Marketing En En La Empresa San Roque
6 de Mayo de 2014
2.427 Palabras (10 Páginas)643 Visitas
Un correcto abastecimiento en una empresa depende de varios factores:
Mantenimiento de un registro exacto y a tiempo.
Determinación correcta de proveedores (externos o internos y correcta planeación de envío y sostenimiento de inventarios.
Es importante tener en cuenta que el abastecimiento es un concepto amplio y que ha cambiado en gran medida gracias a las nuevas tecnologías informáticas.
Cadena de Abastecimiento (Supply Chain), incluye todas las actividades relacionadas con el flujo y transformación de bienes y productos, desde la etapa de materia prima hasta el consumo por el usuario final. Pero, para que dicho flujo sea óptimo, también debe fluir información en toda la cadena y, lógicamente, para que todos los integrantes que la forman generen valor y ganancias, debe finalmente fluir el dinero, todo ello a la mayor velocidad posible y satisfaciendo al cliente final.
La gestión de la cadena de abastecimiento (Suply Chain Management) es la integración de todas las actividades mencionadas anteriormente a través de una relación entre todos los componentes de la cadena utilizando la tecnología disponible y permitiendo que cada uno genere competitividad y ganancias.
1.3 Tipos de tecnología de la información para la logística
Para ejercer la función de gestión logística se hace amplio uso efectivo de la tecnología de la información, tales como:
• Computadoras
• Redes
• Tecnología de código de barra
• Tecnología de captación de información
• Tecnología EDI
• Uso de Internet y correo electrónico
• Captación automática de datos
Tecnología Dura: Se refiere a los conocimientos de tipo organizacional, administrativo y de comercialización excluyendo los aspectos técnicos. Es una variable positiva, porque también es un medio de transmisión de conocimiento a nivel más científico; en esta encontramos herramientas que facilitan el trabajo al hombre en cualquier profesión que ejerza.
Finalmente, La tecnología toma muchas formas diferentes pero puede enmararse dentro de dos categorías generales: tecnología blanda y tecnología dura. El know-how, las habilidades y técnicas se conocen generalmente como “tecnologías blandas”. Esta tecnología es “blanda” porque se constituye como información que no necesariamente toma forma tangible.
De otro lado, las tecnologías duras son bienes tangibles. Los ejemplos más obvios son los equipos o hardware, como una computadora o una planta de bioprocesamiento. La tecnología dura rara vez puede transferirse exitosamente sin alguna forma de transferencia de tecnología blanda. Por ello, la tecnología dura y blanda así como su transferencia son, usualmente, procesos complementarios.
Existe un mínimo de retardo en el flujo de información. Además, la información es ampliamente compartida por todo el personal que la necesita. Se aplica en la gestión logística un modelo de captación, procesamiento, transmisión y utilización de la información basado en la informatización y la tecnología moderna de las comunicaciones.
Los directivos de la logística y de la empresa cuentan con un suministro de información (tanto sobre las transacciones como de los indicadores que reflejan la marcha y estado del sistema logístico) que tiende a ser online sobre el estado del sistema logístico que le permite tomar decisiones acertadas y oportunas. Para la gestión de cada una de las actividades que se coordinan por la logística se emplea un software para el tratamiento de la información y la ayuda a la toma de decisiones.
Recursos de planeación como parte de tecnologías ERP (Enterprise resource Planning) para el manejo de contabilidad y finanzas, manejo de recursos humanos y distribución lo cuál les permite mantener una integración a través de toda la organización, e información actualizada en tiempo real, informático para facturación comercial les permite tener un control total sobre los inventarios, compras, facturas, notas de crédito, notas de venta; reportes de retenciones en compras y ventas, libros de compras y ventas, kardex, inventarios valorizados, contabilidad, comprobantes contables, libro diario, mayor general, balance general, de comprobación, estado de resultados, estados de cuenta.
Las transformaciones en puertos e infraestructura han dinamizado el desarrollo logístico en las ciudades costeñas. Teniendo como reto diseñar y articular una estrategia regional, debido a eso nuevos conceptos entra a participar en la infraestructura de transporte, que requiere una carga internacional que circula por el interior del territorio nacional y el manejo del contenedor. Los Terminales Interiores de Carga o Puertos Secos, los Centros de Transferencia y las instalaciones de seguimiento y comunicaciones, hacen parte de la nueva infraestructura que debe incorporarse para hacer posible el Transporte.
En operaciones de manutención de mercancías, las operaciones de estiba y desestiba deben ser altamente eficientes tanto para minimizar tiempos, como para aprovechar la capacidad de estiba de camiones o contenedores, reduciendo a su vez costos de operación.
La complejidad y la escala del transporte lo convierten en una excelente área dentro de la cadena de suministro para utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). El uso del software para determinar las rutas de transporte ha sido la aplicación más común; utiliza la ubicación de los clientes, el tamaño del embarque, los tiempos de entrega deseados, la información sobre la infraestructura de transporte (como distancias entre puntos) y la capacidad del vehículo como datos.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) también entran en juego con el uso de Global Positioning System (GPS) o sistemas de posicionamiento global y la notificación electrónica de los arribos inminentes. Estos sistemas monitorean en tiempo real la ubicación de los vehículos, mejorando la respuesta de la empresa transportadora a las inquietudes del cliente respecto a las entregas.
La RFID (Radio Frequency IDentification) radiofrecuencia es otra tecnología cuya función consiste en la identificación inalámbrica de un producto en el cual, un dispositivo lector vinculado a una computadora, se comunica a través de una antena con un tag o etiqueta mediante ondas de radio.
Este método tiene aplicación para trazabilidad de productos, control de personal, control de activos, inventarios, peajes, control de ingresos y salidas, entre otros.
El Cross Docking o Cruce de Anden es la práctica de descargar desde un camión entrante para entregar a un camión saliente, manteniendo como objetivo primordial la reducción del costo de los inventarios y tiempos en la reposición de artículos. Es utilizado por compañías colombianas, qué están implementando medidas y tecnologías parar hacerlo mas efectivo y competitivo.
En Colombia, se ha venido desarrollando desde la forma manual, hasta el uso de tecnologías TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) de avanzada. El Cross docking resulta más efectivo en la medida en que se disponga de operaciones eficientes y tecnologías que propicien alto nivel de sincronización en tiempos de entrega y coordinación de transporte, considerando las limitaciones de espacio, equipos y personal a cargo para desplegar las funciones respectivas. Hoy existen diversos operadores logísticos nacionales con gran capacidad de servicios.
En su forma simple, Intercambio electrónico de documentos, o EDI, es el sistema que permite enviar, recibir, codificar y descodificar los documentos de tipo mercantil y financiero que intercambian las empresas (pedido, factura, albaranes, órdenes de pago, etc.) en formato electrónico. El uso de mensajes EDI / EANCOM se realiza de forma instantánea, al transmitirse de ordenador a ordenador, sin el soporte papel y con independencia del hard y soft interno de las empresas interlocutoras, las empresas hablan el mismo idioma estandarizado y utilizan un modelo de documento válido y comprensible para todos los interlocutores.
En conclusión existen dos elementos claves. Primero, los documentos electrónicos reemplazan a los documentos en papel. Segundo, el intercambio de documentos se realiza en un formato estandarizado. Usando estos dos conceptos, cualquier empresa puede entrar al mundo del EDI y empezar a tomar ventaja de la rapidez y economía del
...