ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Marketing estratégico y marketing operativo

Augusthma1 de Noviembre de 2013

3.542 Palabras (15 Páginas)525 Visitas

Página 1 de 15

1. Estrategia de marketing

Hay dos caras del marketing: el marketing estratégico y el marketing operativo.

El marketing estratégico es el elemento que define y encuadra las líneas maestras de comunicación y comercialización de la empresa, para aprovechar las oportunidades del mercado.

Traza los objetivos y los caminos que luego deberán seguir las tácticas de marketing (marketing operativo) en aras de lograr un mayor resultado con la menor inversión y esfuerzo, definiendo el posicionamiento de la empresa frente al mercado elegido para ser destinatario de las acciones de comunicación y venta.

Dentro de desarrollo de la estrategia de marketing se integran actividades como:

• Conocer las necesidades (problemas) y deseos actuales y futuros de los clientes,

• Identificar diferentes grupos de posibles consumidores y prescriptores en cuanto a sus gustos y preferencias o segmentos de mercado.

• Valorar el potencial e interés de esos segmentos, atendiendo a su volumen, poder adquisitivo, competencia o grado de apremio en querer resolver el problema o colmar el deseo.

• Definir el "Avatar"

• Teniendo en cuenta las ventajas competitivas de la empresa, orientarla hacia oportunidades de mercado, desarrollando un plan de marketing periódico con los objetivos de posicionamiento buscados.

El marketing operativo es la puesta en práctica de la estrategia de marketing y del plan periódico a través de las variables de marketing mix: producto, precio, promoción y punto de venta o distribución.

Las estrategias de marketing están ligadas al modelo de negocio, reconociendo factores de su estructura como el mercado, la distribución y la marca

El Entorno Competititvo:

La Empresa y su Entorno Competitivo.

Empresa y mercado son conceptos que van íntimamente relacionados. Conocer las estructuras competitivas del mercado es necesario para comprender la actuación de la empresa, sus estrategias, tanto en cuanto a las transacciones con factores productivos contratados como con productos y servicios ofertados y vendidos.

Para que la empresa pueda desarrollar una dirección estratégica es preciso analizar y evaluar el entorno competitivo en todas y cada una de sus dimensiones (socio-cultural, económica, tecnológica y legal) a partir de la concreción de determinadas expectativas a medio y largo plazo, única forma de que la empresa pueda plantear con un cierto rigor su competitividad o grado de competencia con otras empresas en el mercado en el que actúa.

3.3. - Factores del entorno y sus efectos en la empresa:

El entorno general de la empresa ha venido presentando en las últimas décadas unos signos evidentes de un gran cambio en cada una de las dimensiones de los factores observados.

Las características de los cambios, en los factores económicos tecnológicos, sociales y legales han ido definiendo esta época como, la era del cambio.

El entorno se ha caracterizado por tres atributos fundamentales:

-Dinamicidad -del entorno actual, quiere expresar la importancia de la velocidad de los cambios. (Comunicación).

-Biscontinuidad- es la forma en que los factores del entorno se vienen comportando estos últimos años. Es decir hay una falta de tendencias, por lo que es difícil definir una misma estabilidad o tendencia en un tiempo razonable (audiovisual en Galicia)

-Ambigüedad - o formas equívocas en que se concretan las posibles soluciones o manifestaciones de los factores del entorno, añade nuevas fuentes de incertidumbre para los agentes económicos.

Estas características han impregnado a la mayoría de los factores del entorno, produciendo unos efectos en la empresa que vienen siendo conocidas por amenazas y oportunidades.

-Las amenazas (A), miden los impactos negativos sobre la empresa, es decir, representan las fuerzas que amenazan la seguridad y los objetivos de la empresa.

-Las oportunidades (O), son los efectos positivos, que de ser aprovechados, pueden generar oportunidades para crecer o para mejorar los resultados de la empresa.

El empresario, buen estratega es el que sabe convertir una amenaza en una oportunidad, mientras que el mal empresario- estratega, es el que deja la oportunidad por lo que a continuación esta se transformará en una nueva amenaza para la empresa.

El analista o grupo de análisis, evaluará cada factor para determinar el diagnóstico de su efecto como amenaza (A) u oportunidad (O), la valoración global o diagnóstico externo es un punto de partida en el análisis estratégico de la empresa.

Análisis de los Macro Factores Empresariales.

