Maltrato infantil: perfil del agresor - agredido
sxchristian27 de Septiembre de 2014
2.454 Palabras (10 Páginas)1.688 Visitas
“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO”
CURSO :
ALUMNO :
TEMA :
DOCENTE :
CICLO :
TINGO MARIA - 2014
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, el maltrato infantil es uno de los temas más presentes y controvertidos de nuestra sociedad. En ocasiones, existe la creencia popular de que este es un fenómeno que ha aparecido en el último siglo promovido por el tipo de sociedad en la que vivimos, cargada de violencia, vandalismo, corrupción, robos… Sin embargo, como hemos podido comprobar en diversas fuentes de información consultadas, el maltrato infantil ha estado presente desde los comienzos de la humanidad, pasando por las sociedades griegas, romanas, la edad media, la edad moderna, y la actualidad. Pero, debemos decir que este fenómeno no puede nunca desvincularse del contexto social y cultural en el que se desarrolla, para así poder comprend muchos de los hechos que en nuestro mundo nos parecen brutales y sin sentido, se encontraban en equilibrio con las tradiciones, creencias y pensamientos de la época. Para ello, la primera parte de nuestro trabajo, irá dirigida a hacer un recorrido por las diferentes maneras enlas que las sociedades antiguas trataban y consideraban a la infancia. En segundo lugar, abordaremos la definición de este término, partiendo de la idea de que se trata de un concepto de gran complejidad porque, como ya hemos dicho, su definición variará según el lugar, el tiempo y la sociedad en la que nos encontremos. Por ejemplo, es algo muy común en China, incluso en la actualidad, que se abandone y maltrate a las niñas desde su nacimiento, fenómeno fruto de sus creencias y culturas. Sin embargo, si esta situación ocurriera en nuestro país, estaría tachada por nuestra sociedad, como un claro caso de maltrato infantil. En tercer lugar, abordaremos diferentes tipos de maltrato infantil, explicando cada uno de ellos y definiéndolos.
MALTRATO INFANTIL: PERFIL DEL AGRESOR - AGREDIDO
Maltrato Infantil: Perfil del Agresor y del Agredido
Aunque se insiste en que no existe un perfil de grupo social o personas que provocan mal trato infantil. A medida que se realizan estudios se van encontrando algunos datos significativos que pueden ayudar a prevenir algún tipo de maltrato infantil, o por lo menos establecer programas preventivos con el objetivo de disminuir la incidencia del maltrato infantil.
Los datos sobre factores de riesgo y perfiles del menor de los agresores en España coinciden en general, con los datos de otros países. El Centro Reina Sofoca aporta los siguientes datos:
Características de los menores maltratados
Menores de 1 año o entre 13 y 15 años
Abuso sexual lo sufren preferentemente las niñas
Mayor probabilidad de sufrir abusos en niños con dificultades o problemas psiquiátricos
Más de la mitad de los abusos y maltrato infantil ocurren en familias tradicionales, biparentales. Un 13% en familias nuevas, reconstituidas, y alrededor del 5% en familias adoptivas.
Perfil más frecuente del niño maltratado
El mayor número de maltrato infantil ocurre en menores de 4 años
El tipo más frecuente de maltrato es por Negligencia
Sin escolarizar, buena salud física y psicológica
Familia tradicional
Las condiciones de la vivienda son inadecuadas
Perfil del agresor
o La madre biológica es en la mitad de los casos, el 53%, la persona descuida maltrata al niño
o Entre un 3 ó 4% los agresores son el padre no biológico, la nueva pareja de la madre.
o El 35% aproximado consume sustancias tóxicas, alcohol, drogas
o El 75% desempleados
o El 15% con trastornos psiquiátricos
o El 93% estudios primarios o sin estudios
o Incapaces de controlar sus impulsos, se observan enojados, al más mínimo estímulo responden con agresión física.
o Devalúa constantemente al menor en público o en privado. Lo culpa de todo lo malo que sucede.
o No se muestra cariñoso. Constantemente amenaza o aterroriza al niño.
o Es rechazante, poco tolerante, no presta atención, no dedica tiempo al niño.
o Apático, desinteresado, ve al menor como una carga.
o Edad de la madre agresora de 30 a 34 años, del hombre entre 35 y 39
Características particulares
Características generales
• Frustración
• Hostilidad
• Alto potencial de agresión
• Antecedente de haber sido maltratado
• Presencia de algún tipo de adicción
• Tienden al aislamiento
• No−se autorreconocen como maltratadores
• Incapacidad de buscar ayuda profesional
• Idea distorsionada del niño
• Exigen más de lo que el niño puede hacer
• Tiende frecuentemente a la depresión
• Problemas de adicción: alcohol, drogas
• Problemas en la relación de pareja
• Problemas económicos
Publicado por AniKa en 4:54
¿Cuál es el perfil psicológico del agresor?
Son personas que en la mayoría de casos proceden de familias donde ha habido maltratos, habiendo sido víctimas o testigos de esa violencia. Suelen tener una conducta violenta, impulsiva, inmadura y con tendencias depresivas. Presenta altos niveles de estrés cotidiano.
Interactúa con la víctima humillándola, coaccionándola, denigrándola con intimidaciones constantes. Es alguien con baja autoestima y suele manifestarla con actitudes amenazantes y omnipotentes. Es manipulador y nunca reconoce sus errores. Utiliza la agresividad para conseguir sus objetivos.
Una persona agresiva es alguien que aprendió en su familia a ser violento, adoptando la violencia como una forma típica de relacionarse y de conseguir aquello que desea. Es celoso hasta extremos patológicos, la mayoría de sus actos violentos se inician ante el miedo de que su víctima lo abandone. Genera en su víctima miedo (con amenazas) y dependencia económica, creyendo que así no lo abandonará.
Además, considera a su víctima como alguien de su propiedad y no como una persona con vida propia. Aspira por medio de la violencia a ejercer poder y control absoluto sobre ella. Se considera con derecho a saber todo sobre lo que le acontece y por eso la vigila obsesivamente, la acosa telefónicamente, la espía constantemente.
Hay mucho por avanzar. Las autoridades respectivas, tanto del sector público como privado han creado diversas instancias para recibir las denuncias de violencia ejercidas por la pareja. Un hecho así no debe dejarse pasar, debe ser denunciado, y la Policía Nacional, la Fiscalía de Familia, Demunas u otras instancias hacer un seguimiento del caso y detener al agresor.
Perfil psicológico del maltratador/a
Sin querer determinar que todo maltratador vaya a ser hombre, priman las investigaciones en la que se ha estudiado el hombre como ser violento, y por tanto como maltratador; en la misma dirección apuntan las cifras estadísticas sobre casos de abuso o maltrato físico/psíquico que indican proporciones de mujeres maltratadas incomparables con las de hombres maltratados.
En este tipo de estudios se han encontrado ciertas características que determinan o relacionan a este colectivo de “hombres violentos”. Entre las características descriptivas de un hombre violento destacamos:
• Fue víctima o testigo de malos tratos; la mayoría proceden de familias donde se han dado malos tratos, habiendo sido víctimas o cuanto menos testigo de éstos.
• Aprendió en su familia a ser violento, adoptando la violencia como una forma típica de relacionarse y de conseguir aquello que se desea.
• Aspira por medio de la violencia a ejercer poder y control absoluto sobre su pareja, no sólo en lo que hace o deja de hacer, sino también en sus pensamientos y sentimientos más íntimos.
• Se considera con derecho a saber todo sobre ella.
• Considera a su mujer como una posesión suya y no como una persona con vida propia.
• Tiene baja autoestima, lo cual coexiste con sus
...