ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Madera Plástica en México

Quique_campos_7Documentos de Investigación2 de Febrero de 2016

5.946 Palabras (24 Páginas)364 Visitas

Página 1 de 24

[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]

[pic 6]

Proyecto de Finanzas

Profesor: Salvador Nieto

Alberto Santiago Muñoz 469332

Enrique Xavier Campos Llamas 1161208

Jonathan Josué del Águila Rodríguez 1161778


Índice

Página

I. Oportunidad y Propuesta de Valor sustentada con OET

a) Generación de Ideas

2

b) Propuestas de Valor

2

c) Justificación de la Oportunidad

2

d) Contexto Global

3

ll. Desarrollo

7

lll. Estrategias de Marketing

a) Competencia

9

b) Ventajas del Producto

10

c) Ventajas comparativas del producto

10

d) Forma de asegurar nuestro crecimiento

10

IV. Fortaleza comercial

10

V. Exportación

11

VI. Análisis de la factibilidad financiera

12

VII. Financiamiento

18

VIII. Conclusiones

22

IX. Referencias

22


I. Oportunidad y Propuesta de Valor sustentada con OET (observatorio estratégico tecnológico).

 I. Identificación de la oportunidad de mercado (propuesta de valor)

  1. Generación de ideas:

Fabricación y Exportación de Madera Plástica

  1. Definición de la propuesta de valor.  

Nuestra propuesta de negocio, es crear una empresa productora y exportadora de madera plástica la cual sea resistente a la corrosión, agua, ácido, al ataque bioquímico y a la intemperie a entidades públicas y privadas tanto en México como en países sudamericanos donde la explotación forestal sea muy alta y países donde se esté impulsando una conciencia de cuidado del medio ambiente

Atributos:

  • La madera plástica se trabaja de manera similar a la madera natural; puede cortarse con serrucho, segueta y sierra eléctrica. Puede ser torneada, cepillada, canteada, perforada y atornillada con las mismas herramientas con las que se trabaja la madera natural.

  • Presenta buena resistencia mecánica y estabilidad dimensional.
  • El color viene desde su fabricación, no requiere ningún tipo de mantenimiento y tiene una vida útil estimada de 150 años.
  • Ayuda en el proceso de conservación de la naturaleza porque puede sustituir en muchas aplicaciones donde no se justifica sacrificar un invaluable recurso como es la madera natural.
  1. Justificación de la oportunidad

La idea sobre la madera plástica la vinculamos con las mega tendencias sociales y tecnológicas ya que la sociedad  en general está tomando un dirección encaminada a la practicidad y hacia un consumo de servicios comprometidos con el cuidado ambiental lo que nos lleva a una oportunidad de negocio orientada  a un consumidor ecológico por medio de materiales inteligentes.

Los materiales inteligentes son aquellos cuyas propiedades eléctricas, mecánicas, acústicas o cuya estructura, composición o funciones cambian de manera específica en respuesta a un estímulo proveniente del ambiente. Este cambio debe ser predecible y capaz de ser incorporado como tecnología en productos comerciales.

La diversidad ambiental y el cambio climático generan la demanda del diseño de materiales vinculados con las propiedades y condiciones en que actuarán.

Por otro lado un consumidor ecológico se define “Consumidor  con estilos de vida sustentable que prefieren productos menos contaminantes, orgánicos y comportamientos respetuosos del medio ambiente”. Tecnológico de Monterrey FEMSA,  “Las megatendecias actuales”2009

Este tipo de consumidor demanda una producción de bienes más ecológicos por lo que la madera plástica resultará atractiva para diversos sectores en donde el volverse sustentable y ecológicamente responsable es cada vez más importante. Por ejemplo:

  • Ganadería
  • Agricultura
  • Industria
  • Construcción
  • Mobiliario Urbano

En México, de acuerdo a datos del 2003, menos de 5 de los más de 500 proyectos que recibieron apoyo en la convocatoria de Ciencias Básicas de conacyt podrían considerarse como asociados a materiales inteligentes.

