ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mantenimiento Productivo Total

nnesme15 de Mayo de 2013

3.933 Palabras (16 Páginas)474 Visitas

Página 1 de 16

4.6 Indicadores TPM.

Cuando las personas no ven cómo puede ayudar el TPM a su empresa, su implantación pierde fuerza y orientación, por tanto, es esencial monitorear permanentemente su eficacia para mantener los esfuerzos en la ruta debida. Hay que medirlo periódicamente durante el desarrollo del programa TPM y, en función de los resultados, ir perfilando nuevas estrategias para satisfacer los objetivos deseados.

El TPM, no es algo paralelo a la gestión económica y productiva normal de la organización. Debe quedar clara su contribución actual y posterior a los objetivos de la empresa. Hay que coordinar sistemáticamente los objetivos del TPM con los objetivos globales de la empresa y revisar regularmente las relaciones entre ellos. Para establecer prioridades en las actividades TPM, hay que descomponer los principales objetivos en objetivos secundarios, por otra parte, además de medir resultados cuantitativos y tangibles, hay que evaluar también los beneficios intangibles tales como la mejora en capacidades y actitudes y la creación de lugares de trabajo productivo y grato.

4.6.1 La Filosofía del Establecimiento de Metas.

Como se comentó en capítulos anteriores, la cuarta etapa del programa de implementación del TPM, consiste en establecer políticas y objetivos básicos. Lo más difícil al establecer metas de mejora, es cómo fijar adecuadamente el nivel de eficacia sobre las marcas de referencia iniciales. Pero, previa o simultáneamente al establecimiento de los objetivos, hay que decidir la contribución que puede hacer el TPM a la política básica de la empresa, y al logro de sus objetivos en el mediano y largo plazo.

Una vez establecidos los objetivos TPM se comunican a toda la planta. A continuación, se definen los enfoques, prioridades y estrategias requeridas para lograr dichos objetivos. Periódicamente, se evalúan los resultados de las actividades.

El comité de promoción TPM juega un papel extremadamente importante en el logro de los objetivos. Cada tres o seis meses, un comité de promoción TPM (departamental o de la planta) debe evaluar el progreso hacia las metas, así como el cumplimiento de las

63

Estudio sobre el Estado de Situación de la Implementación del TPM en Chile. Autor: Juan Francisco Morales Zamora, Mail: juanframz@123.cl

prioridades. Este comité es responsable de establecer metas más elevadas cuando se han logrado las originales. Cuando las metas no se logran, el comité debe revisar la situación, identificar los obstáculos, emitir las instrucciones apropiadas, y recomenzar el desafío.

Aplicadas a procesos continuos de gran magnitud, las actividades TPM, raramente rinden resultados instantáneos, pese a esto, los indicadores de eficacia deben reflejar con precisión el esfuerzo que se realiza.

4.6.2 Tipos de Indicadores.

Tal y como se hace mención en los capítulos precedentes, el TPM se orienta a crear un sistema de gestión, que maximice la eficiencia de todo el sistema productivo, estableciendo un sistema que previene las pérdidas en todas las operaciones de la empresa. Dado lo anterior, los indicadores de eficacia TPM pueden clasificarse en siete tipos: gestión; eficacia de la planta; calidad; ahorro de energía; mantenimiento; salud, seguridad y entorno; y, finalmente, entrenamiento y clima laboral. A continuación se presentan los tipos de indicadores antes mencionados, junto con los métodos de cálculo y los valores meta u objetivos típicos.

4.6.2.1 Indicadores de Gestión.

Los indicadores de gestión sintetizan muchas actividades individuales. Es esencial reflejar los resultados de las actividades TPM en los indicadores de gestión y mostrar cómo esta metodología ayuda a mejorar el rendimiento de la organización. Para lograr esto, se define una política TPM basada en la política general de la empresa, y se establecen objetivos TPM de acuerdo con los objetivos generales de la organización. Se debe asegurar que cada departamento comprenda claramente sus responsabilidades particulares y se deben establecer metas que las reflejen.

64

Estudio sobre el Estado de Situación de la Implementación del TPM en Chile. Autor: Juan Francisco Morales Zamora, Mail: juanframz@123.cl

Evaluar los resultados y supervisar las actividades en intervalos de seis meses, es la clave para asegurar que el programa TPM contribuya a los rendimientos de la planta. Por otro lado, aunque se hayan definido objetivos sumamente ambiciosos, será demasiado tarde para hacer algo si el progreso se evalúa cada año o cada tres años y se descubre entonces que no se ha logrado lo esperado. La tabla número 1, muestra algunos ejemplos de indicadores de gestión.

