MINES OBRA: DIQUE Y CENTRAL HIDROELECTRICA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Diego ArrietaInforme27 de Octubre de 2016
6.981 Palabras (28 Páginas)428 Visitas
MINES
OBRA: DIQUE Y CENTRAL HIDROELECTRICA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
JUNIO 2016
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Organización del Informe
Se presenta este Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la Obra Dique y Central Hidroeléctrica, cuya construcción será llevada a cabo por MINES S.A. La Obra consiste en la construcción de un dique cuyo espejo de agua proyectado afectará aproximadamente 100 km2, debiendo reubicar 1000 habitantes de El Pueblo, ya que la ubicación actual del mismo se encuentra en el futuro lago. Además se prevé la construcción de una central hidroeléctrica aguas abajo del paredón para mejorar la provisión de energía a la región.
Por otra parte, se adaptará la zona costera con la infraestructura mínima necesaria para la realización de actividades deportivas y recreativas y se construirá un nuevo acceso de 10 km desde la Ruta.
Este Estudio de Impacto Ambiental tiene por objetivo general desarrollar los aspectos ambientales necesarios para la evaluación de impactos ambientales de la Obra.
Así, los objetivos particulares de este Estudio de Impacto Ambiental son:
• Aportar a la mejora de las condiciones operativas de Mines, en función de la preservación o mejora en las condiciones ambientales.
• Identificar y evaluar las incidencias sobre el ambiente de las acciones propuestas sobre el área de influencia.
• Identificar las medidas de mitigación necesarias para prevenir o mitigar las consecuencias negativas y reforzar las positivas.
A su vez, se presenta una propuesta de Plan de Manejo Ambiental de la obra, identificando los programas básicos a considerar para las distintas acciones específicas de la obra.
2. MARCO CONCEPTUAL
2.1. Los impactos ambientales de la obra sobre el medio receptor
En el marco de la elaboración de la Proyecto de la Obra, este estudio analiza los aspectos ambientales de la obra.
En relación con ello, se considera el ambiente desde un enfoque sistémico, como un sistema de alta complejidad, con componentes naturales (fundamentalmente para este caso los cursos de agua, aunque también el suelo, la biodiversidad, etc.) construidos (equipamiento e infraestructura vial, urbana y de servicios), sociales y económicos (transporte, comercio, industria, etc.) asociados a un conjunto de procesos que se manifiestan en el ámbito de la región.
En el ambiente se desarrollarán una diversidad de procesos y transformaciones, cuyos efectos se manifiestan directamente e indirectamente en las actividades diarias.
El análisis de las condiciones ambientales del medio requiere de la articulación de diferentes enfoques, interrelacionando puntos de vista sociales, institucionales y ecológicos.
La zona en estudio y su entorno será escenario de un conjunto de actividades, procesos de transformación que condicionan las características del ambiente en la actualidad y en un futuro próximo. En relación a los componentes del medio natural, fundamentalmente los recursos hídricos (representados en este caso por el río a embalsar), cuyo caudal ha ido variando en el tiempo debido a características climáticas, como de dirección de los cursos
de agua, por la topografía y relieve del área.
Estos condicionamientos y aptitudes deberán ser considerados adecuadamente en el diseño del Nuevo Dique.
En cuanto al análisis de los impactos ambientales, en una primera instancia, se identifican los cambios que podría producir la obra sobre el medio receptor (físico-natural y socio-económico)
Posteriormente, se los analizará y valorará estos cambios en forma cualitativa y cuantitativa,
Finalmente, los resultados de la evaluación del impacto sobre el medio receptor se sintetizarán en una matriz de doble entrada que vincula las etapas y acciones de la Obra con los componentes del ambiente (Matriz de tipo Leopold). Esta presenta en forma simplificada las características y condiciones del sistema ambiental y de la obra y permite abordar en forma sistemática una evaluación de amplio espectro de las relaciones causa-efecto que podrían producirse.
Para realizar esta evaluación partiré de un marco de referencia correspondiente al correcto desempeño de los responsables en las etapas de construcción, operación y mantenimiento, en relación con todas las actividades que se desarrollen y que tenga implicancias ambientales.
Si bien se reconoce que toda actividad humana tiene efectos sobre el ambiente, solamente algunos de ellos se consideran suficientemente significativos como para ser considerados impactos ambientales.
