ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MONOGRAFIA HUASTECA VERACRUZANA


Enviado por   •  18 de Noviembre de 2014  •  4.350 Palabras (18 Páginas)  •  1.425 Visitas

Página 1 de 18

Debido a que el huapango es originario de la Huasteca, es necesario un breve comentario sobre ésta. La Huasteca es una región que abarca territorio de seis estados de México: Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz. Al norte su límite se ubica en el río Soto la Marina, al sur, en el río Cazones, al oriente, en el Golfo de México, y al poniente, en la Sierra Madre Oriental.

La palabra "huasteca", según Joaquín Meade, es de raíz filológica náhuatl, y se puede traducir al castellano como "tierra de guajes" (huaxin-técatl). En la época prehispánica este territorio fue habitado, principalmente, por el grupo huasteco, respecto a cuyo origen existen varias versiones. Algunos estudios señalan que es de origen mayense, llegó a las tierras antes descritas procedentes del altiplano central y formó su cultura con elementos de sus vecinos totonacas.

La Huasteca es abundate en ríos y arroyos que la surcan desde la Sierra Madre Oriental hasta el Golfo de México. En la actualidad varios grupos étnicos conviven en este espacio: nahuas, mestizos, huastecos o teenek, otomíes, tepehuas, totonocas, pames y negros. Entre ellos se viven fuertes conflictos por la posesión y uso de la tierra. En general, los proyectos agrícolas en tierras comunales se contraponen a la crianza de ganado para exportación.

Entre los mestizos ha predominado el catolicismo y cierta identidad como habitantes de la región, mientras que entre los indígenas existen prácticas relacionadas con rituales agrícolas, vinculadas a la salud o al ciclo vital.

Huasteca veracruzana

de verdes acostaderos

la ganadería te ufana

tus campos petroleros

son pueblos que han criado fama.

Tu son es tradicional

por varias generaciones

si se escucha su cantar

palpitan los corazones

en el orbe regional.

HUASTECA VERACRUZANA

Amatlán de Tuxpan

Benito Juárez

Castillo de Teayo

Cerro Azul

Citlaltepetl

Chalma

Chiconamel

Chicontepec

Chinampa de Gorostiza

Chontla

El Higo

Huayacocotla

Ilamatlán

Ixcatepec

Ixhuatlán de Madero

Naranjos Amatlán

Ozuluama

Pánuco

Platón Sánchez

PuebloViejo

Tamalín

Tamiahua

Tampico Alto

Tancoco

Tantima

Tantoyuca

Temapache

Tempoal

Tepetzintla

Texcatepec

Tihuatlán

Tlachichilco

Tuxpam

Zacualpan

Zontecomatlán

El significado y origen preciso de la palabra "huapango" ha dado lugar a polémicas. Las tres posturas más conocidas son las siguientes:

Proviene del náhuatl "cuauhpanco", que significa leño de madera; "ipan", sobre él; y "co", lugar: es decir, sobre el tablado o sobre la tarima, por lo que los bailes de tarima están comprendidos dentro del huapango.

Es una alusión a los pobladores del Pango (refiriéndose al Pánuco, río que marca el límite entre los estados de Veracruz y Tamaulipas), a través de una síncopa cuyo significado probablemente haya sido "los cantos y bailes de los huastecos del Pango". Es decir, música y baile de los del

Pánuco.

Es una deformación o derivación de la palabra que da nombre a un canto flamenco: fandango, el cual, además de estar ligado a la génesis del huapango, sirve como vocablo para designar las fiestas en las cuales se ejecuta son huasteco.

Para otros, "huapango" simplemente quiere decir "son huasteco": el son que se toca en las huastecas.

El son es un género de música propio de la cultura mestiza. A su vez, el huapango es un tipo de son que se deriva de música prehispánica, de repertorios conocidos por negros y mulatos, y de fandangos y seguidillas españoles que se arraigaron en México en el siglo XVIII o tal vez antes.

Aunque de manera laxa son huasteco es sinónimo de huapango, la primera de estas denominaciones puede originar confusión, pues el huapango no es el único son que se toca en la Huasteca, ya que también existe el son de costumbre. Este último es propio de la población indígena, en general sólo se canta, tiene una función ritual, y difiere en estructura rítmica del huapango huasteco. Por otra parte, es ambiguo llamar al huapango huasteco "huapango" a

secas, pues con esta palabra puede hacerse referencia al huapango arribeño y al huapango jarocho. Estos dos tipos de son difieren del huapango huasteco en cuanto a estructura lírica y musical, así como en la dotación de instrumentos y en la forma de las fiestas en las cuales se toca.

Existen dos tipos de huapango: el tradicional y el moderno. El huapango tradicional se interpreta

utilizando tres instrumentos: jarana, guitarra quinta o huapanguera, y violín. Este último exige un virtuosismo técnico y una ejecución llena de sentimiento, pues lleva la melodía y realiza los loreos que adornan el son. La jarana huasteca es una guitarra de tamaño pequeño y cinco cuerdas que se utiliza para llevar el ritmo. Es el registro medio entre el

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (27.6 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com