Tabla 1. Indicadores de gestión.

Indicador

Fórmula

Objetivo

Intervalo

Observaciones

Beneficio de operaciones. Cuentas de pérdidas y ganancias. Anual Indica el rendimiento global de la planta.

Proporción entre beneficio de operaciones y capital bruto. Beneficios de operaciones ---------------------------------- x 100 capital bruto Anual Indica el rendimiento global de la planta.

Valor añadido. Valor añadido

---------------------------------- Número de empleados Anual Valor añadido por empleado.

Productividad del personal. Volumen o cantidad de producción

----------------------------------
N° trabajadores o total horas trabajadas 1,4 – 2x Anual Output por persona.

Reducción de costos. Reducción de costos absoluta o porcentual. De acuerdo con meta anual Semestral Porcentaje de reducción de costos o umbral de rentabilidad.

Reducción de personal. Reducción absoluta o porcentual del número de trabajadores. De acuerdo con meta anual Semestral En comparación con antes de introducir el TPM.

Reducción del valor de los stocks de producto. Reducción absoluta o porcentual del valor de los stocks de producto. De acuerdo con meta anual Semestral En comparación con antes de introducir el TPM.

Reducción del valor de trabajos en proceso. Reducción absoluta o porcentual del valor del trabajo en proceso. De acuerdo con meta anual Semestral En comparación con antes de introducir el TPM.

65

Estudio sobre el Estado de Situación de la Implementación del TPM en Chile. Autor: Juan Francisco Morales Zamora, Mail: juanframz@123.cl

Continuación Tabla 1.

Eficiencia de inversiones en equipo. Producción por periodo ($)

----------------------------------
Valor de activos fijos al final del periodo De acuerdo con meta anual Semestral Indica la productividad de las inversiones en equipos.

Proporción planta/personal. Activos fijos de planta al fin del periodo ($)

----------------------------------
N° empleados (al final del periodo) De acuerdo con meta anual Semestral

4.6.2.2 Indicadores de Eficacia de la Planta.

El macro-indicador de la eficacia de la planta (OEE: eficacia global de la planta) se compone de tres sub-indicadores: disponibilidad, tasa de rendimiento y tasa de calidad.

De forma general, es difícil medir la mejora lograda con el TPM evaluando un proceso global, especialmente si éste es continuo y se compone de muchos subprocesos. En tal caso, el proceso global se divide en subprocesos y se evalúa el rendimiento de cada uno de ellos. Como indicador de importancia particular se selecciona el de eficacia global del peor subproceso. Además, se mide y evalúa la eficacia de los elementos de equipos clave de los más importantes subprocesos. Adicionalmente, se mide el número de fallos de proceso y planta y se emplean estas mediciones como referencia para la mejora. La tabla 2 muestra ejemplos de estos indicadores y sus métodos de cálculo.

66

Estudio sobre el Estado de Situación de la Implementación del TPM en Chile. Autor: Juan Francisco Morales Zamora, Mail: juanframz@123.cl

Tabla 2. Indicadores de eficacia de la planta.

Indicador Fórmula Objetivo Intervalo

Observaciones

Disponibilidad. Tiempo de operación - Tiempos perdidos y tiempos bajos

--------------------------------- x 100 Tiempos de operación 90% o más Semestral

Tasa de rendimiento. Tasa media actual de producción

--------------------------------- x 100 Tasa de producción estándar 95% o más Semestral Indica el rendimiento de la planta.

Tasa de calidad. Volumen de producción – (defectos + reprocesos)

--------------------------------- x 100 Volumen de producción 99% o más Mensual Tasa para el conjunto del proceso.

Eficacia global de la planta. Disponibilidad x tasa de rendimiento x tasa de calidad 80 – 90% Semestral Macro indicador de la eficacia global del proceso.

Eficacia global de subproceso. Igual al anterior. 80 – 90% Semestral Eficacia global de subproceso cuello de botella.

Eficacia global de equipos importantes. Igual al anterior. 85 – 95% Semestral Eficacia global de unidades de equipo importantes.

Tasa de producción estándar. Volumen estándar de producción

--------------------------------- Tiempo de operación ---- Revisar anualmente Capacidad estándar (nominal) de la planta.

Tasa media de producción actual. Volumen de producción actual

--------------------------------- Tiempo de operación Valor actual Mensual Producción real por unidad de tiempo.

Número de fallos de equipos. Valores actuales para cada clase de equipos. Grado A = 0 Grado B = 1/10 Grado C = 1/15 Mensual Número (para cada clase de equipos) de averías inesperadas que han conducido a paradas de producción.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com