Definiremos el Impacto Ambiental (IA) como la modificación neta (positiva o negativa) de las condiciones, calidad o aptitud del ambiente producida por la obra. Es decir, es la diferencia entre la situación del ambiente modificado como consecuencia de la realización de la obra, y la situación del ambiente futuro tal como habría evolucionado normalmente sin tal actuación. Esta modificación puede afectar a los componentes y a los procesos que tienen lugar en el sistema ambiental considerado, tanto en sus aspectos naturales como socio-económicos.
La identificación y evaluación de los impactos se realizará en función de toda la información disponible en cuanto a las características de la obra, al detalle de los procesos involucrados y a las características de las instalaciones y servicios (previos y posteriores a la obra)
La identificación de los impactos ambientales permitirá construir hipótesis sobre los principales cambios que producirá la obra sobre el ambiente. Algunos de los instrumentos o herramientas que se pueden utilizar son:
- el diagnóstico o línea de base ambiental
- listas de control
- cartografía
- matrices de identificación de impactos ambientales.
2.2. Alcances
El alcance de los aspectos ambientales desarrollados en este Estudio de Impacto Ambiental estará determinado por las necesidades y disponibilidad de información para fundamentar la identificación y evaluación de las potencialidades y restricciones del ambiente del área de construcción del Dique y la Central Hidroeléctrica e identificar las medidas de prevención, corrección y restauración necesarias.
3. METODOLOGÍA DE ESTUDIO
3.1. Metodología para la elaboración del EIA
En función de los objetivos propuestos, recursos disponibles y los antecedentes, la metodología a aplicar deberá incluir una serie de actividades:
- la recopilación y análisis de información secundaria
- el trabajo de campo
- la entrevista a informantes calificados
- la síntesis e integración de la información disponible
Los distintos componentes del EIA son:
- Identificación del marco institucional y de la normativa ambiental aplicable de las jurisdicciones involucradas
- La descripción general del estado de situación del ambiente físico y antrópico del área de influencia de la obra en sus aspectos relevantes: dinámicas e interacciones, problemas ambientales, valores patrimoniales
- La identificación, caracterización y evaluación de los impactos potenciales significativos surgidos de las acciones del proyecto previstas, describiendo las principales incertidumbres asociadas a las predicciones y su síntesis en una matriz
- El planteo y estimación de posibles medidas de mitigación y/o compensación de los impactos ambientales negativos identificados durante las diferentes etapas de la obra
- Los principales lineamientos para la elaboración del Plan de Manejo Ambiental y de la versión final del Estudio de Impacto Ambiental.
3.2. Metodología para la evaluación de los impactos
3.2.1. Introducción
A fin de sistematizar este análisis, se toma como referencia la estructura y contenidos de una Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos según las acciones específicas de la Obra y las características de su medio receptor.
- En las filas se ubicarán las acciones o actividades relacionadas con la obra, con implicancia ambiental, derivadas de las etapas de construcción, operación y mantenimiento.
- En las columnas ubicaremos las características o factores del medio ambiente receptor, natural y antrópico o socio-económico, afectados por las acciones de las distintas etapas de la Obra.
Cada una de las intersecciones entre fila y columna representa una posibilidad de interacción entre una acción de la obra y un componente del medio receptor, la cual en algunos casos será significativa y se transformará en impacto ambiental.
Estos impactos ambientales son analizados de acuerdo al orden de los componentes del medio receptor.
Dichos impactos a su vez serán retomados a fin de correlacionar los impactos generados por las acciones de la obra con las medidas de mitigación correspondientes.
La valoración permitirá dimensionar en forma cuantitativa y cualitativa los cambios producidos. Algunas de las herramientas que permiten valorar los impactos son:
- Antecedentes bibliográficos (nacionales e internacionales)
- Marcos legales o reglamentarios
- Criterios de calidad ambiental
- Opinión de profesionales y técnicos
- Métodos de medición analítica.
Finalmente, la evaluación permite asignar significado e importancia a los impactos sobre el ambiente. Para ellos se presenta una Matriz de Impactos representando y evaluando las principales interrelaciones entre las acciones de la obra y los principales componentes del medio receptor.
...