Una mirada mestiza del indígena: experiencias de campo en la Huasteca Veracruzana
Montserrat CruzTarea16 de Octubre de 2018
1.167 Palabras (5 Páginas)162 Visitas
Arellanos empieza por contar su primer acercamiento como antropóloga a su lugar de origen. Cuando ella decide su tema de tesis y empieza a leer se da cuenta que el lugar donde ella había crecido era un lugar desconocido, no conocía sucesos que habían marcado, ella solo tenía conocimiento de algo que había vivido muy de cerca que fue la llegada de los petroleros a Álamo donde ella vio como la fundación “creció” en esa región, y quien ella misma gozo de las escuelas que PEMEX les brindaba.
Nos narra cómo fue su infancia, como se divertía en el huerto como su abuelo amaba a la tierra y cuidaba su cosecha de naranja, como los frutos de la cosecha la alimentaban. Ella dice que la huasteca era lo que ella vivía, lo que ella podía platicar, y se dio cuenta que cada vez que a ella le llegaban más y más documentos sobre la huasteca se daba cuenta que si era un lugar desconocido para ella e incluso para su familia.
- Los inicios del acercamiento: elección del lugar y tema de estudio.
de Madero, había nombres que para ella eran familiares, su padre le contaba Al momento de escoger su tema de Tesis no tenía idea de que quería trabajar y donde, los temas que la ENAH exponía no le llamaban la atención, cuando trabajaba en el CIESAS su jefa le decía que trabajara en su proyecto que era en Querétaro haciendo antropología urbana, pero tampoco era lo que buscaba. Conoce a Francois Lartigue y él es el que la lleva a la Huasteca.”
Tiene un primer acercamiento con gente de la huasteca que ella jamás imagino que existía, todos con distintos rasgos, sus danzas, su manera de vivir era algo tan lejano a su vida huasteca y vive la otredad. Entra en una preocupación porque se da cuenta que pertenecían a un mismo lugar, pero había una había una desigualdad social y cultural y la otredad se le manifestó para ir en busca de lo desconocido.
Empieza a buscar un lugar donde trabajar, su tutor le da varias opciones dentro de la huasteca, ella se aferra a la idea de que tiene que ser en un cerro, que desde pequeña siempre le maravillaron, conoce el cerro de Tepenahuac y ahí fue donde decidió que ahí será donde trabajaría.
- Re-cuentos significativos.
“Todos estos recuentos fueron parte de este emocionante camino y constituyeron las pinceladas que dieron color, brillo y magia a la experiencia de campo.” (Arellanos,2, p.39)
Su tutor le da unos consejos para que ella pudiera avanzar en su trabajo de campo, y ella los sigue cautelosamente, pero al parecer algo salió mal.
- El idioma.
Su primer problema fue el del idioma náhuatl era el idioma que en Tepenahuac hablaban. Su primer contacto fue con don Tomás, el agente municipal en turno quien hablaba español. Más adelante se dio cuenta sería un obstáculo no poder hablar náhuatl porque no conseguía la información o la respuesta a sus preguntas, cuando ella preguntaba un por qué solo le respondían “porque así es la costumbre” y acercarse a los abuelos era un tanto difícil por el idioma. Trato de tomar clases con niños que le enseñaban, pero se desesperaban por su pronunciación y se dio cuenta que le quitaba mucho tiempo. Conoció a una familia mestiza e indígena quienes la llevaron con la Patrona una viejita bilingüe quien se convirtió en su mayor informante y amiga, ella era quien le ayudaba a armar cada respuesta de sus entrevistas.
- La mirada indígena.
El segundo obstáculo fueron las miradas hacia ella, miradas que ella no estaba acostumbrada a sentir pues en MX todos pasaban desapercibidos y aquí no. Ella no era la única que estaba observando al otro pues también el otra tenía esa capacidad de observarla. Era un tanto difícil para ella estas miradas, pero cuando ella empieza a dialogar estas miradas tan rudas empezaron a desaparecer y desde mi perspectiva empieza a existir esa confianza con el otro.
- Los rumores.
Las leyes no escritas, así les llamaba ella a las faltas que nadie decía pero que todos sabían que estaban mal. Paso por muchas situaciones que ella las veía como normales, que la gente de ahí interpretaba lo que ella hacía sin que ella se enterara por si misma. Nadie le advirtió que esto podría suceder, pero eso no la limito a no seguir adelante al contrario busco después el porque la veían como una prostituta o porque decían que era hombre por usar pantalones.
...