ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Manejo De Faldas Y Brazos En La Danza Paraguaya

deisy3108880020 de Abril de 2014

936 Palabras (4 Páginas)10.077 Visitas

Página 1 de 4

Introducción

La Danza Paraguaya busca desarrollar criterios propios de relación del patrimonio cultural, mantener el contacto con nuestras raíces, con nuestra esencia y con nuestra historia, como también las manifestaciones artísticas de otras culturas.

La Expresión Corporal como disciplina artístico-educativa brinda la posibilidad de expresar y comunicarse a través del cuerpo transmitiendo ideas y sentimientos, fomentar la creatividad, la imaginación y el goce espiritual.

Las dos disciplinas posibilitan el desarrollo de un aprendizaje globalizador y una función integral, atendiendo la dimensión física, mental, espiritual y social.

LAS DANZAS

Si bien sobreviven danzas indígenas en el Paraguay, propias de cada una de las etnias que lo pueblan, las que tuvieron difusión masiva, fueron bailadas por el pueblo en las fiestas populares y hoy continúan existiendo sobre todo gracias a las academias de baile y los festivales de música paraguaya. Son generalmente de origen europeo, de España y Francia, principalmente. Algunas hicieron escala en el Río de la Plata y posteriormente anclaron en nuestras tierras.

El Solito es otra danza folklórica donde al final alguien se queda sin pareja (de ahí el nombre del baile). Éste es el derrotado y tiene que convidar una vuelta de bebida a la concurrencia. Tiene la variante de la escoba, con el mismo final. El que se queda con ese elemento de trabajo es el perdedor.

El Montonero es otra danza local. Llegó de la Argentina donde se la llamaba Minué federal, siempre según Max Boettner. "Consta de dos partes: una más lenta, de ocho compases, en tres por cuatro y otra más rápida, de 16 compases, también en tres por cuatro", precisa ese autor, acotando que hay rastros de que se lo bailaba en la segunda mitad del siglo XIX. "La primera parte de la música era de saludo ceremonioso, tipo minué. La segunda era rápida, graciosa, de pareja suelta, con castañeteos de dedos", acota.

La Palomita es un baile acompañado de polka. Se bailaba durante la Guerra Grande, según hizo constar el coronel Juan Crisóstomo Centurión en sus Memorias.

Julián Rejala y la profesora y cantante Wilma Ferreira describieron a Max Boettner esta danza bailada por tres parejas colocadas frente a frente, en doble hilera: al principio es el saludo, luego las tres parejas danzan tomadas, después hay un toreo "con hincada y beso" para dar lugar a un "aleteo" hechos por cada una de las parejas, se forma una cadena y se retoma la escena del principio, pero ya como despedida.

La Golondriana es un baile para dos, tres o cuatro parejas. Max Boettner no pudo hallar rastros de sus orígenes. Los bailarines se colocan en doble hilera para iniciar los movimientos. Hay un saludo, luego llega el vals, sigue el molinete, aparece la mazurca, se repite el vals y concluye con la despedida. Las academias de danza y los elencos de ballet municipales son los que mantienen viva esta danza que ya no se baila espontáneamente.

La Contradanza de nuestro país y otros lugares de América Latina viene de Inglaterra, de la Country Danza, danza campesina. Dio origen a varias danzas.

Lauro Ayestarán, en su libro La música en el Uruguay, citado por Max Boettner, detalla:

"Se inicia con dos posiciones: 1-Rueda (Round) que forman las parejas y 2- La calle (longways), formada por dos filas frente a frente, de hombres y mujeres respectivamente. Terminadas estas dos posiciones comienzan las figuras aisladas, que llegan a un número elevado. Preside la contradanza un maestro de ceremonia que en voz alta indica el cambio de las figuras. Es el bastonero... Entre las figuras más importantes se destacan La Canasta, el Avant-deux, el Molinete

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com