ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Marco general de política curricular


Enviado por   •  18 de Febrero de 2019  •  Informes  •  4.734 Palabras (19 Páginas)  •  122 Visitas

Página 1 de 19

UNIDAD 3

Marco general de política curricular

La educación secundaria del sistema educativo provincial

El nivel secundario se constituyo como un ciclo de carácter no obligatorio reservado para futuras clases dirigentes. A medida que el sistema educativo se fue expandiendo y la escuela primaria se convirtió para todos, la secundaria sintió la presión de la población por ocupar sus aulas.

El curriculum actual no solo apuntaba a que los alumnos adquieran esos saberes, sino que además puedan reconocerlos como conocimientos necesarios, pero a la vez siempre cambiantes. Las experiencias pedagógicas potentes y profundas permiten realizar mejores elecciones en el momento de decidir que seguir estudiando.

Fortalecer la formación de ciudadanos

Se busca provocar el reconocimiento de las practicas juveniles para fortalecer la identidad, la ciudadanía y la preparación para el mundo adulto. Enseñar y aprender los derechos y deberes es condición necesaria para ser ciudadano pero no es equiparable a ejercer esos derechos. Por eso es importante enseñar a ejercer esos derechos que se aprenden reconociendo la diversidad y la intercultural.

Vincular la escuela con el mundo del trabajo

Gran parte de los adolescentes trabajan o han trabajado debido a necesidades y carencias familiares. Son objeto de discriminaciones en los ámbitos de trabajo y estigmatizados como inexpertos. No es función de la escuela prepararlos para trabajar pero si la brindar oportunidades para conocer los ámbitos productivos. Es preciso reconocer los saberes del trabajo que portan los jóvenes y adolescentes para potenciar los saberes que ya poseen.  

Fundamentos de la propuesta para la educación secundaria

Toda propuesta de enseñanza lleva implícitos o explícitos fundamentos pedagógicos. Se concibe al curriculum como la síntesis de elementos culturales que conforman una propuesta político-educativa. Dicha propuesta presenta siempre sus limites y deberá ser modificada, se constituye un desafio a futuro. La ciudadanía se situá como un concepto clave, es entendida como el producto de los vínculos entre las personas. De este modo se recuperan las practicas cotidianas como practicas juveniles, una ciudadanía que se construye. La noción de interculturalidad se entrelaza con la concepción de ciudadanía, para enfrentar los desafíos que implica educar en un contexto de diversidad cultural y actuar en el terreno de las relaciones sociales. Interculturalidad es una manera de percibirse a uno mismo y la propia cultura. La escuela trabaja como una institución social con voluntad inclusora e integradora. La interculturalidad en este diseño curricular significa el tratamiento de la diversidad, las visionas de sobre los otros en los escenarios escolares. Es eliminar la visión estereotipante   de que las desigualdades económicas son desigualdades culturales. Emparentar desigualdad con diversidad es reproducir la exclusión de alumnos. Se cuestiona la idea de tolerancia porque implicaría aceptar y compartir con los otros diferentes. Es una cuestión pedagógico-didactica.

Sobre el lenguaje y el conocimiento en la escuela

La forma en que los sujetos se expresan , conocen y construyen visiones del mundo es el lenguaje. El lenguaje de los que enseñan es el acceso al conocimiento de los que aprenden. La enseñanza debe provocar pensamiento porque porta un lenguaje que posibilita la interacción de los sujetos con el conocimiento. La escuela organiza la experiencia pedagógica a través de materias que provienen de distintos campos, esta tarea de trasmisión sistemática es la enseñanza. El lenguaje de la enseñanza debe tener la intención de provocar pensamiento. Cuando el lenguaje de la enseñanza no tiene por intención provocar pensamiento, el acceso a los saberes se ve cercenando a aquellos que comparten ese lenguaje y los que quedan afuera se transforman en los diversos que por hablar otros lenguajes no comprenden el de la escuela y fracasan.  Este diseño define un recorte de saberes que permite a los docentes producir y comunicar para que los jóvenes también alcancen este tipo de producción y puedan expresarlo en la escuela.  Dicho recorte se encuentra en la tensión de la obligación de elegir la herencia cultural y el reconocimiento de la diversidad de grupos culturales a los cuales realiza ese legado. La secundaria actual esta dividida en dos ciclos porque recibe niños que ingresan a la adolescencia y devuelve a la sociedad ciudadanos que deberán ejercer sus derechos.

SUJETOS Y ENSEÑANZA

El sujeto pedagógico.

Los diseños curriculares de la Provincia tienen su base en una concepción relacional del sujeto pedagógico, pero no se refiere a los actores por separado (docentes y alumnos), sino al vínculo que se establece entre ambos. El sujeto pedagógico termina siendo el producto de la relación de los distintos sujetos que intervienen en una escuela, mediados por el currículum. Este elemento es fundamental porque da lugar a los procesos de enseñanza y aprendizaje y fortalecen el vínculo pedagógico. Pero como estos sujetos permanecen en constante relación, los docentes también de los múltiples cambios de sus alumnos, y es esta relación de aprendizajes múltiples lo que modifica las subjetividades de los que participan. La enseñanza es entendida como la práctica social de transmisión cultural para favorecer la inserción creativa de los sujetos en las culturas. Es transmitir conocimientos y generar situaciones de aprendizaje para la construcción de estos mismos. No solo se producen nuevos saberes, sino también nuevos modos de vincularse con el conocimiento, cuestiones que solo se aprenden en relación con otros. Pero para lograr estos vínculos de subjetividad, tiene que producirse un continuo diálogo entre docentes y alumnos.

Durante la época de crisis, las instituciones educativas y los docentes se vieron desbordados ante la situación, ocuparon el rol del Estado ausente alimentando y asesorando a los alumnos y familias. La enseñanza no se contrapone al cuidado. Justamente, el cuidado del alumno y sus condiciones culturales es una condición para que el aprendizaje sea posible. Es por eso que también la sociedad se ve implicada en la generación de este vínculo.

En las generaciones de estos vínculos existe una relación asimétrica, que delimita responsabilidades y posiciones de poder. Es el docente quien se posiciona en un rol diferente al alumno y es quien tiene la responsabilidad de proporcionar los medios para que se produzca el aprendizaje. La autoridad pedagógica se construye en el docente y se ejerce a partir de la presencia y la escucha con el otro, la asimetría entre alumnos y docentes deja en claro la necesaria solidaridad que se requiere entre las generaciones para poder mirar a futuro con esperanza creativa.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (30.8 Kb)   pdf (155.3 Kb)   docx (18.6 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com