Para el 2006,  hubo un incremente ligero, pues se identificaron  5 proyectos de entre los más de 500 apoyados a través de la convocatoria de Ciencias Básicas. Se nota un interés por desarrollar materiales que permiten reducir la contaminación.

  1. Contexto global

Mayores productores de madera

La producción de madera aserrada en Suramérica asciende a 29 millones de metros cúbicos que equivalen al 7% de la mundial. Aquí sobresalen Brasil y Chile como los mayores productores de la región con el 61% y 19%, respectivamente.

Colombia, con 915.000 metros cúbicos ocupa el puesto 40 en la producción mundial de madera.

Países con mayor deforestación

En términos absolutos, las tasas más elevadas de deforestación en la década de 1980 corresponden a Brasil, Indonesia, Pakistán, Australia y México. Esto no debe sorprender por cuanto estos países se encuentran entre los que tienen zonas más extensas de manglares. Los mismos países (excepto Pakistán, que fue reemplazado por Papua Nueva Guinea) encabezan la lista de países con las mayores pérdidas de manglares en la década de 1990, aunque la tasa ha disminuido sustancialmente en la mayoría de ellos.

En términos relativos, los países con elevadas tasas de deforestación son Singapur, Benin, Dominica, Brasil en la década de 1980 y Honduras, China, Congo y Barbados en la década siguiente.

Potencial

En Estados Unidos, donde actualmente se consume cerca del 85% de la producción mundial de plástico madera, la aplicación más importante ha sido la de porches y suelos tanto interiores como exteriores. Sin embargo, debido a que en el resto del mundo este tipo de aplicación arquitectónica no necesariamente se encuentra, se está buscando el crecimiento en aplicaciones como cercas, tableros de construcción, ventanas y láminas para reemplazar el "plywood". Así mismo está creciendo el interés en usar compuestos plástico-madera en aplicaciones estructurales. Sin embargo, para conquistar estos mercados todavía es necesario trabajar en la mejora de propiedades de fluencia, resistencia al impacto y rigidez, sobre todo en función del contenido de humedad. Todo depende de la adhesión entre la fibra de madera y la matriz termoplástica. En algunos casos se considera utilizar rellenos minerales inorgánicos, como el talco o el carbonato de calcio, pues podrían incrementar las propiedades mecánicas y en algunos casos mejorar la retardación a la llama.

El crecimiento de aplicaciones de la madera plástica se ha visto medrada por la falta de conocimiento de parte de los usuarios. Expertos de la industria citan además la falta de estándares para calificar el desempeño como otra de las limitantes para el crecimiento, así como la falta de consistencia en el desempeño. "Las regulaciones y códigos de construcción se aplican a materiales convencionales, y no necesariamente pueden aplicarse a la madera-plástica", afirma John Nash, de la consultora Applied Market Information Ltd. Sin un estándar para guiar a los consumidores, no tendrán la opción de entender por qué pagar más por un producto que tiene mayor valor agregado.

 ll. Identificación del mercado

Nos enfocaremos a 5 sectores principalmente ya sea  empresas  privadas o sector gobierno.

  • Ganadería: tablas para elaboración de corrales y bebederos para el ganado
  • Agricultura: estructuras para la fabricación de invernaderos y soportes para cosechas
  • Industria: tarimas
  • Construcción: Tejas, Formaletas
  • Mobiliario Urbano, oficina y hogar.

Necesidad

Es un producto alternativo a la madera virgen con una alternativa más sostenible. No requiere, pintar, poner sellante, tratamiento y mantenimiento, no absorbe humedad, es flexible, no se astilla, rompe o raja

Puntos de exportación

[pic 7]

En cuanto a las importaciones, el nivel de concentración sube al 72% para los 10 mayores compradores del mundo, donde nuevamente aparece en primer lugar Estados Unidos con 15 millones de metros cúbicos importados que representan el 25% del total mundial.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (762 Kb) docx (313 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com