos.

  • Producir el resumen del texto.

Las políticas públicas para los jóvenes están dirigidas a la realización de dichos jóvenes en la sociedad, a través de valores y objetivos. Estas políticas pueden ser de promoción y/o construcción ciudadana. Las mismas  son realizadas desde el estado y sus distintos organismos.

La función de las políticas se basa en la gestión de programas dirigidas a los jóvenes.

Como resultado del desarrollo se genera una construcción socio histórica de la juventud la cual tiene como consecuencia una diferenciación institucional de dicho grupo etareo.

De acuerdo al Politologo Norberto Bobbio se toma al ciudadano como productor y trabajador y se lo debería construir con una identidad compleja.

Para concluir se destaca la necesidad de reconocer a los sujetos con sus características determinadas (edad, genero)

La Nación, domingo 4 de septiembre de 2005                                            Opinión

[pic 2]

Políticas públicas para los jóvenes

                                                                                                          Por Sergio Balardini

                                                                                                           Para LA NACIÓN

Como primera aproximación, diremos que la política de juventud es toda acción que se orienta tanto al logro y realización de valores y objetivos sociales referidos al período vital juvenil como así también a aquellas acciones orientadas a influir en los procesos de socialización involucrados. Puede tratarse tanto de políticas reparatorias compensatorias como de promoción y orientadas al desarrollo y/o construcción de ciudadanía.

En la política de juventud, se hallan presentes tanto los valores e intereses de los jóvenes, en particular, como los de la sociedad en general. En este sentido, políticas de juventud son aquellas que realizan los distintos sectores tradicionales del Estado (Educación, Salud, Cultura, Trabajo, etcétera), a través de muy diversos organismos, mediante recursos destinados a programas dirigidos a los jóvenes. Desde luego, también desde organismos específicos, como las Secretarías o Direcciones “de juventud”.

Funciones

Hay que señalar que el desarrollo de un organismo con competencia específica no implica- no debería implicar- la superposición de competencias y funciones, sino la promoción de la especificidad etárea en la gestión de programas estatales dirigidos al sector, tanto como la representación de los intereses juveniles en el organismo. El origen de estas instancias estatales puede rastrearse en el tiempo, y es reflejo de la complejidad creciente de nuestras sociedades. Del mismo modo en que el proceso sociohistórico de construcción de la(s) juventud(es) devino como consecuencia del desarrollo, es a partir del reconocimiento de la especificidad de los sujetos cuando, desde el aparato estatal, comienzan a generarse acciones dirigidas a este sector de población hasta derivar, posteriormente, en una diferenciación y especialización de un ámbito institucional de política pública que se ocupa, específicamente, de los temas propios de la fase del desarrollo humano llamada “juventud”. Y es a partir de la constitución de esta instancia estatal cuando comienza a hablarse propiamente de políticas de juventud. En cualquier caso, la conmemoración en 1985 del año Internacional de la Juventud alentó a los Estados a diseñar políticas específicas dirigidas a este sector de la población.

Sociedad compleja

El politólogo Norberto Bobbio ya señalaba en su libro El tiempo de los sujetos que el aparato estatal desarrollado y sostenido a partir de la idea del ciudadano como productor y trabajador, identidad genérica y omnipresente de los tiempos modernos, debía hacerle lugar a un Estado que representara los nuevos tiempos de una sociedad más compleja en la que los sujetos ya no se reconocen solamente en tanto trabajadores sino que construyen su identidad de forma mucho más compleja y con argamasa diversa, concluyendo que el Estado debe reformarse para poder representar a estas ciudadanías más complejas.

De allí, la necesidad de reconocer a los ciudadanos en tanto sujetos de identidades plurales y diversas, atendiendo las realidades propias de mujeres, niños, adolescentes, jóvenes, viejos, minorías sociales que no pueden comprenderse desde una categoría homogénea, genérica y poco o nada diferenciada.

El desafío emergente es diseñar políticas públicas con componentes de género y generacionalmente posicionadas. Como demandan las políticas públicas de juventud.

Ejercicio 2

Realizar anticipaciones de lectura a partir del título “Telefonito transformador”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (271 Kb) docx (394 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com