ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DANZA PARAGUAYA

olgamercedeschTesis24 de Julio de 2013

10.282 Palabras (42 Páginas)3.871 Visitas

Página 1 de 42

INTRODUCCIÓN

En este trabajo de investigación, con fines didácticos y pedagógicos presento una perspectiva de los valores y costumbres del pueblo Paraguayo, analizados desde distintos puntos de vista por la amplia bibliografía consultada siendo así, veremos el proceso e integración de la cultura , muy arraigada dentro de nuestro pueblo, y sus constantes cambios, como parte de un modelo de cultura bilingüe, que sigue atravesando un proceso de transición hacia la completa aceptación de su valor y aporte a la identidad nacional.

La cultura paraguaya, identificado entre otras cosas por su danza (estilos) que han existido y que aún perduran a pesar del tiempo. Sus inicios, características y representantes más destacados, su gastronomía, sus juegos y tradiciones que hacen de la cultura Paraguaya una rica mezcla de las raíces indígenas de Sudamérica, y el aporte de las distintas culturas de los colonizadores y conquistadores, donde cabe destacar también algo muy importante como lo fue el aporte de las misiones Jesuíticas para la religiosidad popular.

La Literatura de nuestro país está representado por grandes escritores, los mismos aportan valores incalculables a la cultura paraguaya, al dejar estampado escritos que salen desde lo más profundo de su ser, así como los poemas, prosas, cuentos, ensayos, crónicas, novelas, etc.

Todo esto, con el fin de despertar el interés hacía lo verdaderamente nuestro, así como la difusión de las mismas, ya que ellas nos identifican culturalmente como habitantes de este país, que a pesar de todas las influencias multiculturales procedentes de otras regiones, aun tratamos de conservarlas como propias y enorgullecernos de ellas dentro y fuera de nuestra Nación.

DANZA PARAGUAYA

El inicio de la danza en el Paraguay fue a través de los conquistadores españoles y los Jesuitas, quienes incitaban a los indígenas a practicar la danza. En esta época ya existían las danzas aborígenes como una forma de expresión corporal.

Los guaraníes eran muy musicales, pero solo eran los hombres los que danzaban utilizando vestimenta femenina. Los inicios de la danza se aproximan a los años 1500, siglo XVI.

Danzas de la Época de los López

Las Danzas de la época de los López, son aquellas danzas traídas de Europa (Francia y España) y bailadas en las reuniones privadas y familiares por laclase sociales altas por los años 1841 en adelante posee música y coreografía propias las que no pueden ser alteradas en ninguno de los casos como podemos citar: el Malagueño, la Golondrina, Cielo Tacuara, Cielo Ataque, La Cuadrilla paraguaya, la cuadrilla boliviana o miriquinao, entre otras.

Historia.

El gobierno de Carlos Antonio López y de su hijo el Mariscal Francisco Solano López (1840-1870), fue totalmente opuesto al dictador Francia. Se abrieron las fronteras y se inicio una época de florecimiento cultural sin precedentes, desde la expulsión de los Jesuitas.

Para citar algunos ejemplos concretos de los logros culturales se puede mencionar la contratación de numerosos arquitectos Europeos para el embellecimiento de edificios de la ciudad de Asunción, la aparición del primer periódico: "El Paraguayo Independiente", y en materia musical la llegada del maestro Francés Sauvageot de Dupuis, a quien se atribuye la autoría del Himno Nacional partaguayo, además de la formación de toda una generación de músicos y la creación de bandas militares de música y de la primera orquesta sinfónica nacional, en 1980.

En esta época también se hace, por primera vez, referencia a la música nacional "La Polca", convertida después en la música popular por excelencia.

En los clubes Asuncenos se llevan a cabo fiestas elegantes con movimientos y estilos adaptados de Europa (Vals, Mazurca, polca, Londón, etc.) El pueblo observa y transforma todavía más a estas danzas estilizadas dando lugar a las danzas populares (El Londón karapé, La Golondriana, El montonero, El Santa Fe, La Palomita, El Cielito o Chopí, etc.)

Lastimosamente este periodo de "alumbramiento" cultural se vio truncado por la Guerra contra la Triple Alianza (1864-1870) que redujo el Paraguay a cenizas.

Sin embargo, tras esta cruenta guerra se produjo la "reconstrucción del país" gracias al aporte de numerosas personalidades extranjeras y nacionales que regresan al Paraguay al termino de esta guerra.

Vestimenta en la época colonial, antes de la independencia del Paraguay.