El entorno es algo que puede influir en las acciones que llevemos a cabo. Por eso habrá que tenerlo en cuenta si queremos asegurar que esas acciones tengan una alta probabilidad de alcanzar el éxito. Resulta fundamental analizar el entorno en el que nos vamos a mover.

En el desarrollo de un proyecto empresarial habrá que analizar los factores del entorno en el que va a actuar la empresa:

Del entorno general:

- Factores económicos

- Factores socioculturales

- Factores políticos y administrativos

- Factores tecnológicos

Del entorno específico:

- Factores relativos a los clientes

- Factores relativos a la competencia

- Factores relativos a los proveedores

Para realizar este análisis necesitamos en primer lugar RECOPILAR INFORMACIÓN de cada uno de los factores que inciden en ese entorno. La tarea es difícil puesto que no siempre esta información está disponible. A veces hay que investigar y realizar un gran esfuerzo para definir una simple estimación de como son las cosas. En cualquier caso, tener esa estimación, tener conocimiento de las circunstancias que nos rodean, incluso aunque sea un conocimiento aproximado, resulta esencial para poder tomar posteriormente decisiones fundadas.

FACTORES ECONÓMICOS

Habrá que tener en cuenta las circunstancias económicas del entorno general. Indudablemente no será lo mismo montar un negocio en época de expansión económica que en época de crisis.

¿En qué momento estamos? ¿Hay confianza en el futuro? Los consumidores, las empresas ¿están dispuestos a gastar y a invertir? ¿Es fácil obtener dinero?

FACTORES SOCIOCULTURALES

¿Qué relación existe entre los hábitos sociales y culturales y las necesidades que yo pretendo satisfacer con mi negocio? ¿Cómo esperamos que evolucione en el futuro?

FACTORES POLÍTICOS Y ADMINISTRATIVOS

¿Existen normas de la Administración, directrices políticas, etc. que interfieran con la actividad que pretendo desarrollar en mi negocio? ¿Hay normas que estimulan satisfacer la necesidad que yo atiendo con mi negocio? ¿Hay normas que combaten la satisfacción de la necesidad que yo atiendo con mi negocio?

FACTORES TECNOLÓGICOS

La tecnología puede cambiar la manera de satisfacer muchas necesidades. Hay que prestar atención a los cambios tecnológicos puesto que pueden provocar la obsolescencia de las soluciones que se han ideado para satisfacer determinadas necesidades. Hay que preguntarse si la evolución de la tecnología puede desfasar la idea de mi negocio y en qué plazo.

FACTORES RELATIVOS A LOS CLIENTES

Los clientes son los que van a pagar por lo que les ofreceremos.

Es necesario realizar un estudio concienzudo del perfil de los clientes potenciales de nuestro negocio. Habrá que conocer todo sobre nuestros clientes: dónde están, quiénes son, cuántos son, cuánto gastan, por qué compran o no compran, dónde compran, a quién compran, qué echan en falta, etc. etc.

En este punto debemos tener una idea de cuánto dinero hay en juego en el sector en el que queremos entrar. Hay que definir el volumen de mercado o tamaño de mercado para hacerse después una idea de la parte del mismo que nos podemos "comer". Expresado en porcentaje eso será nuestra cuota de mercado.

Al investigar y analizar los factores relativos a nuestros futuros clientes, estamos analizando el mercado, una parte del mercado en concreto: la demanda.

FACTORES RELATIVOS A LA COMPETENCIA

En este punto debemos obtener información de la otra parte del mercado: la oferta. Se trata de analizar la naturaleza de la oferta que pretende atender a la demanda.

Habrá que conocer quiénes son aquellos con los que habrá que competir: ´donde están, quienes son, cuántos son, cuanto venden, etc. etc.

Hacer un estudio de mercado es precisamente esto: investigar y determinar a aquellos que intervienen en un mercado: los demandantes y los oferentes.

Hacer un estudio de mercado es difícil porque no siempre la información está al alcance del público. En ocasiones hay que obtenerla mediante estudios directos y costosos o a través de estimaciones más o menos precisas.

Atractivo del mercado

Una vez elegido el mercado referente, la empresa debe proceder a medir el atractivo económico que representa con el fin de elegir los segmentos objetivos. Un estudio del atractivo del mercado se estructura conforme a dos análisis:

1 - Evaluación estática de los segmentos.-El primero complementa la dimensión estática del atractivo del mercado por medio de un análisis cuantitativo y estático de las ventas con el que se persigue la medición del nivel de demanda actual y potencial. La evaluación del atractivo de un segmento requiere del análisis

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com