El vestuario en la época de los López consistía en vestidos lujosos y joyas de perlas, piedras preciosas como las esmeraldas, los zafiros y metales preciosos como el oro

Las mujeres más pobres vestían sencillamente, iban descalzas y llevaban puestas una túnica blanca con bordados en negro o rojo, un manto blanco que les cubría la cabeza y una faja atada en la cintura. Adornaban su cabeza con flores o peinetas de oro. El varón vestía pantalones blancos con flecos, una camisa de algodón blanco con bordados, poncho con colores vivos, sombrero de paja, faja en la cintura, y al igual que las mujeres sencillas, iba descalzo.

Origen

En el año 1844 fue nombrado como presidente de la República del Paraguay por el Congreso Nacional, Don Carlos Antonio López; durante su gobierno llegaron numerosos profesionales contratados de Europa quienes introdujeron importantes cambios en la costumbres de los paraguayos, entre las cuales, en materia de arte predominaban los cantantes y bailarines europeos.

Algunas de las danzas que se practicaban en el país, han adquirido nuevas características, dando así origen a varias de las danzas tradicionales.

En este periodo las danzas alcanzaron un importante surgimiento. Por ejemplo la "contradanza", originariamente inglesa que luego paso a España ejerció gran influencia en la formación de las danzas como: el Pericón la Cuadrilla, cielito chopi y otras

Otras danzas muy utilizadas en la época: fueron: La golondrina, el London karape, la polka la Mazurca.

Ya en la época de Francisco Solano López (1862 1870) durante los primeros años se mantuvo firme el entusiasmo por las fiestas y en ellas las danzas ocupaban el primer lugar, implantadas por los españoles.

Al comienzo de la Guerra de la triple alianza se seguía organizando fiestas de baile para mantener la animación en los diferentes campamentos.

El mismo Francisco Solano López participaba con entusiasmo y alegría en la concurrencia acompañando a Madame Linch, que era una entusiasta dirigente bailarina de los diferentes campamentos de la guerra.

Las danzas más bailadas en la época eran: la "Cuadrilla", el "chopï", "Londón karape" y "Mamá Cumandá".

La vestimenta al estilo europeo que se utilizaron en la época eran: pantalones ajustados, camisa con volados en el pecho y puntillas en los puños; saco largo y faja de seda ancha en la cintura, era el atuendo de los caballeros.

Las damas, usaban vestidos de talle ajustado, mangas cortas o largas; escotes adornados con volados y miriñaques. Lucían peinados con bucles y tocados de plumas o moños.

En la actualidad la danza paraguaya ha evolucionado bastante. Existen creaciones coreográficas significativas de gran habilidad y es gracias al sentido rítmico y la flexibilidad que poseemos los paraguayos.

Londón karapé Esta danza se remonta a la época de los López (Carlos Antonio y Francisco Solano – mediados del siglo XIX); era en ese entonces una de las predilectas, tuvo con el tiempo mucha difusión en todo el país.

Se supone que proviene de una danza Europea llamada "Londón", que posteriormente adquirió características populares. Según Federico Riera, "fue impuesta en nuestro país por Madame Lynch (pareja del Mcal. López, Presidente del Paraguay durante la Guerra de la Triple Alianza), quien según las noticias la trajo de Europa. Ella misma se encargo de enseñar sus pasos y figuras entre sus amistades".

El Londón karapé pertenece a un grupo de danzas de pareja suelta interdependiente, integra la subdivisión animada.

Londón: la pronunciación acentuada de la última silaba puede ser producto de una pretendida guaranización del vocablo, muy común en el léxico popular.

Karapé: es un nombre guaraní. Pueden ser varios los motivos de esta denominación. Una de las acepciones de "karapé" es "popular", de baja categoría; por lo tanto, el "London", danza de salón, al transformarse en danza del pueblo, adquirió el nombre de Londón karapé.

En la plaza del pueblo se llevaba a cabo bailes populares. Bajo un toldo cerrado de faroles, graciosas kygua verá y sus parejas danzaban polcas,

Valses, mazurcas y cuadrillas. Esa noche las calles de la capital permanecían iluminadas".

Gobierno de Francisco Solano López (1862 - 1870).

Guerra contra la Triple Alianza (1864 - 1870).

Durante este gobierno, y sobre todo en los primeros años, continúa el entusiasmo por las fiestas, bailes, vida teatral, etc.

Del mismo modo de que se ofrecían continuos bailes para las clases mas elevadas, el pueblo tenía su espacio propio con sus bailes populares, a los cuales se entregaban con pasión.

Los años 1863 y 1864 fueron fecundos en grandes fiestas populares, en conmemoración del apóstol sub-americano San Francisco Solano, cuyo nombre llevaba el nombre de general presidente. Por supuesto las fiestas dadas con motivos del natalicio del general sobresalían con mucho esplendor a aquellas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (63 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com